índice General
Presentación
Prólogos
PARTE PRIMERA: CONTEXTO GENERAL. UNIVERSIDAD, ANTROPOLOGÍA Y TEORÍA DEL CAMBIO
CAPíTULO I - LA LÍNEA DE MEDIACIÓN DEL PMM/IMEDES: UNA INTENSA EXPERIENCIA UNIVERSITARIA EN EQUIPO (1993-2018)
1. Visiones de conjunto
1.1. Motivaciones
1.2. Hitos principales
1.3. Sinergia entre investigación, formación e intervención
1.4. Conceptualización de experiencia en John Dewey: su aplicación
2. Génesis de la experiencia: de lo básico a lo aplicado
3. Investigando la realidad y fundamentando la mediación: el papel de los estudios
3.1. Líneas de investigación e impulso de la mediación
3.2. Premisas fundamentales e hilos conductores
3.2.1. Premisa 1.- Antropología del conflicto y de la mediación: la perspectiva transcultural
3.2.2. Premisa 2.- Uso antropológico del concepto de Cultura
3.2.3. Premisa 3.- Posición anticulturalista
3.2.4. Premisa 4.- Combinación de la concepción restringida y amplia de mediación
3.2.5. Premisa 5.- Enraizamiento en el tronco general de la mediación
3.2.6. Premisa 6.- Identificación de los rasgos específicos de la mediación intercultural
3.2.7. Premisa 7.- Énfasis en lo social y comunitario
4. Formando y capacitando: las acciones formativas
4.1. La Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigración (EMSI); primer diseño pedagógico
4.2. El Posgrado en Mediación Social Intercultural: desarrollo de la arquitectura formativa.
4.3. Otras acciones formativas
4.4. Lo aprendido enseñando
5. Practicando: los servicios de mediación y otras vías de intervención
5.1. El Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI)
5.2. Otros servicios y líneas de acción mediadora
5.2.1. Comarca de la Sagra Alta (Toledo)
5.2.2. Collado Villalba, Colmenar Viejo, Sierra Norte de Madrid y residencias de menores
5.2.3. Servicio de mediación con jóvenes y familias
5.2.4. Asesoramiento al Programa de Mediación Intercultural en Servicios Públicos (MISP, Portugal)
5.2.5. Acción mediadora e interculturalista en Guatemala
5.2.6. Mediación intercultural en el proyecto ICI (2010- actualidad)
6. Trabajando en red desde y por la profesionalidad
7. Sistematización, aprendizajes y balance
7.1. Naturaleza y sentido de la experiencia
7.2. Articulación teoría/practica
7.3. Limitaciones, oportunidades y dificultades
7.4. Aciertos y errores
7.5. Resultados e impactos
7.6. Aprendizajes
ANEXO I - CARTA DE DESPEDIDA COMO EQUIPO SEMSI
Anexo II - Ante el cierre del SEMSI: Carta de despedida
Capítulo II - ANTROPOLOGÍA Y MEDIACIÓN. SU COMPLEMENTARIEDAD EN EL ABORDAJE DEL CONFLICTO
1. Introducción
2. Antropología del conflicto y conflictología: dos campos complementarios
2.1. Diferencias relevantes entre antropología y mediación
2.2. Puntos en común entre antropología y mediación
2.3. Aportaciones complementarias en la comprensión y gestión del conflicto
3. Sinergia en algunas cuestiones centrales
3.1. La naturaleza del conflicto y su significado en la vida social
3.2. Conflicto, evolución e historia
3.3. Conflicto y cambio sociocultural
3.4. Conflicto y cohesión
3.5. Conflicto y comunidad
3.6. Conflicto, paz y violencia
Capítulo III - EL CONFLICTO Y SU MEDIACIÓN EN LAS DIFERENTES CULTURAS
1. Introducción
2. Viaje transcultural por el conflicto y su resolución
2.1. Derecho consuetudinario, cohesión y conflicto en la España rural
2.2. Litigios y su gestión en las comunidades regantes: el Tribunal de las Aguas de Valencia
2.3. El conflicto y su resolución en el mundo gitano
2.4. Derecho consuetudinario y pluralismo jurídico en Mesoamérica
2.5. La coexistencia entre mediación tradicional y moderna: el caso de Colombia
2.5.1. Los palabreros wayuu
2.5.2. Experiencias contemporáneas de justicia comunitaria y restaurativa
2.6. Lecciones, aprendizajes e implicaciones
Capítulo IV - UN ENFOQUE INTERCULTURALISTA TEÓRICO-PRÁCTICO. SU APLICACIÓN EN UNA EXPERIENCIA COMUNITARIA Y MEDIADORA EN BARRIOS MULTICULTURALES DE ESPAÑA
1. Introducción
2. Inmigración, interculturalidad y barrios en España
3. Desarrollo de un planteamiento interculturalista: fundamentación teórica y praxis (1994-2017)
3.1. Bloque I.- Premisas y requisitos previos
3.1.1. Necesidad de distinguir lo fáctico y lo normativo
3.1.2. Hacia una taxonomía de modelos de gestión de la diversidad
3.1.3. Matriz histórico-evolutiva de los modelos de gestión de la diversidad
3.1.4. Modelos de gestión de la diversidad en la fase actual de globalización
3.1.5. Carácter crítico y no funcional del modelo a construir
3.1.6. Superar todo etnocentrismo y colonialidad en la formulación del modelo
3.2. Bloque II.- Ubicación del interculturalismo entre los modelos de gestión de la diversidad
3.2.1. Interculturalismo como modalidad del pluralismo cultural
3.2.2. Puntos en común con el multiculturalismo
3.2.3. Divergencia con el multiculturalismo, o lo específico del planteamiento interculturalista
3.3.1. La superación de los modelos de exclusión como requisito inexcusable
3.3.2. Necesidad de superar el asimilacionismo pero también de integrar sus aspectos positivos
3.3.3. Lo mucho que implica el principio de igualdad
3.3.4. Lo mucho que implica el principio de diferencia
3.3.5. Lo mucho que implica el principio de interacción positiva
3.4. Bloque IV.- Facetas definidoras del enfoque interculturalista
3.4.1. El interculturalismo como proyecto sociopolítico
3.4.2. El interculturalismo como método
4. Aplicación del enfoque interculturalista: intervención comunitaria y mediadora en territorios de alta diversidad
4.1. Etnografía de proyecto
4.2. La fase preliminar y de diseño
4.3. Un complejo encuadre institucional y social: sociograma de actores y tipología de acciones
4.5. De la formulación de los objetivos centrales a su operacionalización
4.6. Una mancomunidad de ideas, ideales y lenguaje compartido: apropiación y desarrollo del marco conceptual
4.7. Configuración de una mancomunidad de trabajo: el despliegue de la metodología comunitaria y mediadora
4.8. La configuración paulatina de la estrategia de intervención
4.9. Complejidad, dimensiones y participación
4.10. Retos y dificultades a lo largo del camino
4.11. Resultados e impactos
4.12. Contribuciones y carácter innovador del Proyecto.
5. Síntesis sobre la aplicación del enfoque y sobre la dialéctica teoría/práctica
5.1. Validación y potencialidad del enfoque interculturalista
5.2. Articulación dialéctica de teoría y práctica
PARTE SEGUNDA: ENSAYOS SOBRE MEDIACIÓN Comunitaria INTERCULTURAL
Capítulo V - LA NATURALEZA DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL
1. Introducción
2. Primera parte: vino nuevo en odre viejo
2.1. Antigüedad y novedad de la intermediación cultural
2.2. Proliferación de iniciativas en relación a las comunidades migrantes
2.2.1. Experiencias en Europa
2.2.2. El caso español
3. Segunda parte: de la multiculturalidad a la necesidad de mediación
3.1. Relaciones interétnicas o situaciones de multiculturalidad significativa
3.1.1. Diversidad de situaciones
3.1.2. Según los actores involucrados
3.1.3. Según el tipo de relación establecida
3.1.4. Según los contextos
3.2. Retos específicos en situaciones de multiculturalidad
3.3. La necesidad de intermediación
4. Tercera parte: caracterización de la mediación intercultural
4.1. Una definición de partida
4.2. Sobre mediación y conflicto: ¿se remite siempre la mediación intercultural al conflicto interétnico o multicultural?
4.3. La mediación intercultural como modalidad de mediación
4.4. La especificidad de la mediación intercultural
4.4.1. La naturaleza etnoculturalmente diferenciada de las partes involucradas
4.4.2. La incidencia de la diferenciación etnocultural en la relación existente entre las partes
4.4.3. La relevancia del bagaje cultural del mediador
4.4.4. La interculturalidad como objetivo
4.4.5. Ventajas y desventajas de la mediación intercultural
Capítulo VI - MODELOS DE MEDIACIÓN Y SU APLICACIÓN EN MEDIACIÓN INTERCULTURAL
1. Introducción
2. El modelo de Harvard y la mediación intercultural
2.1. El programa sobre negociación de la Universidad de Harvard
2.2. El método Fisher-Ury
2.2.1. Separar a las personas del problema
2.2.2. Centrarse en los intereses, no en las posiciones
2.2.3. Inventar opciones en beneficio mutuo
2.2.4. Insistir en utilizar criterios objetivos
2.3. Aplicación a la mediación intercultural
2.3.1. Criticas al modelo y matizaciones desde la mediación intercultural
2.4. Síntesis sobre su utilidad y aplicación en mediación intercultural
3. El modelo transformativo y su aplicación en la perspectiva intercultural
3.1. El conflicto como oportunidad de crecimiento y la transformación de la relación como objetivo
3.2. Revalorización y mediación intercultural
3.2.1. La traducción del término
3.2.2. La noción y el significado de revalorización
3.2.3. Revalorización por referencia a las metas
3.2.4. Revalorización de las alternativas
3.2.5. Revalorización de las habilidades
3.2.6. Revalorización de los recursos
3.2.7. Revalorización con respecto a la decisión
3.3. Reconocimiento y mediación intercultural
3.3.1. Noción y significado de reconocimiento
3.3.3. Deseo de otorgar reconocimiento
3.3.4. Otorgar reconocimiento en el pensamiento
3.3.5. Otorgar reconocimiento verbal
3.3.6. Otorgar reconocimiento en actos
3.4. El proceso de mediación o la ruta transformadora
3.5. La utilidad de la metodología transformativa en mediación intercultural
4. El modelo circular-narrativo y la mediación intercultural
4.1. Fundamentos teóricos y conceptuales
4.2. El método: rasgos y fases
4.2.1. Rasgos caracterizadores
4.2.2. Fases del proceso de mediación en el modelo narrativo
4.3. Interés y potencialidad del modelo circular–narrativo en mediación intercultural
5. A modo de conclusión
CAPITULO VII - PLANTEAMIENTO MULTIFACTORIAL PARA LA MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
1. Introducción
2. Un caso de mediación intercultural
2.1. Situación de partida: la demanda de “la usuaria”
2.2. La situación familiar: la información que afloró más tarde
2.3. Breve comentario inicial
3. Tipología de factores
3.1. Factores personales o idiosincrásicos
3.2. Factores situacionales
3.3. Factores culturales
4. Sobre el manejo práctico del planteamiento multifactorial
4.1. Ante todo, el mediador (u otro profesional o agente social) debe ejercitarse en las habilidades para el manejo de estas dimensiones y factores
4.2. Al inicio del proceso de mediación, identificar qué factores están presentes y cómo
4.3. Durante fases más avanzadas del proceso, estar atento a los factores que van emergiendo y a las modificaciones que se introducen en los inicialmente presentes
4.4. Analizar la interrelación entre los distintos factores
4.5. Centrarse en el “canal” más adecuado para la acción mediadora
CAPITULO VIII - ¿CÓMO HEMOS LLEGADO Y POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ? ETAPAS, RETOS, OPORTUNIDADES Y RIESGOS DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL
1. Introducción
2. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
2.1. La génesis de la mediación intercultural en España (1994-1997)
2.2. La fase de primer despliegue: 1998-2002
2.3. La expansión acelerada o el “boom”: 2003 a la actualidad
3. ¿Por qué y para qué estamos aquí?
3.1. Razones centrales y motivos compartidos
3.2. Afrontar colectivamente los retos y aprovechar las oportunidades
3.2.1. Elementos beneficiosos que debemos mantener y desarrollar (fortalezas)
3.2.2. Elementos perjudiciales que debemos superar (debilidades)
3.3. Elementos beneficiosos que podrían venir (oportunidades)
3.4. Elementos perjudiciales que pueden sobrevenir y que debemos prevenir y evitar (riesgos y amenazas)
4. Consideraciones finales
CAPITULO IX - TRABAJANDO EN MEDIACIÓN COMUNITARIA. REFLEXIONES, EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS
1. Sobre la evolución en mediación comunitaria (1): el contexto
2. Sobre la evolución en mediación comunitaria (2): la trayectoria propia
3. Premisa previa: conceptualizando comunidad
4. Definiendo mediación comunitaria
5. Lo que implica o puede significar la mediación comunitaria
6. Sobre el rol de la persona mediadora en la comunidad y su legitimación
7. La comunidad como sujeto colectivo auto regulador de su propia conflictividad
8. Evitando los riesgos de instrumentalización y aprovechando las oportunidades para la democratización
9. Mirando a futuro y soñando: la mediación comunitaria en el año 2035
CAPITULO X - DEL IDEAL DE LA CONVIVENCIA A LA PRAXIS DE LA MEDIACIÓN COMUNITARIA INTERCULTURAL: UN PROCESO DIALÉCTICO
1. Introducción
2. Un concepto de convivencia tan exigente como operativo
2.1. Comenzando por la distinción básica
2.2. Completando la teoría y los tipos de sociabilidad
2.3. El plano de las herramientas: indicadores, diagnóstico y protocolos
2.4. Validación en la práctica de un macro proyecto
3. Implicaciones del ideal de la convivencia para la acción mediadora
3.1. Convivencia, mediación y relaciones
3.2. Convivencia, mediación y actitudes
3.3. Convivencia, mediación y normas
3.4. Convivencia, mediación y valores
3.5. Convivencia, mediación y participación
3.6. Convivencia, mediación y comunicación
3.7. Convivencia, mediación y conflicto
3.8. Convivencia, mediación e identidades
3.9. Convivencia, mediación y política
4. Aplicación a contextos multiculturales
4.1. Sobre homogeneidad y heterogeneidad
4.2. La convivencia local en territorio de alta diversidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
Gráfica 1: Dimensiones de la Cultura
Gráfica 2: Cultura: propuesta de definición
Gráfica 3: Definición clásica o restringida de mediación
Gráfica 4: Definición ampliada de mediación
Gráfica 5: Los principios de la mediación
Gráfica 6: Aspectos notables de los contextos multiculturales con relación a los principios de la mediación
Gráfica 7: Rasgos específicos de la mediación intercultural
Gráfica 8: Evolución del SEMSI: 1997-2008
Gráfica 9: Métodos de mediación (I)
Gráfica 10: Métodos de mediación (II)
Gráfica 11: Hacia una metodología multifactorial en mediación intercultural: Factores intervinientes
Gráfica 12: Hacia una metodología multifactorial en mediación intercultural: Interacción de factores
Gráfica 13: La emergencia internacional de la mediación intercultural
Gráfica 14: Algunas características de la génesis de la mediación intercultural en España
Gráfica 15: Análisis DAFO de la mediación
Tabla 1: Trayectoria de la Línea de Mediación del PMM/IMEDES.Hitos principales
Tabla 2: Acción formativa en inmigración, refugio y relaciones intercomunitarias, con la Dirección General de Integración del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Tabla 3: Otras acciones formativas (Con titulación universitaria y contenidos de mediación)
Tabla 4: Otros cursos y módulos