/ Libros / Propiedad Intelectual / Medios de comunicación, contenidos digitales y derecho de ...
Obras transmedias, licencias multiterritoriales, contenidos digitales compartidos mediante prestadores de servicios, mercado único digital y otros conceptos son desgranados en esta monografía que pone sobre la mesa todas las dudas jurídicas en torno a la idoneidad de las reglas tradicionales sobre los derechos de autor.
Papel:25,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2146-2
Depósito legal:M-18286-2019
Páginas:224
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
PDF
,
ePub
:
18,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2265-0
Peso pdf:3.62 Mb.
Peso epub:1.92 Mb.
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
Se analizan en esta monografía diferentes cuestiones, especialmente relevantes en el ámbito digital, en torno a los medios de comunicación y los derechos de autor. En efecto, asistimos en los últimos años a una verdadera revolución en el sector de las comunicaciones gracias al desarrollo y proliferación de los medios digitales y, en ese sentido, se plantean numerosas dudas jurídicas en torno a la idoneidad de las reglas tradicionales sobre los derechos de autor, pensadas fundamentalmente para el mundo analógico, para poder hacer frente a esta nueva realidad. Por tanto, el planteamiento de la obra se hace en conexión a las últimas iniciativas legislativas que en este ámbito se están realizando en el seno de la Unión Europea y teniendo en cuenta, también, las últimas opiniones doctrinales y jurisprudenciales.
En este contexto, Miguel Ortego Ruiz, abogado experto en propiedad intelectual, aborda el análisis del conflictivo derecho conexo previsto para los editores en la Directiva sobre Derechos de Autor en el Mercado Único Digital. Eduardo Serrano Gómez, Profesor titular de Derecho Civil (acreditado a Catedrático de Universidad) de la Universidad Complutense de Madrid, se ocupa de la regulación de los prestadores de servicios para compartir en línea contenidos cargados por los usuarios, que trata de favorecer una remuneración más justa para los creadores y titulares de derechos por el uso de sus obras a través de estas plataformas, cada vez más comunes y populares. El régimen jurídico de las licencias multiterritoriales y su futuro inmediato constituye el núcleo del trabajo realizado por Susana Navas Navarro, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Barcelona. César Iglesias Rebollo, abogado experto en nuevas tecnologías, analiza el fenómeno de las denominadas obras transmedia, en particular, la necesidad de delimitar su concepto y precisar su régimen jurídico. Jorge Ortega Doménech, Profesor de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid, examina los mecanismos de protección de las entidades de radiodifusión, apostando por la necesidad del reconocimiento de nuevos derechos más allá de los recogidos en la LPI o en la legislación internacional. Por último, Teresa Carrancho Herrero, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Burgos, profundiza en la problemática y las consecuencias jurídicas de la utilización de contenidos digitales por parte de las instituciones de carácter cultural.
I. INTRODUCCIÓN
II. EDITORES DE PRENSA Y PROPIEDAD INTELECTUAL: CONCEPTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. Concepto
2. Antecedentes históricos
III. LOS DERECHOS CONEXOS: PANORAMA ACTUAL
1. Concepto
2. Marco Jurídico
A. Regulación en Europa
B. Regulación en TRLPI
IV. LA PROTECCIÓN DE LOS EDITORES EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA DE PROPIEDAD INTELECTUAL
V. LA REFORMA DE LA LEY DE 2014: EL ARTÍCULO 32.2 DEL TRLPI
1. Causas de los cambios: La Crisis del modelo de negocio de los diarios y la imperiosa necesidad de obtener nuevas fuentes de ingresos
A. Internet
B. La falta de independencia y credibilidad: las fake news
C. El Value Gap
D. El artículo 32.2 del TRLPI
VI. NUEVA DIRECTIVA QUE MODIFICA LA DIRECTIVA DE DERECHOS DE AUTOR
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
I. Introducción: el mercado único digital y los derechos de autor
II. Marco regulatorio actual de los servicios online de intercambio de contenidos cargados por los usuarios. La excepción de puerto seguro o safe harbor
III. La necesidad de una regulación específica para los servicios en línea de acceso a contenidos protegidos cargados por los usuarios. El value gap o brecha de valor
IV. Las diferentes medidas previstas en la tramitación de la directiva sobre derechos de autor en el mercado único digital
1. Medidas previstas en la redacción inicial de la propuesta de Directiva
A. Destinatarios
B. Obligaciones para los proveedores de servicios
2. Medidas previstas en la versión de la propuesta de Directiva aprobada en septiembre de 2018
A. Destinatarios
B. Obligaciones para los proveedores de servicios
3. Medidas previstas en el texto definitivo de la Directiva
A. Destinatarios
B. Obligaciones previstas para los prestadores de servicios
V. Conclusiones. Debilidad de las críticas efectuadas a la directiva
VII. Bibliografía
I. La Directiva 2014/26/UE Y EL ENTORNO DIGITAL
1. Introducción
2. Aspectos relevantes de la regulación establecida por la Directiva 2014/26/UE
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS LICENCIAS MULTITERRITORIALES EN EL DERECHO ESPAÑOL TRAS LA REFORMA DE 2018-2019
1. Sistemática de la norma
2. Definición y caracteres de las LMT
3. Régimen jurídico. Especial referencia a las tarifas
III. CONCLUSIÓN. EL FUTURO INMEDIATO DE LAS LICENCIAS MULTITERRITORIALES
I. ¿Qué es transmedia?
II. Concepto de transmedia
1. Un enfoque desde la práctica de la comunicación
2. Un enfoque desde la teoría de la comunicación
3. Un enfoque desde el sector audiovisual
4. Producción transmedia vs. Narrativa Transmedia
III. Cuestiones jurídicas
1. Cuestiones en cuanto al objeto de protección
2. Cuestiones en cuanto a la autoría
3. Retos de la obra transmedia
A. La divulgación
B. Plagio
C. Parodia y la «fanfiction»
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
I. Aproximación a un concepto de «Entidades de Radiodifusión»
II. El impacto de Internet y los contenidos digitales
1. La Televisión Digital
2. La Radio Digital
III. La situación jurídica de las entidades de radiodifusión en el contexto internacional desde la Convención de Roma
1. Desde el punto de vista de la Unión Europea
2. Desde el punto de vista de la OMPI
A. Puntos conflictivos sobre la protección de los derechos de autor de las entidades de radiodifusión
a. ¿Cuál es el objeto de protección?
a.1. ¿Cómo situamos a la «Radiodifusión» y a los «Contenidos»?
a.2. Principios en los que se funda la protección de señales
b. Mecanismo de protección: ¿cuál sería el más adecuado y eficaz para proteger la señal?
c. ¿Qué otros derechos deberían conferirse a las entidades de radiodifusión además de los recogidos en nuestra LPI y la legislación internacional?
c.1. Los «viejos» y «nuevos» derechos previstos
c.2. Reutilización de material en el dominio público
c.3. Sincronización de las excepciones
c.4. Posibles nuevos beneficiarios
c.5. Ajuste de la protección jurídica adecuada contra la acción de eludir medidas tecnológicas
d. ¿Cuánto debería durar la protección de los derechos?
e. Las limitaciones y excepciones que deberían aplicarse
IV. Una cuestión candente: las tarifas en la gestión de derechos por el uso de fonogramas en la radio
I. INTRODUCCIÓN
II. PRINCIPIOS BÁSICOS EN MATERIA DE DIGITALIZACIÓN
III. EL COSTE DE LA DIGITALIZACIÓN
IV. ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS
1. La digitalización
A. ¿Generan las copias digitales derechos de autor?
B. Protección del derecho a la intimidad
2. Qué se entiende por institución de patrimonio cultural
3. Concepto de contenido cultural
V. USOS PERMITIDOS
1. Contenido de la Directiva
A. Conservación del patrimonio cultural
B. Obras fuera del circuito comercial. Usos transfronterizos
2. Reproducción con fines de conservación e investigación
3. Obras huérfanas
4. Otros usos. Explotación comercial
Socio Director de Human & Brave, es abogado del ICAM, licenciado en Derecho y Economía con experiencia profesional de más de 10 años en el sector de las tecnologías de la información y la propiedad ...
Es doctora en Derecho por la Universidad de Burgos y en 1998 tomó posesión de la plaza de profesora titular de la Universidad de Burgos en el Área de Conocimiento de Derecho Civil. Fue vicerrectora ...
Eduardo Serrano Gómez es Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid y Vicedecano de Grado de su Facultad de Derecho. Es, además, Vicepresidente de la Asociación para el Estudio y la ...
Miguel Ortego Ruiz, Profesor Asociado de Derecho Internacional Privado, Universidad Complutense de Madrid (UCM), es licenciado en Derecho por esa misma universidad, Curso de Especialización en Derecho Europeo y Máster en Derecho Internacional (UCM). También ...
Jorge Ortega Doménech es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid, así como miembro de ASEDA y del Consejo de Redacción de la Revista General de Legislación ...
Dentro de la propiedad intelectual, está especializada en: Derechos de autor y medios de comunicación social Insolvencia de autores y cesionarios Obra audiovisual
La era digital ha supuesto un impacto de gran calado en los derechos fundamentales al honor, intimidad y protección de datos, entre otros. Conscientes del carácter transnacional de la problemática referida por el constante flujo ...
PDF: 5,00 €
A principios de noviembre de 2014 se publicó la Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica, una vez más, el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Uno de los ...
PDF: 5,00 €
El objetivo de este artículo es hacer un breve análisis de los contenidos de la Directiva 2012/28 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre ciertos usos autorizados de las obras huérfanas, para mostrar ...
PDF: 5,00 €