/ Libros / Derecho Procesal / Civil / Derecho privado y Derecho público ante los tribunales ...
Expertos de distintos ámbitos del Derecho público y privado rinden homenaje a la trayectoria profesional y humana de Rafael Fonseca González, ingeniero, profesor de Derecho civil y magistrado especialista de lo contencioso-administrativo, un juez prudente y un ciudadano ejemplar.
Coordina: David Ordóñez Solís, Leopoldo Tolivar Alas
Autoría: María Teresa Alcolado Chico, José Ramón Cháves García, Beatriz García Fueyo, Pilar Martínez Ceyanes, José María Roca Martínez, Jesús María Chamorro González, Sergio Gallego Riestra, Rafael Martín del Peso García, Jorge Punset Fernández, Fernando Castro González, Julio Luis Gallego Otero, José Luis López del Moral Echeverría, Miguel Ángel Presno Linera, María Herminia Campuzano Tomé, Francisco Javier Fernández González, Francisco Javier Junceda Moreno, María Dolores Palacios González, Antonio Arias Rodríguez, José Esteban Fernández-Alú Mortera, Olga González-Lamuño Romay, Lourdes Morate Martín, Enrique Valdés Joglar, Ignacio Arias Díaz, Eduardo Estrada Alonso, Ana Isabel González González, Eva María Menéndez Sebastián, José Antonio Tomás Ortiz de la Torre, Joaquín Arce y Flórez-Valdés, Justo Rafael de Diego Arias, Justo García Sánchez, Ilda Méndez López, Camino Sanciñena Asurmendi, César Álvarez-Linera y Uría, Miriam Cueto Pérez, Juan Carlos García López, Juan Manuel Méjica García, Pilar Rodríguez Mateos
Papel:85,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2182-0
Depósito legal:M-36130-2019
Páginas:844
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
PDF
:
60,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2182-0
Peso pdf:5.80 Mb.
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
La evolución social ha alterado en gran medida los criterios de separación entre el derecho privado y el derecho público tal como fueron fijados en el Digesto y ha producido una fecunda interacción del Derecho civil y el Derecho administrativo en ámbitos como la protección del consumidor, el urbanismo, la contratación pública, la responsabilidad patrimonial o el dominio público.
Ante los tribunales de justicia esta división cobra una especial dimensión pero resulta atenuada al estar sometidos los jueces a este principio universal: la justicia no puede negarse a nadie. Es en estos ámbitos fronterizos, de la extranjería, la protección de datos, la gestación subrogada, la eutanasia o el medio ambiente, donde los tribunales se esfuerzan por dar respuestas razonables y útiles a los problemas cotidianos y donde se producen los avances más significativos.
Rafael Fonseca González, ingeniero, profesor de Derecho civil y magistrado especialista de lo contencioso-administrativo, ha dedicado toda su vida a comprender, enseñar y resolver estas controversias. En la Universidad ha formado generaciones de exquisitos profesionales y en el foro ha interpretado y aplicado ponderadamente el ordenamiento con una sabiduría y una prudencia propias de los jurisconsultos romanos. Numerosos colegas y discípulos se suman al homenaje a un profesor brillante, a un juez prudente y a un ciudadano ejemplar.
1. El artículo 16 del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias
2. La compilación del Derecho consuetudinario asturiano
2.1. Origen y desarrollo
2.2. Figuras que la integran
2.2.1. Andecha
2.2.2. Antoxana
2.2.3. Aparcería
2.2.4. Arriendo rústico y venta de hierba o pación
2.2.5. Bistechu
2.2.6. Casería
2.2.7. Cierres
2.2.8. Compaña pesquera
2.2.9. Compraventa de animales
2.2.10. Comunidades
2.2.11. Empeño
2.2.12. Facería
2.2.13. Hórreo y panera
2.2.14. Poznera
2.2.15. Prinda
2.2.16. Servidumbre de paso, serventía y tornabuey
2.2.17. Servidumbre de polea
2.2.18. Sestaferia
2.2.19. Sociedad familiar asturiana
2.2.20. Testamento mancomunado
2.2.21. Viudedad universal
3. Valor jurídico
4. Perspectivas de futuro
4.1. Actualización
4.2. Fórmula jurídica adecuada
4.3. ¿Debe darse rango de ley a la Compilación?
1. Los inicios: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868
2. La gestación de la Ley del Registro Civil de 1870
3. Registro Civil y justicia lega. La fórmula inicial de justicia municipal
4. La solución de 1957
5. Las previsiones de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985
6. El cambio de orientación de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil
1. Planteamiento
2. Las pruebas biológicas
2.1. Significado de la negativa a someterse a las pruebas biológicas
2.2. La negativa como prueba indiciaria
3. Las relaciones sentimentales y la prueba de la filiación
3.1. La existencia de relaciones íntimas
3.2. La posibilidad o probabilidad de relaciones íntimas
4. Bibliografía
5. Índice de sentencias y autos
1. Introducción
2. Tipos de cláusulas
2.1. Las que son abusivas y las que no son abusivas. Este trabajo versa sobre los controles que se realizan sobre las primeras
2.2. Dentro de las cláusulas no abusivas, la jurisprudencia ha creado una nueva categoría al distinguir, las que son perjudiciales para el consumidor por falta de transparencia y las que no son perjudiciales
2.3. Las condiciones que el consumidor ha podido negociar individualmente, de las que el consumidor no ha podido negociar individualmente
2.4. Las condiciones que definen el objeto principal y los elementos esenciales del contrato, de las que son meramente accesorias
3. Controles sobre las cláusulas abusivas
3.1. El control de contenido
3.1.1. La exclusión de la legislación sobre protección del consumidor de la anulación de las cláusulas referidas al objeto principal
3.1.2. Las cláusulas que afectan al objeto principal
3.2. Control de incorporación
3.3. Control de transparencia. Y su aplicación como solución para anular cláusulas referentes al objeto principal
4. La nulidad del interés remuneratorio abusivo
4.1. La nulidad de las cláusulas abusivas para el consumidor referidas al interés remuneratorio
4.2. Inconvenientes de la aplicación de la Ley de Represión de la usura para anular el interés remuneratorio
5. Posibilidades de anular la cláusula de interés abusivo con la legislación que protege al consumidor
5.1. La falta de transposición del artículo 4.2. de la directiva
5.2. La falta de precisión en la definición del objeto del contrato
1. Introducción
2. El régimen interdisciplinar de la protección de los datos personales de las personas físicas
3. La protección de datos frente a particulares en la jurisprudencia del TJUE
3.1 Ficheros de datos, tratamiento de datos y responsabilidad del tratamiento
3.2 El olvido digital
4. A modo de conclusiones
1. Introducción
2. ¿Cómo se debe leer la regulación europea y española sobre protección de datos?
2.1. El derecho fundamental a la protección de los datos personales
2.2. El Reglamento General de Protección de Datos y la Ley española
2.3. La sentencia del Tribunal Constitucional 76/2019 sobre el uso de datos personales por los partidos políticos
3. ¿En qué consiste la aplicación administrativa de la protección de datos personales en la Unión Europea y en España?
3.1. La aplicación administrativa de la protección de datos en España: las Agencias
3.2. El delegado de la protección de datos
3.3. Un caso práctico de protección ante la AEPD
4. ¿Qué soluciones aportan los tribunales europeos y españoles en materia de protección de datos?
4.1. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
4.2. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
4.3. La jurisprudencia de los tribunales españoles
5. Conclusión
1. Aproximación
2. La jurisprudencia del TEDH sobre gestación por sustitución
3. La gestación por sustitución en el Derecho español
1. Planteamiento
2. La eutanasia
2.1. Concepto y figuras afines
2.2. La dignidad humana y el derecho a la vida
2.3. Acotaciones a la eutanasia
3. Regulación legal del suicidio: modalidades
4. Hacia una nueva cultura de la muerte
4.1. Necesidad de la muerte y actualidad del tema
4.2. Acotaciones al tema
5. Epílogo
1. La cesión de competencias del legislador estatal a los legisladores autonómicos sobre las Viviendas de Uso Turístico
2. La excesiva injerencia del sector público en la regulación del AVUT
3. La disparidad y falta de proporcionalidad de los requisitos y limitaciones impuestas por la normativa autonómica al AVUT
1. Introducción
2. El daño corporal. Sistema legal de valoración del daño. Regulación de la ley 35/2015
2.1. Características del sistema
2.2. Breve análisis del sistema legal
2.3. El sistema de valoración del daño fuera de la circulación
2.3.1. El criterio rigorista de la sala primera del Tribunal Supremo
2.3.2. Un giro copernicano. La sentencia del Costa Concordia
3. El daño moral. ¿es posible su cuantificación? Supuestos
4. El daño patrimonial. Sus distintos aspectos y formas de cuantificación
4.1. Cuantificación del daño emergente
4.2. El lucro cesante. La problemática sobre su determinación
4.3. El premio de afección
1. Cambio climático y deterioro medioambiental, amenazas para la salud
2. Los efectos de la contaminación atmosférica en la salud
3. El marco regulador
4. La calidad de vida como contenido fundamental del derecho a un medio ambiente saludable
5. Contaminación ambiental y responsabilidad por daños
5.1. El régimen jurídico de la responsabilidad medioambiental desde una perspectiva civil
5.1.1. Fijación del problema práctico
5.1.2. Nota aclaratoria sobre la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental
5.1.3. Controversia sobre la jurisdicción competente
5.1.4. La objetivación de la responsabilidad medioambiental
5.1.5. Acreditación de la relación de causalidad
5.1.6. Los artículos 1902 y 1908 del Código Civil como preceptos de partida. Referencia a la inversión de la carga de la prueba
5.1.7. El juicio de proporcionalidad
5.1.8. Los plazos para el ejercicio de la acción de responsabilidad medioambiental
6. Consideraciones conclusivas y una reflexión final
7. Bibliografía básica
1. Introducción
2. Concepto
3. Distintas concepciones jurídicas y reflexiones en torno a su objetividad
4. El Derecho y la moral
5. El Derecho positivo frente a sus contradicciones
6. El Derecho y la política
7. Análisis de la situación presente
8. Conclusión
1. Consideraciones previas
2. La ley Aquilia del Derecho romano
3. La Ley Aquilia: de la Edad Media a los humanistas
4. Del iusnaturalismo racionalista a la pandectística
5. Régimen legal de la acción aquiliana en las codificaciones de los siglos XIX
6. El artículo 1902 del CC español y la jurisprudencia
7. Consideraciones finales
1. Introducción
2. Pluralidad de fuentes reguladoras de las migraciones
3. Regulación estatal de la nacionalidad y ciudadanía europea
3.1. Interacción en la atribución de la nacionalidad
3.2. Interacción en la pérdida y privación de la nacionalidad: el principio de proporcionalidad
3.3. Eventual relevancia de la regulación sobre recuperación de la nacionalidad española
4. El extranjero en España
4.1. Regímenes aplicables
4.2. Acceso a la condición de español
5. El español en el extranjero
6. Bibliografía citada
1. La presencia del extranjero en España: del ayer al hoy
2. Una aspiración justa en el marco de la extranjería: la reagrupación familiar
3. El extranjero ante las relaciones jurídicas propias del estatuto personal
4. Epílogo
1. Introducción
2. Menores no acompañados: Régimen jurídico español
2.1. Real Decreto 557/2011
2.2. Protocolo Marco sobre determinadas actuaciones en relación con los menores extranjeros no acompañados de 2014.
2.3. Legislación derivada a las Comunidades Autónomas
3. Régimen de garantías
3.1. Interés superior del menor
3.2. Determinación de la edad
3.3. Derecho a ser escuchado
4. La visión de la Unión Europea
5. A modo de conclusión
1. El funcionario ante los mandatos jurídicos obligatorios de su Administración
1.1. Derechos e intereses en tensión
1.2. Las bases subyacentes del conflicto
2. Las órdenes ilegales
2.1. Razones y situaciones
2.2. Criterio legal ante la tensión entre jerarquía y legalidad
2.3. La exteriorización de la colisión entre autoridad y subordinado
2.4. La coartada de los informes jurídicos que sustentan la orden
3. Supuestos singulares de agresión funcional
3.1. La atribución de funciones ajenas al puesto de trabajo
3.2. La adaptación técnica impuesta
3.3. Escenarios de mobbing
3.4. Desviación de poder
4. La hostilidad transversal
4.1. La complicidad de las relaciones de puestos de trabajo
4.2. La actitud de sindicatos y órganos de representación
5. La reacción fáctica
5.1. Resistencia y queja
5.2. La actitud hostil y respuesta disciplinaria
6. La reacción contencioso-administrativa
6.1. La ausencia de acción pública
6.2. La ausencia de acción colectiva
6.3. La ausencia de defensa burocrática por parte de los letrados públicos
6.4. ¿Recurrir o no recurrir en solitario?
7. Debilidades procesales
7.1. Los preliminares del litigio. Ejecutividad y la suspensión
7.2. La lucha probatoria desigual en el proceso
7.3. El nicho discrecional de las potestades funcionariales
7.4. La limitación temporal para la extensión de efectos de las sentencias
8. Conclusiones
9. Bibliografía
1. Introducción
2. El derecho de propiedad en la Constitución y en la doctrina del Tribunal Constitucional
2.1. La función social
2.2. El contenido esencial del derecho de propiedad
2.3. El derecho de propiedad en nuestro marco internacional de referencia
3. El derecho de propiedad en el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, de 30/10/2015
3.1. El derecho a edificar
3.2. Sobre las vinculaciones y limitaciones singulares que llevan consigo una restricción de la edificabilidad.
1. Reflexiones sobre la invalidez de los planes urbanísticos
1.1. Introducción. Estado de la cuestión
1.2. Régimen jurídico vigente. La nulidad absoluta o de pleno derecho de los Planes Generales de Ordenación Urbana y sus consecuencias. Problemas que plantea y posibles soluciones
1.3. Una referencia al problema de la nulidad de los planeamientos urbanísticos por causas sobrevenidas y ajenas al plan. Propuestas de solución
2. Reflexiones sobre algunos problemas que plantea la invalidez de las actuaciones urbanísticas. Referencia a la figura de las autorizaciones provisionales de edificaciones o actuaciones preexistentes
1. Introducción
2. La coexistencia del Derecho civil y del Derecho administrativo en la cuestión ambiental
3. Consecuencias de esta controvertida tutela ambiental público-privada
4. El Derecho civil en la vigente Ley de Responsabilidad Ambiental
5. Conclusiones
1. Apunte histórico sobre el Derecho de aguas en España
2. Bienes que integran del dominio público hidráulico
3. Bienes no incluidos en el dominio público hidráulico
4. Dominio privado de las aguas: régimen transitorio de la Ley de Aguas y mantenimiento de los derechos adquiridos
5. Usos y títulos jurídicos para el aprovechamiento del dominio público hidráulico
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Introducción
2. Los contratos públicos en el Derecho español: contratos administrativos y contratos privados de las Administraciones
3. La contratación pública ante la jurisdicción contencioso-administrativa y la jurisdicción civil
3.1. Las previsiones legales sobre la competencia de la jurisdicción civil y contencioso-administrativa en materia de contratación administrativa
3.2. La jurisprudencia sobre el reparto de la competencia entre la jurisdicción contencioso-administrativa y la civil
4. La invalidez de los contratos administrativos: causas de Derecho civil y de Derecho administrativo
4.1. Las causas de invalidez de derecho civil y de derecho administrativo de los contratos públicos
4.2. La jurisprudencia sobre las causas de invalidez de los contratos públicos
5. La indemnización derivada de la responsabilidad extracontractual de la Administración en la celebración de contratos públicos
5.1. La regulación de la responsabilidad de las Administraciones por incumplir la legislación en materia de contratación pública
5.2. La jurisprudencia sobre el alcance de la responsabilidad y de la indemnización por vulneración por las Administraciones de las normas de contratación administrativa
6. Conclusión
1. Introducción
1.1. Contexto actual del empleo público
1.2. La aplicación de la doctrina europea y su efecto sobre el concepto de empleado público
1.2.1. Temporalidad y la creciente laboralización de la administración: doctrina europea sobre equiparación de derechos entre temporales y fijos
1.2.2. Efectos en la temporalidad en las Administraciones de base territorial (Administración del Estado, C.C.A.A. y Administración local)
1.2.3. Efectos de la temporalidad en la Universidad: personal de servicios; profesor universitario: del profesor investigador al profesor asociado
1.3. Otros supuestos de incorporación de personal indefinido no fijo. La problemática de las contrataciones de servicios: cesión ilegal de trabajadores u sucesión de empresas
2. Consecuencias del incremento del personal laboral temporal
3. Conclusión: soluciones para la reducción de la temporalidad y perspectivas de futuro
4. Bibliografía
1. Introducción
2. El Estado social como fin constitucional
3. El papel de la Administración en el Estado social
4. El derecho a una buena administración en el Estado social
4.1. El porqué o fundamento de la exigencia de una buena Administración
4.2. Las distintas manifestaciones de una buena Administración
5. La labor fundamental de los empleados públicos en la consecución del derecho a una buena administración
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Introducción
2. La protección de la familia en la Constitución Española
3. La Ley del IRPF. Elección del sujeto contribuyente
4. La opción por la tributación conjunta
5. Familia y relaciones familiares
6. Otras medidas
6.1. Reducciones en la base
6.2. Deducción en la cuota
7. Normativa autonómica
8. Conclusiones
1. Los albores de la responsabilidad sanitaria
2. El incremento de la exigencia de responsabilidad por los ciudadanos y sus posibles causas
3. Los cambios introducidos en el ordenamiento jurídico y la consecuente consolidación de la responsabilidad patrimonial
4. La responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria y sus peculiaridades. Construcción jurisprudencial
4.1. La doctrina de la pérdida de oportunidad
4.2. Los efectos de la ausencia del consentimiento informado en la responsabilidad patrimonial sanitaria
1. Introducción y justificación
2. Delimitación del concepto
3. Evolución histórica de los conflictos de jurisdicción
4. Los conflictos jurisdiccionales en el sistema vigente de la LO 2/1987
5. Los diversos tipos de conflictos
5.1. Los conflictos entre los juzgados y tribunales ordinarios y la Administración
5.1.1. Legitimación para su planteamiento
5.1.2. Tramitación para el planteamiento del conflicto (a quo)
5.1.3. Tramitación ante el Tribunal de conflictos (ad quem)
5.1.4. La sentencia y el régimen de recursos
5.2. Los conflictos entre los juzgados y tribunales (ordinarios) y la jurisdicción militar
5.2.1. Órgano competente para resolver el conflicto
5.2.2. Legitimación para plantear el conflicto
5.2.3. Tramitación del conflicto (a quo)
5.2.4. Tramitación del conflicto (ad quem)
5.3. Conflictos entre la jurisdicción militar y la Administración
5.4. Conflictos con la jurisdicción contrable
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Introducción
2. La prohibición de los interdictos frente a las Administraciones públicas
3. Concepto y contenido de la vía de hecho
3.1. Cuestiones de incompetencia
3.2. Vicios de procedimiento
4. Especial referencia a la doctrina y jurisprudencia respecto a la reforma de la ley jurisdiccional
5. Inconvenientes de la actual regulación procesal del interdicto de obra nueva y posibles soluciones por vía legislativa
6. Conclusiones
1. Esfuerzos legislativos para la superación del peregrinaje jurisdiccional
2. La postura del Tribunal Supremo ante el peregrinaje de jurisdicciones
3. ¿«Tacticismo» procesal?
4. La acción directa exclusivamente contra la aseguradora
1. La función de fiscalización
2. Designación de los miembros de la Instituciones de Control
2.1. Requisitos
3. El plan anual de fiscalización
3.1. Litigiosidad
3.2. Comisiones parlamentarias de investigación
3.3. Jurisprudencia sobre el “saqueo” del Ayuntamiento de Marbella
4. El informe de fiscalización
4.1. Las alegaciones
5. Reflexión final
6. Bibliografía
1. Evolución normativa: la anhelada y no lograda unidad jurisdiccional en materia de responsabilidad patrimonial
2. La jurisdicción contencioso-administrativa única competente para declarar la responsabilidad patrimonial por asistencia sanitaria
3. La regulación contenida en las Leyes 39 y 40/2015: la desaparición de la disposición sobre responsabilidad de la Administración en el ámbito sanitario
4. La acción directa contra la aseguradora: necesidad de una nueva regulación
1. Introducción
2. La impugnación directa e indirecta de los reglamentos. Antecedentes legislativos y jurisprudenciales
3. La cuestión de ilegalidad en la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa de 1998
4. Aspectos procedimentales
5. El alcance de la cuestión de ilegalidad en la jurisprudencia
5.1. La cuestión de ilegalidad y las Relaciones de Puestos de Trabajo
5.2. Casación ordinaria y en interés de ley
5.3. La impugnación por motivos formales
5.4. Cuestión de ilegalidad y disposiciones derogadas
6. Conclusión
7. Bibliografía
1. Consideraciones generales sobre el nuevo modelo
2. Problemas de planta en nuestro sistema de Justicia Administrativa
3. Aspectos críticos de la reforma en relación al recurso de casación autonómico
4. Doctrina del Tribunal Constitucional
5. El interés casacional
6. Conclusiones
1. Introducción
2. Naturaleza jurídica de las juntas arbitrales de arrendamientos rústicos y de sus decisiones ejecutivas
3. Jurisdicción competente para controlar la legalidad de las decisiones ejecutivas de las juntas arbitrales de arrendamientos rústicos
4. Competencia jurisdiccional para la ejecución forzosA de las decisiones ejecutivas de las juntas arbitrales de arrendamientos rústicos
5. A la espera del pronunciamiento de la sala de conflictos de competencia del Tribunal Supremo
6. Conclusiones
7. Bibliografía
1. Introducción
2. Clasificación tradicional de los bienes públicos: demaniales y patrimoniales
3. La protección de los bienes públicos
4. Litigios derivados de la declaración de la titularidad pública de un bien. Inclusión en el inventario
5. Investigación de bienes y derechos
6. Recuperación posesoria de los bienes
7. Deslinde administrativo
8. Los denominados “bienes de interés público”, problemática que plantean en el orden civil y contencioso-administrativo
9. A modo de conclusión
10. Bibliografía
1. Introducción
2. El concepto de discapacidad en el ordenamiento jurídico, instrumentos internacionales y normativa interna
3. Incidencia de la discapacidad en el ejercicio de los derechos fundamentales en el proceso civil
3.1. Los procesos de modificación de la capacidad civil de las personas. La doctrina del “traje a medida”
3.2. Problemas prácticos en el desarrollo del proceso de modificación de la capacidad
3.3. Esterilización de personas con discapacidad psíquica
3.4 El internamiento por razón de un trastorno psíquico
4. Incidencia de la discapacidad en el ejercicio de los derechos fundamentales en el proceso contencioso-administrativo
1. Régimen Legal
2. Requisitos y acreditación
2.1. Requisitos: efectividad, individualización, evaluación y antijuricidad del daño
2.2. Acreditación
3. Sistemas de valoración
4. Aplicación de intereses
5. Baremo de daños de la Ley 35/2015, por la que se aprueba el nuevo baremo de indemnizaciones por accidentes de tráfico
1. La Ley 30/79 de 27 de octubre sobre extracción y trasplante de órganos
2. Real Decreto 1723/2012, de 28 de diciembre por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y coordinación territorial de los órganos humanos destinados al trasplante y se establecen requisitos de calidad y seguridad
2.1. Fundamento y precedentes
2.2. Ámbito de la norma y principios inspiradores de la nueva regulación
2.3. Obtención de órganos de donante vivo
2.4. Prestación del consentimiento por el donante
3. Infracciones y sanciones
José Ramón Chaves García (Oviedo, 1962) es magistrado especialista de lo Contencioso-Administrativo, y funcionario en excedencia tanto en el Cuerpo Técnico de Administración Local como en la Escala Técnica de Administración Universitaria. Ha desempeñado sucesivamente ...
Beatriz García Fueyo es doctora en Derecho, con tesis doctoral en Derecho romano por la Universidad de Burgos y premio extraordinario. Es autora de una monografía intitulada "Biografía de Alonso Antonio de San Martín, hijo ...
Magistrado Especialista de lo Contencioso-Administrativo.
Presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias
Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo 1987.
Doctor en Derecho por la ...
Doctor en Medicina y Licenciado en Derecho. Inspector de prestaciones y servicios sanitarios desde 1980. Coordinador de responsabilidad patrimonial de la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.
José Luis López del Moral pertenece a la Carrera Judicial desde el año 1987. Profesor asociado del área de derecho público (Derecho Penal) en la Universidad de Cantabria desde el año 2013. Profesor tutor de ...
Soy Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad de Oviedo. Hice estancias de investigación en las universidades de Pisa y La Sapienza (Italia), Friburgo y Regensburg (Alemania) y Nueva York. Mis líneas de trabajo, sobre ...
Herminia Campuzano Tomé es Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo. Premio extraordinario de doctorado concedido por la Universidad de Oviedo en el curso 1985-86. Ha venido desarrollando su actividad docente e investigadora ...
Javier Junceda Moreno (Oviedo, 1968). Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid. Abogado en ejercicio. Director del Área de Derecho Administrativo de la Universidad Internacional ...
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y doctor por la Universidad de Salamanca.
Desde 2005 Síndico de Cuentas del Principado de Asturias, donde cesó ...
Fernández-Alú es notario desde mayo de 1977, ejerce en Oviedo desde septiembre de 2002 y es decano de este colegio profesional desde 2012.
For the past 8 years I have been working as a Lawyer of Oviedo´s Town Council and previously, I worked 8 years as a Lawyer of Siero´s Town Council. I am a public servant of ...
Socio Director de Valdés y Escalona Abogados.
Licenciado en Derecho en 1979 por la Universidad de Oviedo.
Abogado en ejercicio desde 1980.
Colegiado nº 1.389 del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo.
Especialidades: Derecho ...
Eduardo Estrada Alonso, Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo y Director de la Cátedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial, atesora una experiencia avalada por más de treinta años de ejercicio ...
Licenciada en Derecho y máster en Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Oviedo. En septiembre de 1992 se incorpora al área de Derecho Financiero y Tributario como becaria de investigación de la FICYT ...
Eva Mª Menéndez Sebastián (Avilés, 1976), Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad de Oviedo.
Catedrática acreditada de Derecho Administrativo por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) desde enero ...
Profesor Titular numerario de Derecho internacional público y privado. Facultad de Derecho – Universidad Complutense de Madrid. Ex Secretario General de dicha Universidad. Académico de Número de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia. Académico Correspondiente de la Real ...
Joaquín Arce y Flórez-Valdés Jurista y escritor español, de origen asturiano. Curso el Bachillerato en los Dominicos de Oviedo y se licenció en Derecho en la Universidad de Oviedo, institución de la que ha sido catedrático ...
Miriam Cueto Pérez es licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo, BA Honors por la Universidad de Wolverhampton (Gran Bretaña) y Doctora en Derecho por la Universidad de Oviedo. En 1999 obtuvo la plaza ...
Doctor en Derecho, Doctor en Medicina, Doctor en Geografía e Historia. Escultor, Pintor y Urbanista.
Nacido en Navia (Asturias, 1956), Premio Fin de Carrera de la Facultad de Derecho y Premio Extraordinario de la Universidad ...
Catedrática de Derecho internacional privado en la Facultad de Derecho de la Universidad, con dedicación a tiempo completo, desde el 25 de marzo de 1996. -Investigación (líneas): Perspectiva funcional del método de atribución.- Protección internacional ...