/ Libros / Derecho Civil / Estudios jurídicos en homenaje al profesor don José ...
Especialistas de distintos ámbitos del Derecho (civil, administrativo, constitucional, mercantil, penal, procesal, Historia del Derecho o Teoría del Derecho) rinden homenaje al profesor don José María Castán Vázquez.
Dirige: Alberto Serrano Molina, Isabel Eugenia Lázaro González
Autoría: Carlos Molero Manglano, María Linacero de la Fuente, Tania García Sedano, Javier Wenceslao Ibáñez Jiménez, Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos, José María Díaz Moreno, María Paloma Fisac de Ron, José María Elguero Merino, Miguel Francisco Grande Yáñez, Blanca Sáenz de Santa María Gómez-Mampaso, María de los Reyes Corripio Gil Delgado, Alberto Serrano Molina, María Contín Trillo Figueroa, Antonio Castán Pérez-Gómez, María Valentina Gómez Mampaso, Clara Martínez García, Carlos Rogel Vide, Cristina Carretero González, Luis Bueno Ochoa, Federico Fernández de Buján Fernández, María Isabel Álvarez Vélez, Isabel Eugenia Lázaro González, Eduardo Torres-Dulce Lifante, Joaquín Almoguera Carreres, Miguel Ayuso Torres, Marta Gisbert Pomata, Emelina Dávila Huertas, Manuel Gallego Díaz, Jesús Rodríguez Torrente, Ignacio Esteban Astarloa Huarte-Mendicoa, Salomé Adroher Biosca, Salvador Ruiz Pino, Pablo Sanz Bayón, Antonio Pau Pedrón, José Ignacio Paredes Pérez, Mariano Yzquierdo Tolsada, Blanca Gómez Bengoechea, Miguel Martínez Muñoz
Papel:65,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2139-4
Depósito legal:M-15836-2019
Páginas:584
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
PDF
,
ePub
:
46,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2259-9
Peso pdf:9.26 Mb.
Peso epub:4.11 Mb.
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 11,50 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
Bien es sabido que “cuando dejemos este mundo, no podremos llevarnos nada que hayamos recibido; solo lo que hayamos dado” (San Francisco de Asís). Este libro da buena cuenta de lo mucho que José María Castán dio. La rica y atractiva respuesta que tantos amigos han ofrecido a una propuesta de modesto homenaje así lo pone de manifiesto. Toda su vida la dedicó José María Castán al estudio del Derecho y, durante treinta años, a enseñarlo en su Universidad Pontificia Comillas, en ICADE.
Numerosas publicaciones y conferencias mostraron que su inquietud jurídica no se detuvo en su querido Derecho de Familia, ni siquiera, en el Derecho civil. Por esta razón, especialistas de distintos ámbitos del Derecho (administrativo, constitucional, mercantil, penal, procesal, Historia del Derecho o Teoría del Derecho) que compartimos, como profesores o como alumnos, su labor universitaria, hemos querido ofrecer a través de este libro un merecido reconocimiento.
José María, maestro de muchos y amigo de todos, gracias por todo lo que nos has dado.
I. Derecho viviente e ideología iusnaturalista (interpretación y ciencia del Derecho contemporánea)
II. Conclusiones
III. Bibliografía
I. La codificación como instrumento valioso para la mejora de la calidad del ordenamiento
II. Conclusiones
III. Bibliografía
I. Prever: algo así como mirar sin saber qué se podrá ver
II. El Derecho: entre las leyes –o la Ley– y la justicia
III. La Literatura: entre el Derecho y la Utopía
IV. La Utopía: entre la tentación y el peligro
V. Entrever: algo así como seguir mirando sin ver del todo
VI. Bibliografía
I. A modo de introducción
II. La buena fe en las relaciones contractuales
III. La cláusula general de la buena fe en la competencia desleal
IV. La desconfianza ante los litigantes de mala fe
V. Epílogo
I. Humanismo jurídico y Derecho natural
II. El Derecho natural y las codificaciones hispanoamericanas
III. El Derecho en los humanistas clásicos
IV. Humanismo, retórica y hermenéutica
V. Humanismo y Derecho subjetivo
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
I. Introducción
II. El artículo 3.2 del Código civil
III. Una concepción dual de la equidad
III.1. La equidad como justicia del caso concreto y expediente de moralización del derecho
III.2. La equidad como normatividad autónoma
III.3. El test del arbitraje estatutario
IV. La voluntad y la ley como fundamento de la equidad
V. Conclusiones
I. Introducción
II. El decisivo posicionamiento del Código Civil respecto al hecho laboral
II.1. El inhibicionismo del Código Civil en materia laboral
II.2. El raquitismo en la regulación del arrendamiento de servicios
II.3. La previsión de aplicación supletoria del Código
III. Sobre el alcance del artículo 4.3 CC
III.1. Norma supletoria y norma suplida
III.2. Supletoriedad versus articulación de normas laborales
III.3. Vacío en la regulación por normas laborales de una materia
III.4. Supletoriedad y analogía
III.5. El problema de la compatibilidad con los principios del ordenamiento laboral
IV. Bibliografía
I. Introducción
II. Los fundamentos del Derecho Internacional Privado y los intereses en presencia
II.1. Nacionalismo versus internacionalismo
II.2. Cambios de la Comunidad Internacional y del Derecho Internacional Público
III. Competencia judicial internacional
IV. Derecho aplicable
V. Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras
VI. Conclusión
VII. Bibliografía
I. Incipit
II. Código y Fuero
III. Código y Constitución
IV. Conclusión
V. Bibliografía
I. El hombre
II. El sabio
III. Su proyección histórica
IV. Apunte sobre el poder político en su pensamiento
V. El fulgor de su sepulcro
VI. Postfacio, a modo de conclusión
VII. Bibliografía básica utilizada
Fuentes
Doctrina
I. La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación en la sede de la calle Colmenares número 5 (1883-1903)
I.1. Instalación de la Academia
I.2. Actividades desarrolladas: las sesiones más importantes
II. La sesión de 1 de mayo de 1889, Celebrada para conmemorar la promulgación del Código Civil y la investidura de Don Manuel Alonso Martínez como “Académico de Mérito”
II.1. La “Propuesta de Homenaje” a don Manuel Alonso Martínez
II.2. Problemas jurídicos
II.3. Desarrollo de la sesión de investidura de don Manuel Alonso Martínez como “Académico de Mérito”
II.4. Los Discursos pronunciados el día 1 de Mayo de 1889 en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y don Manuel Alonso Martínez
II.4.1. El Discurso de don Laureano Figuerola
II.4.2. El Discurso de Don Manuel Alonso Martínez
II.4.3. El Discurso de don Francisco Silvela
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
I. A modo de introducción: Recordando a José María Castán Vázquez a través de José María Pantoja Agudo
II. Breves apuntes biográficos
III. Los repertorios publicados por la Revista General de Legislación y Jurisprudencia
III.1. Reflexiones generales sobre la obra de José María Pantoja
III.2. Incorporación de Pantoja a la Revista General de Legislación y Jurisprudencia
III.3. Las “Colecciones de jurisprudencia” publicadas por la Revista
III.4. El proceso de edición de los Repertorios
III.5. El pleito relativo a los derechos sobre los Repertorios: la Sentencia de 24 de marzo de 1891
IV. Conclusiones
V. Bibliografía y fuentes
Fuentes bibliográficas
Fuentes documentales
Fuentes hemerográficas (ordenadas por fecha de publicación)
I. El derecho a la intimidad en las declaraciones de los DDHH
II. El derecho a la intimidad en el can. 220
III. Una aplicación concreta y problemática. El Can. 642
IV. Final
V. Bibliografía
I. Tendencias actuales en materia de capacidad de la persona
I.1. Capacidad de la persona. Especial referencia a la discapacidad
I.2. La tradicional dicotomía capacidad jurídica y capacidad de obrar. Interpretación dinámica, evolutiva y acorde con los Convenios Internacionales y la Constitución
II. Hacia una nueva construcción jurídica de la capacidad del menor (infancia y adolescencia)
II.1. Consideraciones generales. La capacidad evolutiva y progresiva del menor
II.2. Hacia una regulación autónoma del menor de edad en el Código civil
II.3. Propuesta de lege ferenda
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
I. Resumen de los hechos
II. Solución dada en primera instancia
III. Solución dada en apelación
IV. Los motivos de casación alegados
V. Doctrina del Tribunal Supremo
V.1. ¿Era necesaria una nueva sentencia plenaria?
V.2. Límites entre las afirmaciones irónicas, vulgares, zafias y hasta ácidas, y los insultos, nunca amparables en la libertad de expresión. La importancia del contexto
V.3. El valor periodístico de la metáfora
V.4. El ius retorquendi
V.5. La veracidad no constituye un límite a la libertad de expresión sino solo a la libertad de información
V.6. La posibilidad de autotutela por parte del personaje famoso como criterio para aminorar el quantum
V.7. Conclusión
VI. Bibliografía
I. Introducción
II. Adopciones simples en Derecho español
III. Reconocimiento en España de adopciones simples constituidas en el extranjero
III.1. La Regulación del Código Civil
III.2. La Ley 54/2007 de adopción internacional de 28 de diciembre (LAI)
III.3. La Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia y la Ley 15/2015 de jurisdicción voluntaria (LJV)
IV. Otras reformas: la apertura de la adopción
V. Consideraciones finales
I. La protección a la familia en los textos constitucionales europeos
II. El apoyo a la familia como actuación de protección de los derechos del niño
II.1. La protección de los derechos del niño en el ámbito familiar. El ejercicio positivo de la parentalidad
II.2. Actuación de los poderes públicos en apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad
III. Conclusiones: A modo de recapitulación
IV. Bibliografía
I. Introducción
II. El concebido como persona humana
II.1. El concebido y la práctica del aborto
II.2. El concebido y las técnicas de reproducción asistida
III. La relación jurídica prenatal
III.1. El reconocimiento de una relación jurídica prenatal
III.2. Propuestas de mejora de la protección de la mujer gestante y el hijo
III.2.1. La guarda prenatal y la preconstitución de la adopción
III.2.2. A vueltas con el parto anónimo
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. El derecho a la imagen del menor
I.1. Tratados de derechos y el derecho a la imagen del menor
I.2. Normas de desarrollo del derecho a la imagen del menor
I.3. Razones de la hiperprotección y criterios para la fijación del interés superior del menor ..... 313
II. Ponderación derecho a la información y derecho a la imagen
II.1. La información con imágenes consentidas
II.1.1. El consentimiento
II.1.2. El papel protector del Ministerio Fiscal: conocimiento del consentimiento; impugnación y legitimación activa
II.1.3. Forma del consentimiento y su validez en el tiempo
II.2. La información sobre los procedimientos penales de menores
II.2.1. Delitos cometidos por menores
II.2.2. Delitos cometidos por menores con publicidad
II.2.3. Delitos cometidos sobre menores: las víctimas menores
II.2.4. Los testigos menores de edad
II.3. La información con imágenes: excepciones legales a la vulneración de la imagen
II.3.1. Personas con notoriedad social o proyección pública en lugar abierto al público
II.3.2. Interés público, social, científico o cultural relevantes
II.3.3. Imagen accesoria del menor
III. Inclusión legítima de la imagen del menor en los medios de comunicación
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. Introducción
II. El superior interés del menor como criterio interpretativo en materia de trata de seres humanos
III. El sistema de protección
III.1. La declaración de riesgo
III.2. La situación de desamparo
III.3. La determinación de la edad
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
VI. Anexo Jurisprudencial
I. En el origen del problema
I.1 La oferta, la demanda y la concepción de la paternidad en Occidente
I.2. Elementos principales a examinar
II. Las zonas grises de la adopción
II.1. Factores de riesgo
II.2. ¿Tráfico de menores?
III. Mecanismos de protección frente a posibles irregularidades
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. Capacidad y requisitos para la adrogatio
II. La capacidad activa de la mujer para adoptar in solatium liberorum amissorum
III. Procedimiento y requisitos formales de la adrogatio
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. Planteamiento y delimitación del tema
I.1. La tutela testamentaria. Vigencia del término
I.2. La autotutela
I.3. Breve mención al apoderamiento preventivo
I.4. Beneficiarios
II. Incidencia de la autonomía de la voluntad en el actual derecho de familia
III. La facultad de exclusión de personas en el ejercicio de los cargos tuitivos o de administración de los bienes del menor, del discapacitado o beneficiario de dichas medidas
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. Introducción
II. El juez de los divorcios de Miguel de Cervantes
III. El divorcio en la España de José María Castán
IV. Algunas cuestiones en torno al juez de los divorcios de Cervantes y la actual regulación del divorcio
IV.1. Las causas de divorcio
IV.2. El papel del juez o la autoridad competente en el divorcio
V. Un comentario final
VI. Bibliografía.
I. Los regalos de boda y su razón de ser
II. Tipos de regalos de boda
III. Los regalos de boda como liberalidades de uso
IV. Diferencias entre los regalos de boda y las donaciones propter nuptias
V. La contemplatio matrimonii
VI. Propiedad de los regalos de boda
VII. Regalos de boda e impuestos
VIII. Bibliografía
I. Introducción
II. La convivencia marital. Significado
III. La extinción del derecho a percibir la prestación compensatoria
IV. El derecho de uso de la vivienda familiar
V. La emancipación de los hijos menores de edad
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
I. Introducción
II. El escenario económico y el boom inmobiliario
III. Evolución de la jurisprudencia
III.1. Cinco etapas en la doctrina judicial
III.1.1. Primera etapa (2010-2013): Admisión mayoritaria de las cláusulas suelo
III.1.2. Segunda etapa (2013-2016): Nueva doctrina del Tribunal Supremo
III.1.3. Tercera etapa (2016): La intervención de Europa
III.1.4. Cuarta etapa (2016-2018): Nueva jurisprudencia en España
III.1.5. Quinta etapa (2017-2018): Inaplicabilidad de la nueva doctrina a las sentencias firmes anteriores
IV. Otros criterios judiciales respecto a las cláusulas suelo
IV.1. Concepto de transparencia
IV.2. El papel informativo del notario
IV.3. Negociación posterior del tipo de interés
IV.4. Allanamientos bancarios
IV.5. Subrogación hipotecaria
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
VII. Abreviaturas utilizadas
I. Blockchain como contexto de la identidad digital
I.1. La cadena de bloques como expresión de las tecnologías de registro distribuido
I.1.1. Caracterización técnica
I.1.2. Naturaleza jurídica de la cadena de bloques
I.2. La identificación digital como utilidad primordial de Blockchain
II. Identidad digital soberana
II.1. Identificación personal, identidad digital y subsistemas soberanos
II.2. Naturaleza y cuestiones jurídicas que plantean los sistemas soberanos
III. La identidad digital en el consorcio Red Alastria
IV. Conclusiones
I. Introducción
II. La “justa causa” en Derecho español
III. La separación ad nutum como posible solución
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. Consideraciones preliminares
II. Teorías sobre el concepto de interés social
II.1. El interés social en la teoría contractualista
II.2. El interés social en la teoría institucionalista
III. Valoración crítica de ambas teorías
III.1. Crítica a la teoría institucionalista
III.2. Crítica a la teoría contractualista
IV. Conclusiones: Hacia una teoría ecléctica sobre el interés social
V. Bibliografía.
I. Introducción
II. La extensión de la pena de prisión en el Código penal
III. Acceso al tercer grado
IV. La obtención de la libertad condicional
V. Tiempo de condena y límites de cumplimiento
VI. El artículo 78 CP y la prisión permanente revisable
VII. Algunas valoraciones finales
VIII. Bibliografía
I. El valor constitucional justicia y el Código Penal
II. Los principios de última ratio e intervención mínima
III. Una vorágine legislativa de modificaciones del Código Penal
IV. Un Código Penal harto defectuoso
V. Bibliografía
I. Introducción
II. Concepto, función y marco legal
II.1. Concepto y función
II.2. Marco legal
III. Objetivo y partes del informe oral. Claves de contenido y de forma
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. Concepto
II. Antecedentes históricos
III. Derecho comparado
III.1. Alemania
III.2. Portugal
III.3. Francia
III.4. Italia
III.5. Gran Bretaña
IV. Régimen jurídico vigente
V. Alcance: sumisión a la ley
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
I. Los acuerdos en las crisis matrimoniales y la homologación judicial
II. La autonomía de la voluntad en las crisis matrimoniales
III. La naturaleza del convenio regulador
IV. Pactos o acuerdos alcanzados en mediación y no incorporados al convenio regulador
V. Pactos o acuerdos alcanzados entre las partes que no son homologables judicialmente
VI. Conclusiones
VII. Jurisprudencia utilizada
Inspector de Trabajo con el nº 1 de su promoción, hoy excedente, académico correspondiente de Jurisprudencia y Legislación, catedrático de Derecho del Trabajo en ICADE, en situación de excedencia, después de haber dirigido durante muchos ...
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense. Licenciada y Doctora en Derecho en dicha Universidad. Es autora de numerosos libros de autoría única en materias, entre otras, de Derecho de Familia, Registro Civil, Compraventa ...
Tania García Sedano se licenció y doctoró, con la mención Cum Laude, en la Universidad Carlos III.
Desde el año 2006 es juez suplente, comenzando su actividad en el partido judicial de Soria. Con posterioridad continuó ...
Javier Ibáñez Jiménez es Profesor ordinario de Derecho mercantil en la Universidad Pontificia Comillas, donde dirige el Observatorio Jurídico FinTech (Blockchain Lab) y codirige la Cátedra Garrigues de Modernización del Derecho de Sociedades. Cofundador y ...
Antonio Hernández-Gil Álvarez-Cienfuegos (Burgos, 1953), abogado y catedrático de Derecho Civil de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Doctora en Derecho. Licenciada en Periodismo. Diplomada en Criminología y Empresariales
Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (sobresaliente Cum Laude). Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, donde además realizó ...
MIGUEL GRANDE YÁÑEZ es profesor propio de la Universidad Pontificia Comillas ICADE, donde ha desempeñado diferentes cargos de gestión académica, entre ellos, y desde el año 2006, es coordinador del Área de Filosofía del ...
La profesora Blanca Sáenz de Santa María estudió en la Universidad Pontificia Comillas donde se licenció en 1999. En el Curso 2000-2001 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho, donde ha impartido clases de ...
Estudió Derecho en la Universidad Pontificia Comillas donde se licenció en el año 1992, fecha en la que comenzó su docencia en la Facultad de Derecho de dicha Universidad, adscrita al Área de Informática Jurídica. ...
licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo obtenido el título de doctor en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Su actividad docente se inició en la Facultad de Derecho (ICADE) ...
Estudio en la Universidad de Zaragoza, licenciandose en 2001. En 2005 supero el concurso-oposición para ingresar en el Cuerpo Jurídico Militar, ejerciendo funciones de asesoramiento y fundamentalmente en Justicia, como fiscal. Ha realizado diversas publicaciones ...
Licenciado en Derecho y Abogado del Ilustre Colegio de Madrid desde 1985. Se inició en la Abogacía, dentro de la rama de la Propiedad Industrial e Intelectual, bajo el magisterio de Hermenegildo Baylos Corroza, centrándose ...
Valentina Gómez Mampaso (Madrid, 1943) entró a formar parte de la Universidad Pontificia Comillas en el curso 1975-76 como profesora de Historia del Derecho y las Instituciones. Profesora Propia Ordinaria desde 1982, desempeñó diversos cargos ...
La profesora Clara Martínez García estudió en la Universidad Pontificia Comillas donde se graduó en 1992. En el año 1996 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, donde ha ...
Carlos Rogel Vide es catedrático de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por Bolonia, investigador en La Sorbona, de la Academia de Iusprivatistas Europeos de Pavía, árbitro de CIMA y de la ...
Profesora de Derecho Procesal y de Oratoria y Redacción Jurídicas. Associate Professor in Procedural Law and in Legal Oral and Writing Skills. Representante de Clarity International en España. Especializada en Lenguaje Jurídico y Comunicación del ...
El profesor Luis Bueno Ochoa obtuvo el título de Licenciado en Derecho (1988) y el de Doctor (2002) en la Universidad Complutense de Madrid. En 2006 inició su carrera docente en la Facultad de Derecho ...
Federico Fernández de Buján Fernández (Lugo, 1956) es un romanista, catedrático de Derecho Romano en la UNED y académico de la Real Academia de Doctores de España.
Estudió en la Universidad Pontificia Comillas donde se graduó en 1986 y defendió su tesis doctoral en 1993. Desde el curso académico 1986-87 imparte docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, ...
estudió en la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en 1984. Se doctoró en 1998 en Derecho en la Universidad Pontificia Comillas. En el año 1985 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho ...
Eduardo Torres-Dulce ha desarrollado su carrera profesional de manera continuada en la carrera fiscal en la que ingresó por oposición en mayo de 1975. Ha estado destinado en las Fiscalías de Sevilla, en la de ...
El profesor Joaquín Almoguera Carreres estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Derecho, y en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se doctoró. Durante 39 años enseñó Derecho natural, Teoría ...
Miguel Ayuso Torres es un jurista y filósofo del derecho español, catedrático de Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Universidad Pontificia Comillas. Vinculado al tradicionalismo, fue presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos ...
La profesora Marta Gisbert Pomata se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en 1995. En el año 1996 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, donde ...
Derecho de Familia y Sucesiones. Especialización en medidas de protección, personal y patrimonial, de menores , discapacitados, prevención de situaciones que puedan desembocar en tutela u otras medidas de protección. Situaciones preventivas de protección de ...
El profesor Manuel Gallego Díaz se licenció en Derecho en 1972 por la Universidad de Valladolid y se doctoró en 1983 por la misma Universidad. En 1980 se licenció en Teología por la Universidad Pontificia ...
Ignacio Astarloa Huarte-Mendicoa, es un político español, presidente del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid sustituyendo a Mariano Zabía Lasala.
Astarloa es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales. Es profesor de ...
Salomé Adroher Biosca es profesora propia ordinaria de Derecho internacional privado en la Universidad Pontificia Comillas, Universidad en la que ha desempeñado diversos cargos y en la que ha desarrollado desde 1984 su investigación en ...
LICENCIADO en Derecho por la Universidad de Córdoba (2005). DOCTOR en Derecho por la Universidad de Córdoba (2010), con la tesis "Régimen jurídico de la adopción en Derecho Romano y su recepción en el derecho ...
Pablo Sanz Bayón es profesor de Derecho mercantil en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICADE). Sus líneas de investigación se centran en el derecho de sociedades, en el análisis ...
Doctor en Derecho, Registrador de la Propiedad, Notario, Abogado del Estado, Académico de número de la Real de Jurisprudencia y Legislación, vocal permanente de la Comisión General de Codificación y profesor universitario. Antiguo director general ...
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá con la calificación Sobresaliente “cum laude” por unanimidad. En el ámbito docente ha sido profesor de Derecho ...
Mariano Yzquierdo Tolsada es Catedrático de Derecho civil (Universidad Complutense) y Consultor CMS Albiñana & Suárez de Lezo (Derecho civil y Propiedad Intelectual). Ha impartido su docencia también en las Universidades de Extremadura, La Laguna ...
Estudió en la Universidad Pontificia Comillas donde se licenció en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas (E-3). Entre los años 2010 y 2012 ejerció como Abogado en el despacho Uría Menéndez, centrándose su ...