/ Libros / Derecho Administrativo / Deportivo / Estudios de Derecho deportivo
Estos estudios de Derecho deportivo los integran cuarenta trabajos, de enorme valor y destacada actualidad, debidos a los más prestigiosos autores de Derecho del deporte que, con sus aportaciones, rinden merecido homenaje al profesor Bermejo Vera, fallecido el 23 de julio de 2019.
Coordina: Antonio Millán Garrido
Autoría: José María Cabrera Domínguez, Rosario de Vicente Martínez, Ignacio Jiménez Soto, Antonio Millán Garrido, Julio Tejedor Bielsa, Francisco Miguel Bombillar Sáenz, Nicolás Francisco de la Plata Caballero, Vicente Javaloyes Sanchis, Karel Luis Pachot Zambrana, Francisco Rubio Sánchez, Eduardo Blanco Pereira, Eduardo de la Iglesia Prados, Koldo Irurzun Ugalde, José Manuel Meirim, Yeray Romero Matute, Rafael Alonso Martínez, Javier Manuel Cuchi Denia, Manuel Guedea Martín, Diego Medina Morales, Javier Rodríguez Ten, Iñaki Agirreazkuenaga Zigorraga, Luis María Cazorla Prieto, María Josefa García Cirac, Diana Malo de Molina Zamora, Gabriel Real Ferrer, Luis Cazorla González-Serrano, Miguel María García Caba, Raúl López Martínez, José Luis Pérez Triviño, Miguel Ángel Vaquero Infantes, José Luis Carretero Lestón, Eduardo Gamero Casado, Juan Antonio Landaberea Unzueta, Carmen Pérez González, Francisco Javier Tirado Suárez, Andreu Camps Povill, Julián Espartero Casado, Miguel Juane Sánchez, Alberto Palomar Olmeda, Ramón Terol Gómez
Colección:
Papel:72,00 €
antes: 80,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2303-9
Depósito legal:M-12862-2020
Páginas:880
Dimensiones: 15,00 cm x 21,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Tapa dura
Idiomas:
español (castellano), Portugués
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
PDF
:
53,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2303-9
Peso pdf:8.79 Mb.
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
Estos Estudios de Derecho Deportivo los integran cuarenta trabajos, de enorme valor y destacada actualidad, debidos a los más prestigiosos autores de Derecho del deporte que, con sus aportaciones, rinden merecido homenaje al profesor Bermejo Vera, fallecido el 23 de julio de 2019.
El profesor José Bermejo Vera, que desarrolló una intensa labor docente e investigadora como Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, contando con una extensa y valiosa obra escrita, fue uno de los primeros estudiosos del Derecho del deporte en España, fundando en 1989 la Asociación Española de Derecho Deportivo, que presidió hasta 2004, siendo desde entonces Presidente de Honor de la entidad, así como el Boletín Informativo de la Asociación y la Revista Española de Derecho Deportivo, publicaciones que dirigió hasta 2004. Y fue, hasta su fallecimiento, el más destacado referente en esta materia.
Con estos Estudios de Derecho Deportivo, coordinados por el profesor Antonio Millán Garrido, la Asociación Española de Derecho Deportivo ofrece el reconocimiento debido a su fundador y una obra que sirva de permanente recuerdo al maestro desaparecido.
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN
II. LA INTERVENCIÓN DE LA JURISDICCIÓN MERCANTIL EN LA PRETENSIÓN DE JUGAR PARTIDOS DE LA LIGA EN MIAMI
III. LA INTERVENCIÓN DE LA JURISDICCIÓN MERCANTIL EN EL CONFLICTO POR JUGAR PARTIDOS DE LA LIGA LOS VIERNES Y LUNES
IV. ¿LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FÚTBOL PUEDE EN APLICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL 3.ª DEL REAL DECRETO 1835/1991 SOLICITAR AL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES QUE RESUELVA LOS CONFLICTOS RESIDENCIADOS POR LA LIGA DE FÚTBOL PROFESIONAL ANTE LA JURISDICCIÓN MERCANTIL?
I. INTRODUCCIÓN
II. LAS DISTINTAS VÍAS SEGUIDAS POR LAS LIGAS PROFESIONALES DE FÚTBOL Y BALONCESTO EN EL VERANO DE 2014. EL «CASO REAL MURCIA» Y EL «CASO BILBAO BASKET»
A. El «caso Real Murcia»
B. El «caso Bilbao Basket»
III. EL «CASO CLUB OURENSE BALONCESTO» Y LA COMPETENCIA EXPRESAMENTE RECONOCIDA AL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES PARA INTERVENIR EN VÍA DE RECURSO EN LOS PROCESOS DE ADMISIÓN
IV. PASADO REMOTO Y FUTURO INMEDIATO
I. INTRODUCCIÓN
II. MODELO DEPORTIVO DE ÁMBITO ESTATAL
A. Previo
B. En relación al asociacionismo deportivo de primer grado
C. En relación al asociacionismo deportivo de segundo y tercer grado
III. MODELO DEPORTIVO DE ÁMBITO AUTONÓMICO
A. Previo
B. La influencia de las leyes deportivas estatales
C. La regulación de figuras asociativas novedosas
D. El modelo deportivo de Ceuta y Melilla
E. Reflexiones finales sobre los modelos deportivos autonómicos
IV. RECONOCIMIENTO DE UNA MODALIDAD DEPORTIVA
V. PROPUESTAS DE REFORMA
VI. A MODO DE CONCLUSIÓN
I. EL DEPORTE COMO PARTE DEL ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: LA ISLA CONQUISTADA
II. UNA MIRADA A LA APLICACIÓN DEL INSTITUTO RESARCITORIO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN MATERIA DEPORTIVA
A. Previo
B. Algunos ejemplos en el ámbito deportivo que afectan a la Universidad de Granada: concurrencia de culpas y estándares de seguridad y calidad
C. Un ejemplo en el terreno del deporte profesional: la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo) núm. 708/2017, de 25 abril
III. A MODO DE COLOFÓN
I. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA: ¿INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL DEPORTE?
II. LA RECIENTE RELACIÓN ENTRE EL DEPORTE Y LAS ENTIDADES LOCALES
III. EL PROBLEMA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL: CÓMO PRESTAR LOS SERVICIOS DEPORTIVOS LOCALES
IV. LA CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS LOCALES EN SU APLICACIÓN AL DEPORTE
V. LA APLICACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA PÚBLICA A LOS MODOS DE GESTIÓN EN EL DEPORTE
VI. LAS GERENCIAS DE PERSONIFICACIONES INSTRUMENTALES COMO PARTE DEL SISTEMA DIRECTIVO PROFESIONAL PARA LA GESTIÓN DEL DEPORTE LOCAL
VII. RESUMEN PRÁCTICO: CÓMO TENER UN ÓRGANO DIRECTIVO PROFESIONAL PARA LA GESTIÓN DEL DEPORTE LOCAL
I. INTRODUCCIÓN
II. LA ESPECIFICIDAD LEGISLATIVA DEL MODELO ASOCIATIVO DEPORTIVO
III. LA NECESIDAD DE UN REGISTRO ESPECÍFICO DIFERENCIADO DEL REGISTRO ASOCIATIVO GENERAL
IV. EL MODELO DE DELEGACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS
V. EL RÉGIMEN JURÍDICO ESPECÍFICO DE DISCIPLINA DEPORTIVA
VI. EL RÉGIMEN JURÍDICO ELECTORAL EN LAS FEDERACIONES Y EN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS
I. LA CUESTIÓN DE LA FORMA JURÍDICA DE LOS CLUBES PROFESIONALES
A. Planteamiento
B. La importancia de la forma jurídica de los clubes profesionales
C. El deporte profesional como actividad empresarial
D. La compleja variedad de clubes profesionales o profesionalizados y la necesaria flexibilidad del modelo
II. UNA APROXIMACIÓN AL MODELO DE LA LEY DEL DEPORTE: LA CONVERSIÓN OBLIGATORIA EN SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS
III. LOS PROBLEMAS DEL MODELO DE LA LEY DEL DEPORTE: LA SUPERACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA COMO FORMA JURÍDICA ÚNICA DE LOS CLUBES PROFESIONALES
IV. PROPUESTAS DE REFORMA: LA LIBRE ELECCIÓN DE TIPO O FORMA JURÍDICA EN EL ANTEPROYECTO DE LA LEY DEL DEPORTE
V. SUCINTAS CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. CARACTERÍSTICAS MÁS FUNDAMENTALES DEL ARBITRAJE DEPORTIVO
III. EL ARBITRAJE DEPORTIVO COMO UNA ESPECIALIDAD DENTRO DEL TRONCO COMÚN DEL ARBITRAJE
IV. ÁMBITO DEL ARBITRAJE DEPORTIVO
V. LA EXISTENCIA DE ÓRGANOS ARBITRALES ESPECIALIZADOS COMO CARACTERÍSTICA DEL ARBITRAJE DEPORTIVO
VI. ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES AFECTANTES AL ARBITRAJE DEPORTIVO
VII. BREVES CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN: LOS DELITOS DEPORTIVOS COMO OBJETO DE UNA INVESTIGACIÓN PENAL
II. LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA
III. LAS PERSONAS JURÍDICAS Y SU ACTUACIóN PROCESAL
IV. LA DURACIÓN TEMPORAL DE LA INSTRUCCIÓN PENAL
V. LAS MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN PENALES Y EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES
VI. CONSIDERACIONES FINALES: UNA PREMISA PARA RECORDAR
I. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
II. LA ADECUADA DIFUSIÓN DE MENSAJES Y CONTENIDOS COMO MEDIDA PREVENTIVA
A. La violencia en el deporte como reflejo de la realidad social
B. La necesidad de una adecuada información deportiva
C. El debido comportamiento de los agentes directamente participantes en el desarrollo del deporte
III. LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR VIOLENCIA Y EL CUMPLIMIENTO EFECTIVO DE ALGUNAS SANCIONES
A. Una cuestión terminológica: violencia o violentos en el deporte
B. El carácter personal e intransferible del título de acceso al recinto deportivo
C. La asistencia a comisaría y la retirada del pasaporte
I. INTRODUCCIÓN
II. MODOS DE INCIDENCIA PÚBLICA EN EL DEPORTE
III. LA IMPORTANCIA DEL SERVICIO PÚBLICO EN EL EJERCICIO FÍSICO Y EN EL DEPORTE
IV. LA CONFIGURACIÓN LEGAL EN ESPAÑA: SU DESARROLLO MUNICIPAL POR DOBLE VÍA
V. LA GESTIÓN DEL DEPORTE MUNICIPAL: ESTADO ACTUAL Y VIABILIDAD FUTURA
VI. LAS SOLUCIONES PARA LOS RETOS PLANTEADOS: EL NUEVO SERVICIO PÚBLICO DEPORTIVO MUNICIPAL
A. Los mecanismos legislativos de control actuales
B. Los principios de la Nueva Gestión Pública
C. El contenido del nuevo servicio público deportivo a incluir lege ferenda
VII. ACTUACIONES EN DEFENSA DE LA CORRECTA APLICACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DEPORTIVO
I. INTRODUCCIÓN
II. LA CORRUPCIÓN EN EL DEPORTE: LA LLAMADA AL DERECHO PENAL DESDE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
III. LA RESPUESTA PENAL DEL LEGISLADOR ESPAÑOL A LA CORRUPCIÓN EN EL DEPORTE
IV. ¿LEGITIMIDAD DE LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE CORRUPCIÓN EN EL DEPORTE?
I. INTRODUCCIÓN
II. LA REGLAMENTACIÓN DEL DEPORTE PROFESIONAL Y SU TRATAMIENTO EN EL DERECHO COMUNITARIO DE LA COMPETENCIA
III. LAS RESTRICCIONES A LA LIBRE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL DEPORTE PROFESIONAL FUNDAMENTADAS EN LA EXIGENCIA DE CUALIFICACIÓN
IV. LA PREVISIÓN DE LA NECESIDAD DE CUALIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS EN EL DEPORTE PROFESIONAL A LA LUZ DE LA DIRECTIVA 2018/958/UE
I. LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DEPORTIVA EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: LA ASIGNATURA PENDIENTE
II. CATALUÑA
III. PAÍS VASCO
IV. ANDALUCÍA
V. ARAGÓN
VI. CONCLUSIÓN
I. EXORDIO
I. INTRODUCCIÓN
II. EL SISTEMA EUROPEO DE ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE Y LA PRECEPTIVA INTEGRACIÓN DE LAS LIGAS EN LAS FEDERACIONES
A. El sistema europeo piramidal de organización del deporte y su obligada aceptación en España
B. Las relaciones entre las federaciones y las ligas en la legislación deportiva estatal y en la normativa futbolística nacional e internacional
C. Conclusión preliminar: la preceptiva integración de las ligas en las federaciones a la luz del sistema europeo y español de organización del deporte
III. Hacia una correcta interpretación deL PRINCIPIO DE COORDINACIÓN en las relaciones entre federaciones y ligas
A. El régimen jurídico aplicable al principio de coordinación
1. El tratamiento en la legislación estatal y la jurisprudencia constitucional
2. Referencia a la doctrina recaída en la materia
3. Algunas consecuencias prácticas
B. El principio de coordinación y su extrapolación al fútbol: su significado en la normativa, los convenios y el dictamen del profesor Bermejo
1. El principio de coordinación y su concreta extrapolación al fútbol: ¿una parte puede coordinar al todo? Evidentemente, no
2. El concreto significado de la coordinación en la normativa, los convenios y el dictamen del profesor Bermejo
3. Algunas consecuencias prácticas: las ligas se integran en las federaciones, ergo hay federaciones sin ligas, pero no existen ligas sin federaciones
C. Conclusión preliminar. La correcta interpretación del principio de coordinación: la federación coordina y la liga es coordinada
IV. A MODO DE CONCLUSIÓN
I. INTRODUCCIÓN
II. DELIMITACIÓN SUBJETIVA DEL ÁMBITO DE TRABAJO
III. PLANTEAMIENTO DELA CUESTIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA ÓPTICA DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
IV. LA VISIÓN DESDE EL DEPORTE: SU FUNCIÓN SANITARIA, SOCIAL Y EDUCATIVA. SU PLASMACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
V. EL VÍNCULO ENTRE DEPORTE E INFANCIA
VI. LA IMPRESCINDIBLE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO. LA LABOR DE UNICEF
VII. TRES EJEMPLOS DE INICIATIVA PRIVADA EN EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO. EN PARTICULAR EN LA INFANCIA
A. La reciente iniciativa «FIFA Guardians»
B. La Fundación para la Infancia de la UEFA
C. La Fundación Rafa Nadal
VIII. REFLEXIÓN FINAL
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
A. La regulación de las federaciones deportivas aragonesas hasta la Ley 3/1993
B. La regulación de las federaciones deportivas aragonesas en la Ley 3/1993 y en sus disposiciones de desarrollo
III. EL MARCO JURÍDICO DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ARAGONESAS EN LA LEY 16/2018, DE 4 DE DICIEMBRE, DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE ARAGÓN
A. Las competencias de las Administraciones Públicas
B. La actividad física y el deporte en sus diversas modalidades
C. Las competiciones y los eventos deportivos
D. La licencia deportiva
E. Diversas materias
F. Arbitraje y mediación
III. LEY 16/2018, DE 4 DE DICIEMBRE, DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE ARAGÓN: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ARAGONESAS
A. El modelo asociativo
B. La naturaleza jurídica de las federaciones
C. Su constitución e inscripción
D. Las funciones
E. La organización interna
F. Los estatutos
G. Los reglamentos
H. Régimen económico y patrimonial
I. Los órganos especializados por razón de la materia
J. Medidas extraordinarias de supervisión y control sobre las federaciones deportivas aragonesas
K. Confederación Aragonesa de Federaciones Deportivas
L. Extinción de las federaciones deportivas aragonesas
M. Las federaciones polideportivas
N. Delegaciones en Aragón de las federaciones deportivas españolas
IV. LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS ARAGONESAS EN LA LEGISLACIÓN SECTORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN: UNA BREVE REFERENCIA NORMATIVA
A. Transparencia
B. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
C. Legislación de género
D. Legislación de caza
E. Legislación de pesca
I. PRESENTACIÓN: UNA REFORMA NECESARIA
II. REDEFINIENDO EL ALCANCE DE LA RELACIÓN LABORAL DE DEPORTISTA PROFESIONAL
A. Prestaciones incluidas: ¿sólo los practicantes deportivos o se abren las compuertas?¿Hasta dónde?
B. La cuantía es irrelevante, regularización masiva
C. La cuestión de los seleccionadores nacionales
D. Soluciones aplicadas en otros ordenamientos
III. PROTECCIÓN DE LA LABOR DE CANTERA Y LA CONTRATACIÓN DE MENORES
IV. DURACIÓN DEL CONTRATO
A. La determinación de la duración cierta y sus puntos críticos
1. La ausencia de una duración determinada máxima
2. La ausencia de una duración determinada mínima
B. Las prórrogas del contrato: el momento permitido para concertar la prórroga y las cláusulas condicionales de los contratos
V. LA DECONSTRUCCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL DESDE EL DERECHO MERCANTIL
A. Las reglas unilaterales de control económico y financiero y su impacto sobre la relación laboral
B. Derechos económicos derivados de derechos federativos y la limitación de la libertad de empleo
VI. LA PIEDRA ANGULAR, EN CRISIS: LAS CLÁUSULAS DE RESCISIÓN
VII. La construcción de la relación laboral especial desde la relación laboral común
A. La intercomunicación entre el Real Decreto 1006/1985 y el Estatuto de los Trabajadores
B. La remisión general en materia de derechos colectivos desde el Real Decreto al Estatuto de los Trabajadores: problemas de adaptación
I. MARCO JURÍDICO DE APLICACIÓN
II. CONCEPTO Y REQUISITOS
III. EL CONTRATO DE VOLUNTARIADO
IV. ESPECIAL REFERENCIA A LA COMPENSACIÓN DE GASTOS
I. PLANTEAMIENTOS PREVIOS PARA UNA VISIÓN PANORÁMICA DEL DERECHO DEL DEPORTE Y DEL DERECHO DEPORTIVO
II. ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978: UN DERECHO DEPORTIVO AL MARGEN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO GENERAL
III. DESDE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 HASTA 2005: LA INCARDINACIÓN ADMINISTRATIVA DEL DEPORTE Y LAS GARANTÍAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO GENERAL
IV. EL DESARROLLO DEL DEPORTE PROFESIONAL Y PROFESIONALIZADO EN LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS
I. ANTECEDENTES
II. MARCO CONSTITUCIONAL
III. DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL JUEGO
IV. ACCIONES PARA EL CONTROL DEL JUEGO RESPONSABLE
V. MECANISMOS DE CONTROL
VI. PUBLICIDAD DEL JUEGO
VII. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO NORMATIVO VIGENTE
III. DIFICULTADES EN LA ACTUAL DELIMITACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
A. Denominación inversa de los procedimientos disciplinarios en la legislación
B. La enigmática clasificación de infracciones de las reglas de juego, de competición y de las normas generales deportivas
C. La improcedente utilización de los procedimientos ordinarios para infracciones que no constan en las actas o informes
D. La improcedente utilización del procedimiento ordinario para infracciones de gravedad
IV. EXÉGESIS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 24 DE JULIO DE 2012
V. LOS REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO O SIMPLIFICADO: FORMAL, MATERIAL Y TELEOLÓGICO
VI. PROPUESTAS DE LEGE FERENDA. ¿REFORMA AD CALENDAS GRAECAS?
I. INTRODUCCIÓN
II. LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL
III. EL REPUNTE DE LA VIOLENCIA Y SUS NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN
IV. REDES SOCIALES Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN: EL USO RESPONSABLE POR EL FUTBOLISTA
V. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. EL ESCENARIO PREVIO: MUJER Y DEPORTE EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CANARIAS DE 1996 Y EN LA LEY CANARIA DEL DEPORTE DE 1997
III. EL NUEVO MARCO JURÍDICO: LEY CANARIA DE IGUALDAD, ESTATUTO DE AUTONOMÍA Y LEY DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
A. El deporte en la Ley canaria de igualdad entre mujeres y hombres
B. Mujer y deporte en el actual Estatuto de Autonomía de Canarias
C. Mujer y deporte en la Ley de la Actividad Física y el Deporte de Canarias
1. La perspectiva de género como principio rector en la Ley canaria del Deporte
2. La encomienda a las Administraciones públicas canarias y a las entidades deportivas en materia de mujer y deporte
a) La incorporación de la perspectiva de género
b) El fomento de la participación de las mujeres en todos los ámbitos del deporte
c) La transmisión de imágenes no estereotipadas
d) Subvenciones y contratos
e) Composición equilibrada
IV. REFLEXIÓN FINAL: MUCHO BUENISMO Y DEPENDENCIA DEL DESARROLLO REGLAMENTARIO Y DE LA VOLUNTAD POLÍTICA
I. INTRODUCCIÓN
II. HETEROGENEIDAD DE LAS NORMAS JURÍDICAS
III. JERARQUÍA NORMATIVA Y FUENTES DEL DERECHO (NORMAS TERCIARIAS)
IV. EL DERECHO DEPORTIVO
A. Ámbito
B. Especificidad (Derecho especial)
C. Naturaleza mixta
D. Publicidad
E. Capacidad de obligar (quienes forman parte voluntaria de su ámbito regulativo)
I. PRELIMINARES
II. EM BUSCA DOS VALORES
III. OS VALORES NA NORMA PÚBLICA NACIONAL
IV. OS VALORES NA NORMA DESPORTIVA NACIONAL
V. OS VALORES DESPORTIVOS NAS ORGANIZAÇÕES INTERNACIONAIS
VI. OS VALORES NAS ORGANIZAÇÕES DESPORTIVAS INTERNACIONAIS
VII. A PROTEÇÃO DOS VALORES DAS COMPETIÇÕES PELA QUALIDADE DA REGULAÇÃO
I. EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE
II. EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL DEPORTE
A. El Anteproyecto de Ley del Deporte de 1 de febrero de 2019
B. Configuración legal del Tribunal Administrativo del Deporte en el Anteproyecto de Ley del Deporte
1. El nuevo marco competencial
2. Otras consideraciones legales
a) Composición del Tribunal y régimen de sus miembros
b) Procedimiento
c) Resoluciones y recursos
III. A MODO DE CONCLUSIÓN
I. UNA presentación NECESARIA (a propósito de un MERECIDO HOMENAJE)
II. EL DEPORTE EN LA ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL CUBANO DE DESARROLLO SOCIALISTA: HACIA LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE 2019
III. EL DEPORTE EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN CUBANA DE 2019
IV. A modo de conclusiones
I. LA ORDENACIÓN DE LOS MERCADOS EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE: LOS ORÍGENES DEL MONOPOLIO
II. LA DEPORTIVA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA
A. Perspectiva desde la organización internacional
B. La proyección sobre otros ámbitos: las competiciones continentales y nacionales
1. La organización continental de competiciones deportivas de clubes
2. Competiciones nacionales
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN
II. DERECHO INTERNACIONAL, DEPORTE Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
A. El deporte al servicio de la promoción de los derechos humanos: algunos ejemplos impulsados desde las Organizaciones Internacionales universales
B. La cooperación en el ámbito europeo: especial referencia al Consejo de Europa
C. El reconocimiento de un derecho humano al deporte
III. DEPORTE, CONFLICTO Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS: LA INTERVENCIÓN DE LOS TRIBUNALES EUROPEOS
A. La intervención del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
B. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
IV. ALGUNAS CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. LOS PRIMEROS CANALES DE DENUNCIA EN EL FÚTBOL
III. EL CANAL DE DENUNCIA DE FIFA
A. Principales características del canal de denuncia de FIFA
B. Deficiencias del canal de denuncia de FIFA
IV. CONCLUSIONES
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN
II. SOBRE EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD Y SUS DIMENSIONES
A. Concepto
B. Dimensiones de la sostenibilidad
1. Sostenibilidad ambiental
2. Sostenibilidad económica
3. Sostenibilidad social
III. EL DEPORTE COMO FENÓMENO GLOBAL
IV. VALORES CONSUSTANCIALES AL DEPORTE
V. LAS DIMENSIONES DE LA SOSTENIBILIDAD Y EL DEPORTE
A. Sostenibilidad ambiental y deporte
B. Sostenibilidad económica y deporte
C. Sostenibilidad social y deporte
D. Los intentos
I. INTRODUCCIÓN
II. EL ALCANCE DEL TÉRMINO «DEPORTE»
III. EL ALCANCE DEL TÉRMINO «FOMENTO» O «PROMOCIÓN»
IV. LA EVOLUCIÓN DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
A. Andalucía
B. Aragón
C. Principado de Asturias
D. Islas Baleares
E. Islas Canarias
F. Ciudad Autónoma de Ceuta
G. Cantabria
H. Castilla-La Mancha
I. Castilla y León
J. Cataluña
K. Extremadura
L. Galicia
M. La Rioja
N. Comunidad de Madrid
O. Ciudad Autónoma de Melilla
P. Región de Murcia
Q. Comunidad Foral de Navarra
R. Comunidad Valenciana
S. País Vasco
V. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
II. CONSIDERACIONES PREVIAS
III. ASPECTOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
IV. A MODO DE REFLEXIÓN FINAL
I. INTRODUCCIÓN
II. LA MEDIACIÓN
A. Concepto
B. Características
C. Régimen jurídico
D. Ámbito
1. Objetivo
2. Subjetivo
III. EL MEDIADOR
A. Previo
B. ¿Quién puede ser mediador?
C. Elección del mediador
D. Papel o rol del mediador
IV. PROCESO DE MEDIACIÓN
A. Fases
B. Terminación
C. Efectos del acuerdo
V. LA MEDIACIÓN DEPORTIVA
A. Previo
B. El «mapa» del conflicto en el deporte
C. Procedimientos y órganos de mediación en España
D. Mediación deportiva en el ámbito internacional: el TAS/CAS
I. LA NATURALEZA DE LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS
II. LAS FEDERACIONES DEPORTIVAS Y EL SECTOR PÚBLICO
A. La delimitación del sector público y el régimen de las funciones públicas delegadas
B. El sistema europeo de contabilidad nacional
C. El régimen de contratación de las federaciones
I. SOBRE LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN MATERIA DE DEPORTE Y LA ASIMILACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN ESTATAL
II. LA ARQUITECTURA DEL MODELO DE INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL DEPORTE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. LA LEY 2/2011 Y SUS CONTINUAS REFORMAS
A. Los antecedentes normativos
B. El contenido de la Ley 2/2011, de 22 de marzo, del Deporte y la Actividad Física de la Comunidad Valenciana
1. Título I: Disposiciones Generales de la Ley
2. Título II: Organización administrativa
3. Título III: Los ciudadanos y el deporte
4. Título IV: El deporte y la actividad física
5. Título V: Las entidades deportivas
6. Título VI: Instalaciones, equipamientos e infraestructuras deportivas
7. Título VII: Inspección deportiva y régimen sancionador
8. Título VIII: Jurisdicción Deportiva
C. La configuración de la organización deportiva pública de la Comunidad Valenciana
D. Las continuas reformas de la Ley 2/2011 y su desarrollo reglamentario
III. UNA BREVE (Y NECESARIA) REFERENCIA A LA LEY 10/2002, DE 12 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE LA COLOMBICULTURA Y EL PALOMO DEPORTIVO
IV. LA (DES)CONEXIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEPORTIVA CON OTRAS LEYES SECTORIALES
I. INTRODUCCIÓN. METODOLOGÍA Y ÁMBITO DEL ESTUDIO
II. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ORGANIZADOR DEL EVENTO DEPORTIVO
A. La disposición adicional 10.ª de la Ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte
B. La normativa autonómica sobre el seguro de responsabilidad civil deportivo
C. El preceptivo rango legal para el establecimiento de los seguros obligatorios de responsabilidad civil deportiva
D. Las consecuencias administrativas del incumplimiento del deber de aseguramiento
E. La configuración del siniestro a partir de la reclamación de la víctima o del perjudicado
F. La necesidad de suprimir la existencia de franquicias o descubiertos a cargo del asegurado en todo caso
G. La inaplicabilidad de la teoría de asunción del riesgo respecto al espectador del evento deportivo
III. EL SEGURO DE ACCIDENTES DE LOS ESPECTADORES
A. La cobertura aseguradora de los deportistas
B. La cobertura aseguradora de los espectadores
1. La noción de espectador
2. La relación entre entrada al evento y aseguramiento
3. Características del seguro
IV. EL SEGURO DE SUSPENSIÓN DEL EVENTO DEPORTIVO
A. Concepto y clases
B. Disciplina legal e indemnización
V. CONSIDERACIONES FINALES
I. INTRODUCCIÓN
II. NUESTRA CONSTITUCIÓN
III. DEPORTE DEL TIRO Y SEGURIDAD CIUDADANA
IV. LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL Y EL DEPORTE DEL TIRO
Máster en Derecho Deportivo (Universidad de Lleida). Funcionario de carrera y licenciado en Derecho. Es abogado técnico superior de la Administración local, especialista en derecho deportivo, gestión deportiva y gestión pública. Autor de varios artículos sobre ...
Rosario de Vicente Martínez, doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca, es catedrática de Derecho penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha realizado diversas estancias de investigación en ...
Doctor en Derecho y Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Granada, ha desempeñado numerosas responsabilidades, como Director de Deportes de dicha Universidad, vocal del Comité Español del Deporte Universitario, Director Académico de los ...
Doctor en Derecho por la Universidad Hispalense, fue miembro del Cuerpo Jurídico Militar y Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cádiz. Asimismo, en 1986, consiguió una de las siete plazas cubiertas en el ...
Especializado en Derecho urbanístico, deportivo y de vivienda. Autor de diversos trabajos analizando las relaciones entre el régimen de contratación pública, la gestión de la obra urbanizadora y los convenios urbanísticos. Director General de Vivienda ...
Coordinador de la Cátedra de Derecho del Deporte de la Universidad de Granada
Profesor Titular de Derecho Administrativo y Derecho Deportivo en la Universidad Europea de Madrid. Director de Área de la Facultad de CC. de la Actividad Física y el Deporte, y de la Escuela Universitaria Real ...
Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Derecho y Gestión del Deporte
Mediador del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS/CAS)
Eduardo de la Iglesia Prados, Profesor Contratado Doctor de Derecho civil en la Universidad de Sevilla y Secretario del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva, ha sido miembro del Comité de Competición y del Comité Jurisdiccional ...
Miembro del Tribunal Administrativo del Deporte
En mi quehacer profesional asesoro habitualmente a deportistas, clubes deportivos y Federaciones, ejerzo como miembro de Juntas Electorales y Comités Disciplinarios federativos - a nivel autonómico, estatal y continental - y he formado parte del ...
Catedrático en la Universidad de Córdoba.
Javier Rodríguez Ten es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá, Máster en Dirección de Recursos Humanos, en Prevención de Riesgos Laborales, en Dirección de entidades deportivas y en Protección de Datos, ...
Luis María Cazorla Prieto (Larache, Marruecos, 1950) es Doctor en Derecho, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos, Abogado del Estado, Letrado de las Cortes Generales e Inspector de Servicios ...
Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante, Profesor Titular de Derecho Administrativo. Doctor Honoris Causa por la Universidade do Vale do Itajaí.
Ha obtenido diversos premios y distinciones honoríficas, de entre ellas las más ...
Doctor en Derecho del Deporte. Asesor Jurídico de la LFP. Profesor Universidad San Pablo-CEU.
Doctor en Derecho
Licenciado en Derecho
Licenciado en Ciencias Políticas
Miembro de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Comillas-ICADE
Asociado-Colaborador de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Experto en Responsabilidad ...
Profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Licenciado en Derecho y Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación al Uehiro Center for Practical Ethics de ...
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Málaga. Doctor en Derecho. Vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Deportivo y del Tribunal Español de Derecho Deportivo. Director del Máster Oficial en ...
Es Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Pablo de Olavide. Previamente desarrolló su carrera académica en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo la Licenciatura en Derecho (especialidad en Derecho Público) en 1990, y el ...
Licenciado en Derecho (Facultad de Derecho de Donostia-San Sebastián, Universidad del País Vasco.Ejerce la abogacía en el bufete propio que fundó en 1987 (www.landaberea.com).Es autor de los librosEl Derecho Deportivo en el marco autonómico vasco ...
Es Licenciada (1994) y Doctora (2000) en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y Especialista en Derecho Penal Internacional (2012) por la UNED. Desde 2010 es profesora Titular de Derecho Internacional Público y ...
Director académico del Máster Internacional en Derecho y Gestión Deportiva ISDE, KPMG, Iusport y Unidad Editorial. Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (5 diciembre 2007), y miembro de la Real Orden ...
En el presente estudio procedemos a analizar los impulsos normativos por parte del legislador murciano de cara a la inclusión de los grupos poblacionales que precisan de dichas políticas públicas. La norma murciana ha tratado ...
PDF: 11,50 €
La tipificación de los amaños en el deporte, y especialmente en el fútbol, se encuentra todavía basada en evitar y reprimir las conductas que buscan la obtención fraudulenta de un resultado, un beneficio deportivo. Sin ...
PDF: 11,50 €
Últimamente gana terreno en la doctrina científica, pero también en la legislación de diferentes países, la idea de que el Derecho penal debe proteger algo que se denomina integridad deportiva o en el deporte y ...
PDF: 11,50 €