/ Libros / Derecho Mercantil / La empresa social en España e Italia
Análisis de las diferentes figuras jurídicas que pueden encuadrarse dentro del rótulo empresa social, para así ofrecer a todos los interesados (empresarios, profesionales, trabajadores, universitarios o estudiosos en general) una visión completa y sistemática desde las distintas ópticas que ofrecen los ordenamientos jurídicos italiano y español
Coordina: José Antonio Vega Vega
Autoría: Massimo Basile, Loredana Ferluga, Maurizio Ballistreri, Domenica Farinella, Antonina Astone, Marcial Herrero Jiménez, Santa De Marco, Antonella Correnti, Virgilio Téllez Valle, José Antonio Vega Vega, Tiziana Tarsia, Carmen Ana Chaves Galán, Antonello Podda, Roberto Caratozzolo, Lidia Lo Schiavo
Colección:
Papel:25,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2306-0
Depósito legal:M-13137-2020
Páginas:244
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano), Italiano
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
PDF
:
17,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2306-0
Peso pdf:1.59 Mb.
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
La empresa social ha contribuido de modo significativo al desarrollo social y económico de los diferentes países de Europa. Cooperativas, sociedades laborales, sociedades de garantía recíproca o mutuas han desempeñado y desempeñan un papel fundamental en el emprendimiento económico y en la creación de empleo, lo que ha servido para que la Unión Europea acabara dando una alta importancia jurídica y económica a este sector productivo.
Conscientes de la transcendencia práctica que la empresa social tiene en la economía de países como España e Italia, surgió un proyecto de investigación sobre el Sector Servicios o Terzo Sectore, que se celebró en la Universidad de Mesina (Italia), en sendas sesiones en los meses de marzo y junio de 2019. Fruto de las aportaciones de los intervinientes nace esta obra que aborda de forma interdisciplinar y coordinada la problemática de las diferentes figuras jurídicas que pueden encuadrarse dentro del rótulo empresa social, para así ofrecer a todos los interesados (empresarios, profesionales, trabajadores, universitarios o estudiosos en general) una visión completa y sistemática desde las distintas ópticas que ofrecen los ordenamientos jurídicos italiano y español, sin olvidar las correspondientes remisiones al ordenamiento de la Unión Europea.
De las reflexiones contenidas en las interesantes ponencias que se recogen en este libro, además de un exhaustivo análisis de la legalidad vigente, los autores ponen de relieve la necesidad de apostar por un sistema económico más justo y solidario.
Los autores son profesores universitarios pertenecientes a las Universidades de Messina (Italia), Extremadura (España) y Palermo (Italia) e investigadores y prácticos en Derecho, Economía y Sociología, todos ellos grandes especialistas en la materia.
PRÓLOGO
1. Planteamiento introductorio
2. Diferencia entre economía social y economía solidaria
3. La importancia del modelo económico y social
4. Pérdida del papel preponderante de Europa
5. Principales problemas que debe afrontar la Unión Europea
6. El devenir de Europa y la empresa social
7. A modo de conclusiones
1. Premisas
2. Las connotaciones de las empresas sociales
3. Una forma de apoyo problemática: la implicación en servicios públicos
4. Limitaciones y controles
5. Las perspectivas
1. Las razones para una economía social
2. La progresiva neutralidad de las formas jurídicas
3. Los tipos de cooperativas sociales
4. Criticidad y límites del sistema de las cooperativas sociales
1. La encuesta de emprendimiento social en el contexto económico italiano y europeo
2. Las nuevas medidas del legislador italiano a favor de las empresas sociales
3. Razones y objetivos de la evolución de la disciplina italiana
4. Breves conclusiones
1. Introducción
2. Equidad de género en los Consejos de Administración de las sociedades mercantiles españolas
2.1. Antecedentes
2.2. Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
2.3. Ley de Sociedades de Capital 1/2010
3. Regulación normativa europea
3.1. Antecedentes
3.2. Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo destinada a mejorar el equilibrio de género entre los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas y por la que se establecen medidas afines, de 14 de noviembre de 2012
4. La sociedad cooperativa extremeña y la paridad de género
4.1. Ideas generales
4.2. Medidas introducidas por la nueva Ley 9/2018 de Sociedades Cooperativas de Extremadura
4.3. Conclusión
5. Bibliografía
1. Introducción
2. El punto de vista de la Comisión Europea
3. La empresa social en los sistemas jurídicos europeos
4. Las sociedades cooperativas en Extremadura
5. La disciplina italiana
6. Conclusiones
1. Introducción
2. Ley y negociación colectiva para los trabajadores de las cooperativas
3. El contraste al dumping social y el salario mínimo legal
4. La sentencia n. 4951/2019 de la Casación
5. Nota FINAL
1. Introducción
2. Legislación y tipos de cooperativas en el Derecho español
2.1. La normativa aplicable
2.2. Concepto y clases de cooperativas en el Derecho español
2.3. Unas pinceladas respecto a la normativa cooperativa y el Derecho del Trabajo
3. La cooperativa de trabajo asociado
3.1. Objeto
3.2. Tipos de socios
4. «Estatuto laboral» de los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado
4.1. Capacidad para ser socio trabajador
4.2. Percepciones a cuenta de los excedentes (retribuciones)
4.3. Seguridad e higiene en el trabajo
4.4. Socios trabajadores menores de 18 años
4.5. Periodo de prueba
4.6. Jornada, descanso semanal, fiestas, permisos y vacaciones
4.7. Suspensión
4.8. Régimen disciplinario
4.9. Excedencia voluntaria
4.10. Baja obligatoria
4.11. Sucesión de empresas
4.12. Cuestiones contenciosas
4.13. Seguridad Social
5. Conclusiones
1. Cooperativas sociales entre mutualidad y solidaridad
2. Formas de empleo en las cooperativas sociales: socios trabajadores ordinarios
3. Continuación. La posible presencia de miembros voluntarios
4. La inserción laboral de personas con discapacidad y personas menos favorecidas en las cooperativas sociales
5. El trabajo en las cooperativas sociales como forma de protección en el mercado
6. Referencias bibliográficas
1. Introducción
2. La segunda acogida y el papel de los operadores
3. Diseño y metodología de investigación
4. Valorización de la complejidad: el proyecto de intervención individualizada
4.1. La relación de ayuda en Sprar
4.2. Las tareas de los operadores en la segunda acogida
4.3. El proyecto de intervención individualizada
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas
1. Introducción
2. Estado de bienestar y generaciones en Italia. Breve historia de un ‘pacto violado’
3. Sistema de Bienestar sureuropeo y dimensión generacional. Trayectoria evolutiva del Estado de bienestar a la italiana
4. Conclusiones
1. Introducción
2. El contexto territorial
3. La investigación
4. Algunos resultados
5. Conclusiones
1. Introducción
2. Calificación fiscal de EST de carácter comercial y no comercial
3. Régimen de tanto alzado para la determinación de la renta para las Organizaciones de voluntarios y las Asociaciones de promoción social
4. Observaciones finales
5. Bibliografía
1. Introducción
2. Régimen fiscal de las sociedades cooperativas
2.1. Impuesto sobre sociedades
2.2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
2.3. Impuestos de ámbito municipal
3. Beneficios fiscales de cooperativas de segundo grado
4. Beneficios fiscales de las uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas
5. Aplicación, comprobación y pérdida de los beneficios fiscales
6. Fiscalidad de las operaciones realizadas con los socios
7. Bibliografía
José Antonio Vega Vega, catedrático de Derecho Mercantil, es especialista en propiedad intelectual e industrial. Su monografía Derecho de Autor (Tecnos, 1990) se ha convertido en un clásico del género.
En Editorial Reus ha publicado obras de referencia ...
La cooperativa como tipo social exponente de la economía social se está convirtiendo en mecanismo impulsor de toda una diversidad de sectores económicos. Canarias demandaba desde hace tiempo la creación de un marco cooperativo propio ...
PDF: 5,00 €