/ Libros / Derecho del Deporte / El derecho al deporte en la tercera edad
Análisis del marco jurídico de los derechos de la tercera edad, asociándolo al deporte, y de la oferta de programas y espacios para el desarrollo del deporte, abarcándose desde los planteamientos teóricos hasta los desempeños prácticos.
Autoría: Juan A. Mestre Sancho, Francisco J. Orts Delgado, Julián Hontangas Carrascosa
Colección:
Papel:26,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2133-2
Depósito legal:M-11668-2019
Páginas:256
Dimensiones: 15,00 cm x 21,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
PDF
,
ePub
:
19,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2253-7
Peso pdf:3.88 Mb.
Peso epub:2.53 Mb.
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
La estructura demográfica de las sociedades avanzadas está experimentando un profundo cambio. En 2066, según el Instituto Nacional de Estadística, el 34% de la población española tendrá más de sesenta y cinco años.
Los avances de la medicina y los esfuerzos de las instituciones por promover unas mejores condiciones de vida son, entre otros factores, los responsables de este aumento poblacional.
Los derechos de la población mayor, garantizados por el ordenamiento jurídico, han facilitado la instauración de unas condiciones de vida favorables. El derecho a la salud, el derecho a una vida digna e independiente, el derecho a la participación social, a la igualdad de oportunidades, etc., conforman un marco jurídico que sustenta la estructura de un Estado, comprometido con el bienestar.
Estamos ante un cambio de paradigma. La vejez ya no se percibe como algo negativo, los estereotipos y prejuicios sociales han sido sustituidos por una visión más positiva. La «longevidad» es el nuevo axioma que describe una vejez llena de oportunidades. Sin embargo, no existe un envejecimiento activo sin salud.
El deporte, entendido en sentido amplio, se ha convertido junto con otros hábitos en el mejor aliado de la salud. Los beneficios que conlleva la práctica deportiva para la población mayor, tanto en el plano físico como en el cognitivo y/o social, han sido suficientemente demostrados por la ciencia. Una práctica deportiva regular reduce el deterioro físico, proporciona mayor autonomía e independencia y como consecuencia mejora la calidad de vida y la productividad de estas personas.
En este libro se analiza el marco jurídico de los derechos de la tercera edad, asociándolo al deporte. Los autores recorren el camino que va, desde los planteamientos teóricos —las recomendaciones y líneas de actuación estratégicas—, hasta los desempeños prácticos —la oferta de programas y espacios para el desarrollo del deporte—. Con dicho planteamiento se espera el interés, no solo de juristas, sino también de gestores y en general, de personas que tengan la tarea o vocación de promover el deporte como derecho para este sector de la población.
Los autores, Julián Hontangas, Juan A. Mestre y Francisco Orts, son reconocidos expertos en Derecho y gestión deportiva, ámbito éste en el que han desarrollado una extraordinaria labor profesional, docente e investigadora, que se ha traducido en varios libros, algunos de los cuales están publicados en esta misma colección.
I. PLANTEAMIENTO
II. EL MARCO NORMATIVO
A. Ámbito internacional
B. Ámbito europeo
C. Ámbito estatal
D. Ámbito autonómico
III. LA TERCERA EDAD COMO CATEGORÍA JURÍDICA EN LAS EDADES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
IV. EL DERECHO AL DEPORTE DURANTE EL CICLO VITAL
V. EL DEPORTE COMO UN DERECHO SOCIAL EN LA TERCERA EDAD
A. Previo
B. El deporte en los itinerarios de ocio educativo en la tercera edad
C. El deporte en los itinerarios de ocio saludable de la tercera edad
VI. LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LA TERCERA EDAD
VII. EL INTERÉS GENERAL EN LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE LA TERCERA EDAD
I. PLANTEAMIENTO
II. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD SOCIAL DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD
A. Previo
B. Análisis socioeconómico
C. Análisis referido a la salud y prevención de enfermedades
D. Índice de Envejecimiento Activo
E. Los hábitos deportivos de la tercera edad en España
III. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRÁCTICA DEL DEPORTE ENTRE LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD
IV. PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS SOCIALES SOBRE LA VEJEZ
V. EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO COMO PARADIGMA DE ACCIÓN PÚBLICA
VI. LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE PARA TODOS ENTRE LAS PERSONAS MAYORES
VII. LOS BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE PARA LA TERCERA EDAD
A. Previo
B. Relacionados con la condición física
C. De carácter cognitivo
D. De carácter social
I. PLANTEAMIENTO
II. ACCIONES PÚBLICAS DIRIGIDAS A CONSEGUIR UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO
III. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS PARA FOMENTAR EL DEPORTE
A. Línea de actuación relativa a la participación en la sociedad y en sus órganos decisorios
B. Línea de actuación relativa a la promoción de la vida saludable e independiente, en entornos adecuados y seguros
C. Línea de actuación relativa a la no discriminación, igualdad de oportunidades y atención a situaciones de mayor vulnerabilidad
IV. RECOMENDACIONES PARA UNA PRÁCTICA DEPORTIVA SALUDABLE EN LA TERCERA EDAD
A. Previo
B. Recomendaciones institucionales
C. Recomendaciones procedimentales
D. Recomendaciones actitudinales
1. Recomendación a tener en cuenta en la vida cotidiana
2. Recomendaciones generales para una conveniente realización de las sesiones deportivas en personas mayores
3. Recomendaciones para la realización de ejercicios de fuerza y potencia muscular
4. Recomendaciones a tener presente en las caminatas
5. Recomendaciones para la realización de ejercicios de mejora de la flexibilidad y la mejora de las movilidad articular
V. DIFUSIÓN DE LAS RECOMENDACIONES
I. PLANTEAMIENTO
II. ORIGEN DE LOS PROGRAMAS DEPORTIVOS PARA LA TERCERA EDAD
III. DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS
A. Previo
B. Contenidos: tipo de ejercicios
C. Aspectos metodológicos para la planificación
D. Clasificación funcional
E. Oportunidades y amenazas
IV. TIPO DE PROGRAMAS
A. Previo
B. Deportivos
C. Sociomotrices
D. De fitness
E. Dirigidos a personas mayores frágiles para la prevención de la dependencia
F. Al aire libre
G. Turísticos
H. Puntuales de promoción de la actividad física y el deporte entre la población de la tercera edad
V. OTROS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS Y/O TANGENCIALES
Coordinador del Instituto Universitario de Investigación en Educación Física y Deporte (UCV). Autor de más de 30 libros de planificación y gestión, y sobre historia del deporte.
Cualificada labor técnica al frente de los servicios de la Fundación Deportiva Municipal de Valencia. Dedicación que ha estimulado su actividad docente e investigadora en materia jurídico-deportiva y de gestión.
En el ejercicio del derecho de alimentos de los hijos mayores de edad, la regulación actual del Código civil, bien intencionada pero demasiado genérica, está resultando insuficiente para impedir ciertos comportamientos abusivos de los descendientes ...
PDF: 11,50 €
El colectivo al que dirigimos nuestra investigación suma, a su mayor longevidad, otros factores que las hacen especialmente vulnerables. Se convierten a menudo en víctimas de violencia física, psicológica y también económica, muy asociada a ...
PDF: 5,00 €
Los deberes de los hijos mayores para con sus padres contenidos en el art. 155 del C.c. no son meras obligaciones morales sino jurídicas y como tales de obligado cumplimiento y existen distintas medidas tanto ...
PDF: 5,00 €
La generalidad de las legislaciones se ocupa detenidamente de la convivencia entre padres e hijos menores. Sin embargo, la convivencia cuando los hijos son mayores de edad no recibe en los códigos civiles un tratamiento ...
PDF: 5,00 €