/ Libros / Derecho Laboral / Derecho del trabajo / Estrategias empresariales y extinción colectiva de los contratos ...
Trabajo monográfico que argumenta que la extinción del contrato de trabajo a iniciativa del empresario y por motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción, constituye un instrumento empresarial de organización del trabajo. Para el autor es necesario reconducir todas las extinciones contractuales que materializan un proyecto empresarial de gestión planificada de empleo a través del principio de causalidad.
Autoría: Milagros Alonso Bravo
Prólogo: Elías González-Posada Martínez
Colección:
Papel:39,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-1499-0
Depósito legal:Z-1607-08
Páginas:360
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2008
Edición: 1
PDF
:
28,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-1499-0
Peso pdf:1.51 Mb.
Fecha de la edición:2008
Edición: 1
PDF: 0,00 €
PDF: 8,00 €
PDF: 7,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 7,00 €
PDF: 8,00 €
En el marco jurídico que disciplina los ceses de plantilla en las reestructuraciones empresariales, la extinción del contrato de trabajo a iniciativa del empresario y por motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción, se configura como un instrumento empresarial de organización del trabajo, con independencia de que la terminación de la relación laboral se produzca por voluntad unilateral del empresario o mediando el consentimiento del trabajador.
El diseño constitucional del sistema de relaciones laborales exige, para su ejercicio legítimo, la existencia de un interés objetivo y razonable de empresa en la ruptura, cuya constatación no puede, en ningún caso, llevar a ignorar la existencia de otros intereses en conflicto, singularmente el derecho de los trabajadores al mantenimiento de los niveles de ocupación, en cuya defensa se encuentran legitimados sus representantes.
Reconducir todas estas extinciones contractuales que materializan un proyecto empresarial de gestión planificada de empleo, debe acometerse a través del principio de causalidad, y en el contexto del contenido esencial del derecho de libertad de empresa. El estudio de tales cuestiones constituye el objeto de la presente publicación.
1. LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR «MOTIVOS NO INHERENTES A LA PERSONA DEL TRABAJADOR» EN LA NORMATIVA COMUNITARIA. SUS IMPLICACIONES PARA EL DERECHO ESPAÑOL
1.1. El origen de la normativa comunitaria: contexto económico y fundamento jurídico
1.2. El ámbito de aplicación de la normativa comunitaria sobre el despido colectivo: las extinciones por «motivos no inherentes a la persona del trabajador»
1.2.1. Fuentes para la interpretación del «elemento cualitativo» en la noción comunitaria de despido colectivo: especial referencia a la normativa de la OIT
1.2.2. Los «motivos no inherentes a la persona del trabajador»: su incidencia en la configuración comunitaria de la noción de despido colectivo
1.2.3. Las extinciones a iniciativa del empresario por «motivos no inherentes a la persona del trabajador» en la normativa comunitaria
1.3 La eficacia de la Directiva 98/59 CE en los ordenamientos jurídicos de los estados miembros
1.3.1. La eficacia directa de la Directiva comunitaria sobre despidos colectivos
1.3.2. La eficacia interpretativa de la Directiva 98/59 CE
2. EL ALCANCE DE LOS «MOTIVOS NO INHERENTES A LA PERSONA DEL TRABAJADOR» EN LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL DERECHO ESPAÑOL
2.1. La dificultad interpretativa en torno a los «motivos no inherentes a la persona del trabajador». Entre tradición y transposición
2.2. La repercusión de los «motivos no inherentes a la persona del trabajador» en la configuración legal del despido colectivo en el derecho español
2.3. El valor de los «motivos no inherentes a la persona del trabajador» en las otras extinciones a iniciativa del empresario computables para la configuración del despido colectivo (art. 51.1.4)
1. EL EJERCICIO LEGÍTIMO DE LOS PODERES EMPRESARIALES ORGANIZATIVOS EN EL DISEÑO CONSTITUCIONAL
1.1. La organización del trabajo en la empresa como elemento unificador de los poderes empresariales
1.2. Las limitaciones de los poderes empresariales organizativos como parte integrante del contenido esencial del derecho de libertad de empresa
1.2.1. La libertad de empresa en el marco de la Constitución económica
1.2.2 El contenido del derecho de libertad de empresa tras la ponderación del conjunto de derechos y libertades constitucionales
1.3. El ejercicio no arbitrario del poder empresarial de extinción «colectiva» en el marco constitucional
1.3.1 El reconocimiento legal del poder de extinción a iniciativa del empresario por necesidad de funcionamiento empresarial como presupuesto para su ejercicio
1.3.2 El necesario respeto de los pilares en que se sustenta el reconocimiento constitucional del derecho de libertad de empresa
2. LA UBICACIÓN DE LOS PODERES EMPRESARIALES ORGANIZATIVOS EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES CONSTITUCIONAL
2.1. El modelo pluralista y democrático de relaciones laborales
2.2. La democracia industrial como instrumento para el ejercicio eficaz de los poderes empresariales
2.3. El ejercicio del poder de extinción de las relaciones laborales a iniciativa empresarial por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción en el marco de un sistema pluralista de relaciones laborales
1. DERECHO DEL TRABAJO Y ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA EMPRESARIAL
1.1. La lógica económica en la ordenación del mercado de trabajo
1.2. La empresa: organización productiva donde convergen una pluralidad de intereses contrapuestos
2. LA MOTIVACIÓN EMPRESARIAL AL SERVICIO DEL NECESARIO EQUILIBRIO DE INTERESES EN LA GESTIÓN DEL FACTOR TRABAJO
1. LA JERARQUIZACIÓN DE LOS PODERES EMPRESARIALES. SU INCIDENCIA EN LA DETERMINACIÓN DEL SIGNIFICADO DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS
2. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN COLECTIVA DE LA RELACIÓN LABORAL COMO INVIABILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO EMPRESARIAL
3. LA ESTRUCTURA LEGAL DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN LA EXTINCIÓN COLECTIVA DE LAS RELACIONES LABORALES
3.1. La objetivación de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
3.2. La razonabilidad de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
3.3. La proporcionalidad de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
3.4. Las causas extintivas inherentes a la empresa en clave constitucional
1. EL CONVENIO COLECTIVO COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARTICIPADA DEL TRABAJO EN LA EMPRESA
2. LA IDONEIDAD DE LA INTERVENCIÓN NEGOCIAL EN TORNO A LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
3. EL ESPACIO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
4. LA REALIDAD DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA ESPECIFICACIÓN DE LAS CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS
4.1. La participación de los trabajadores en la toma de decisiones sobre la organización de la empresa como estratregia negocial
4.2. La «organización del trabajo» como contenido convencional
5. LAS POSIBILIDADES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN CONTROL COLECTIVO DEL PODER EMPRESARIAL DE EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES A INICIATIVA EMPRESARIAL POR CAUSAS ECONÓMICAS, TÉCNICAS, ORGANIZATIVAS O PRODUCTIVAS
5.1. Especificaciones convencionales sobre la situación objetiva de inviabilidad empresarial
5.2. Delimitación convencional de aspectos procedimentales que contribuyen a la razonabilidad y proporcionalidad de la decisión extintiva a iniciativa empresarial
5.2.1. La exigencia convencional de elaboración de un plan de recuperación del equilibrio empresarial
5.2.2. Criterios convencionales de selección de trabajadores afectados por la extinción
Milagros Alonso Bravo es Doctora en Derecho y profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Valladolid.
La utilización de recursos fílmicos en la docencia universitaria se adecúa a los criterios pedagógicos establecidos por el Espacio Europeo de Educación Superior. En el ámbito del Derecho del trabajo, el cine aborda los problemas ...
PDF: 5,00 €
Este artículo aborda la invisibilidad de las mujeres deportistas en el deporte profesional. Las mujeres sufren en este ámbito una gran precariedad económica y el hecho de haber caído en el olvido del legislador. El ...
PDF: 5,00 €
Los trabajadores con discapacidad están sujetos a un «grupo de catalogación» que etiqueta a todo un grupo. En primer lugar, el grupo de personas con discapacidad en su cuenta global presenta una tasa de actividad ...
PDF: 5,00 €