PRESENTACIÓN, por Silvia Díaz Alabart
CAPÍTULO I. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO, por Cristina Fuenteseca Degeneffe
I. Introducción al derecho. Fuentes
II. Concepto de derecho subjetivo y derecho objetivo
III. Las distintas ramas del derecho
IV. Las fuentes del ordenamiento jurídico
4.1. El papel de las fuentes del ordenamiento jurídico
4.2. La ley. Su concepto. Competencia del Estado y de las Comunidades Autónomas para legislar. Leyes ordinarias y leyes orgánicas. Decretos legislativos y Decretos-Leyes. Principio de jerarquía normativa. Entrada en vigor de las leyes. Derogación de las leyes
V. Particular mención de las disposiciones procedentes de la Unión Europea
VI. La costumbre
VII. Los principios generales del derecho
VIII. Interpretación y eficacia de las normas
8.1. Los criterios hermenéuticos del art. 3.1 del Código civil
8.2. El art. 3.2 del Código civil: la equidad como criterio en la aplicación de la norma
8.3. La aplicación analógica de las normas en el art. 4.1 del Código civil
8.4. El carácter supletorio del Código civil (art. 4.3)
8.5. Cómputo de los plazos en el art. 5.1 del Código civil. Los días inhábiles y su regulación en el art. 5.2 CC
8.6. La ignorancia de las leyes en el art. 6.1 del Código civil
8.7. La renuncia a los derechos en el art. 6.2 del Código civil
8.8. La contravención de norma imperativa o prohibitiva en el art. 6.3 del Código civil
8.9. El fraude de ley regulado en el art. 6.4 del Código civil
8.10. El principio general de la buena fe en el art. 7.1 del Código civil
8.11. El abuso del derecho regulado en el art. 7.2 del Código civil
CAPÍTULO II. LA PERSONA, por María Teresa Álvarez Moreno
I. PERSONA FÍSICA Y JURÍDICA
II. PERSONA FÍSICA. CAPACIDAD
2.1. Persona y personalidad
2.2. Comienzo de la persona física
2.2.1. Protección del concebido
2.3. Fin de la persona física
2.3.1. Declaración de fallecimiento
2.3.2. Comoriencia y premoriencia
2.4. Estado civil de la persona
2.5. Capacidad de la persona física
2.5.1. Edad y capacidad de obrar
2.5.2. Capacidad del mayor de edad
2.5.3. Capacidad del menor de edad
2.5.4. Capacidad del menor emancipado
III. PERSONA JURÍDICA
3.1. Concepto y clases
3.2. Personas jurídicas de base asociativa: las asociaciones
3.2.1. Constitución de la asociación y adquisición de personalidad
3.2.2. Reglas de funcionamiento
3.2.3. Constitución de Sociedades y cooperativas
3.2.4. Órganos de las personas jurídicas
3.3. Las Fundaciones
3.3.1. Acto fundacional y adquisición de la personalidad
3.3.2. Órganos de la Fundación
3.4. Capacidad
3.5. Domicilio y nacionalidad de las personas jurídicas
IV. LA REPRESENTACIÓN LEGAL Y VOLUNTARIA
4.1. La representación voluntaria
4.1.1. Clases de representación voluntaria
4.1.2. Poder y apoderamiento. Actuación sin poder y ratificación
A) Relaciones entre apoderante y apoderado
B) Actuación sin poder y ratificación
4.2. La representación legal
4.2.1. Patria potestad: los menores
4.2.2. Tutela y curatela: menores y o sujetos con capacidad de obrar modificada
A) Menores
B) Personas con la capacidad de obrar modificada
4.2.3. Administrador del patrimonio protegido: personas con discapacidad
4.2.4. Representante del pródigo
4.2.5. Representante del ausente
4.2.6. Defensor judicial
CAPÍTULO III. LA RELACIÓN JURÍDICA. EL DERECHO SUBJETIVO Y EL PATRIMONIO, por Helena Díez García
I. RELACIÓN JURÍDICA: CONCEPTO
II. EL DERECHO SUBJETIVO
2.1. Concepto y estructura
2.2. Clases de derechos subjetivos
2.3. El ejercicio del derecho subjetivo
2.4. Prescripción y caducidad
2.4.1. La prescripción extintiva
2.4.2. La caducidad
III. EL PATRIMONIO
Capítulo IV. LAS OBLIGACIONES. LOS DERECHOS REALES, por Jorge Ortega Doménech
I. LAS OBLIGACIONES
1.1. Requisitos de la obligación
1.2. Fuentes de la obligación
1.3. Clases de obligaciones
1.4. Obligaciones mancomunadas y solidarias
1.5. El cumplimiento o pago de la obligación
1.6. Otras formas de cumplimiento diferentes al pago
1.7. El incumplimiento de la obligación
1.8. Formas de incumplimiento
1.9. Consecuencias del incumplimiento
1.10. Garantías para el cumplimiento de la obligación
II. LOS DERECHOS REALES
2.1. Concepto y caracteres
2.2. Diferencias con los derechos de obligación o crédito
2.3. El sistema del “numerus clausus”
2.4. Clases de derechos reales típicos en el ordenamiento español
2.5. El derecho de propiedad
2.6. Derechos reales en cosa ajena o limitativos del dominio
2.6.1. El usufructo
2.6.2. El uso y la habitación
2.6.3. Las servidumbres
2.6.4. Los censos
2.6.5. El derecho de superficie
2.6.6. Los derechos de sobreelevación y subedificación
2.6.7. El derecho de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles
2.6.8. Derechos reales limitados de garantía
2.7. Derechos reales limitados de adquisición y sobre bienes incorporales
2.8. Otros derechos de naturaleza real discutida
CAPÍTULO V. EL CONTRATO, por Cristina Fuenteseca Degeneffe
I. Concepto de contrato. Existencia del contrato. El contrato como fuente de obligaciones. La autonomía de la voluntad
II. El consentimiento como elemento contractual
2.1. Capacidad para prestar consentimiento contractual
2.2. Los vicios del consentimiento
III. El objeto del contrato como elemento esencial
IV. La causa del contrato
V. La forma del contrato
VI. Efectos del contrato entre las partes contratantes
VII. El contrato a favor de tercero
VIII. Clases de contratos
IX. Ineficacia del contrato. Extinción del contrato
9.1. La nulidad de pleno derecho
9.2. La anulabilidad del contrato
9.3. La rescisión del contrato
X. Interpretación de los contratos
CAPÍTULO VI. EL PAGO O CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN, por Amelia Sánchez Gómez
I. EL PAGO O CUMPLIMIENTO: CONCEPTO Y NATURALEZA. EL AR-TÍCULO 1.156 DEL CÓDIGO CIVIL
II. LOS SUJETOS DEL PAGO
2.1. Sujeto activo del pago (solvens)
2.1.1. Deudor
2.1.2. Tercero
2.2. Sujeto pasivo del pago (accipiens)
2.2.1. Acreedor o persona autorizada
2.2.2. Acreedor aparente
2.2.3. Tercero
III. LOS REQUISITOS OBJETIVOS DEL PAGO
3.1. La identidad del pago
3.2. La integridad del pago
IV. LAS CIRCUNSTANCIAS DEL PAGO
4.1. El lugar de cumplimiento
4.2. El tiempo del cumplimiento
V. LOS GASTOS DEL PAGO
VI. LA PRUEBA DEL PAGO. MENCIÓN PARTICULAR AL RECIBO
VII. EL CUMPLIMIENTO EN LOS SUPUESTOS DE PLURALIDAD DE DEUDAS: LA IMPUTACIÓN DE PAGOS
VIII. LOS MEDIOS DE PAGO
8.1. Títulos-Valores
8.2. Las tarjetas de plástico
8.2.1. Tarjeta de crédito
8.2.2. Tarjeta de débito
8.3. Otros medios de pago en el comercio electrónico
IX. LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO
9.1. La consignación. Supuestos, objeto y sujetos
9.2. El ofrecimiento de pago
9.2.1. Consignación sin previo ofrecimiento de pago
9.2.2. Ofrecimiento de pago y consignación judicial. Procedimiento. Efectos
9.2.3. Consignación notarial. Procedimiento y efectos
9.2.4. Ofrecimiento de pago sin consignación
9.3. El pago por cesión de bienes
9.4. La dación en pago
CAPÍTULO VII. CONCEPTO Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR, por Silvia Díaz Alabart
I. CONCEPTO DE CONSUMIDOR
1.1. El consumidor persona física en el TRLCU
1.2. El consumidor persona jurídica
1.3. Concepto de comerciante o empresario
II. Las líneas generales de la protección del consumidor
2.1. La protección de los consumidores en el ámbito de la contratación
2.1.1. Fundamentos esenciales en la contratación con consumidores
A) El derecho a la información
B) El derecho a desistir del contrato
C) La forma en los contratos de consumo
2.1.2 Aspectos concretos de la contratación recogidos en las normas de protección de los consumidores
A) Normas que regulan contratos concretos
B) Normas que afectan a grandes sectores de la contratación.
III. El derecho a la salud: la exigencia de seguridad en productos o servicios y la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos
IV. El Acceso a la justicia de los consumidores
V. La educación de los consumidores
CAPÍTULO VIII. EL EMPRESARIO: PERSONA FÍSICA O PERSONA JURÍDICA, por José Luis Colino Mediavilla
I. Concepto de empresario
II. Estatuto jurídico y clases de empresarios
III. El empresario turístico
IV. Registro Mercantil
V. Contabilidad
VI. Colaboradores del empresario
VII. Defensa de la competencia
VIII. Competencia desleal
IX. La venta de empresa
CAPÍTULO IX. EL EMPRESARIO SOCIETARIO, por José Luis Colino Mediavilla
I. Tipos de empresario societario
II. Las sociedades de capital: SRL y SA
2.1. Caracterización: capital social, personalidad jurídica y ausencia de responsabilidad de los socios
2.2. La sociedad unipersonal. Referencia a la sociedad limitada nueva empresa y a la sociedad cotizada
2.3. Constitución y financiación
2.4. Acciones y participaciones sociales
2.5. Órganos sociales
2.5.1. La junta general
2.5.2. El órgano de administración y representación
2.6. Cuentas anuales, aplicación del resultado e información societaria
2.7. Modificación de estatutos. Aumento y reducción del capital
2.8. Separación y exclusión de socios. Disolución y liquidación
III. Referencia a los grupos y a las modificaciones estructurales
CAPÍTULO X. PUBLICIDAD Y MARCAS, por José Luis Colino Mediavilla
I. Publicidad
1.1. Concepto y función
1.2. Sujetos y roles
1.3. La publicidad ilícita
1.4. Acciones frente a la publicidad ilícita
II. Marcas
2.1. Función de los signos distintivos
2.2. Concepto de marca y signos que pueden ser registrados como marca
2.3. Nacimiento del derecho sobre la marca. Marcas notorias y renombradas
2.4. Duración, renovación y contenido del derecho sobre la marca
2.5. Transmisión y licencia de marca
2.6. Defensa del derecho sobre la marca
2.7. Extinción del derecho sobre la marca
CAPÍTULO XI. TIPOS BÁSICOS DE contratos, por Mª Dolores Hernández Díaz-Ambrona y Mª Patricia Represa Polo
I. CONTRATO DE COMPRAVENTA
1.1. Concepto
1.2. Elementos subjetivos
1.3. Elementos objetivos
1.4. Contenido del contrato
1.4.1 Obligaciones del comprador
1.4.2. Obligaciones del vendedor
1.4.3 Doble venta y venta de cosa ajena
1.4.4 Arras. Promesa de vender o comprar
1.4.5 Extinción compraventa
1.4.6 Compraventas especiales
II. CONTRATO DE PERMUTA
III. DONACIÓN
3.1. Concepto
3.2. Elementos subjetivos
3.3. Elementos objetivos
3.4. Elementos formales
3.5. Clases de donación
IV. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
4.1. Arrendamiento de cosas
4.1.1 Concepto
4.1.2. Elementos subjetivos
4.1.3. Elementos objetivos
4.1.4. Contenido del contrato
4.1.5. Subarriendo y cesión
4.1.6. Extinción del contrato
4.1.7. Arrendamientos urbanos
4.1.8. Arrendamiento de fincas rústicas
4.2. Arrendamiento de servicios y de obra
4.2.1. Concepto
4.2.2. Duración
4.2.3. Contenido
4.2.4. Destrucción de la obra
V. CONTRATO DE FIANZA
5.1. Concepto
5.2. Elemento subjetivos
5.3. Contenido del contrato
5.4. Clases
5.5. Extinción de la obligación de fianza
VI. CONTRATO DE MANDATO
6.1. Concepto
6.2. Elementos subjetivos
6.3. Elementos objetivos
6.3.1. Obligaciones del mandatario
6.3.2. Obligaciones del mandante
6.4. Extinción del contrato
VII. CONTRATO DE PRÉSTAMO
7.1. Concepto
7.2. El comodato
7.3. El préstamo simple
7.4. Crédito al consumo
VIII. CONTRATO DE DEPÓSITO
8.1. Concepto
8.2. Elementos subjetivos
8.3. Elementos objetivos
8.4. Clases
8.5. Depósito hotelero
IX. CONTRATO DE SEGURO
9.1. Concepto
9.2. Clases
X. CONTRATO DE TRANSPORTE
10.1. Concepto
10.2. Clases
XI. CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN Y COLABORACIÓN
11.1. Concepto
11.2. Contrato de agencia
11.3. Contrato de comisión
11.4. Contrato de concesión
11.5. Contrato de mediación o corretaje
11.6. Contrato de factoring
CAPÍTULO XII. CONTRATOS TURÍSTICOS, por Rafael-Ignacio Herrada Romero
I. CONTRATOS TURÍSTICOS
1.1. El contrato turístico como contrato de servicios
1.2. Servicio turístico, servicio de alojamiento y diversidad de contratos turísticos
1.3. El contrato turístico como contrato de consumo
1.4. Protección general del turista como consumidor
1.5. Protección especial del turista
II. CONTRATOS DE HOSPEDAJE Y DE RESERVA DE PLAZA
2.1. Aproximación al contrato de hospedaje
2.2. Contenido del contrato de hospedaje
2.2.1. Obligaciones y derechos del empresario
2.2.2. Obligaciones y derechos de los huéspedes
2.3. Breve consideración del contrato de reserva de plazas
III. ALOJAMIENTOS RURALES Y AGROTURISMO
3.1. Apunte sobre Turismo Rural
3.2. Alojamientos Rurales
3.3. Agroturismo
IV. CONTRATO DE VIAJE COMBINADO
4.1. Su regulación
4.2. Los sujetos en el contrato de viaje combinado
4.3. El objeto del contrato de viaje combinado
4.4. Protección del consumidor en el tracto de generación del contrato
4.5. Protección del consumidor en el tracto de perfección del contrato
4.5.1. Protección al tiempo de la celebración del contrato
4.5.2. Protección desde la formalización del contrato hasta el inicio del viaje
4.6. Protección del consumidor en el tracto de ejecución o cumplimiento del contrato
4.7. Prescripción
V. ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO POR TURNO
5.1. Introducción
5.2. Derecho de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico, en general (Título I)
5.3. Derecho de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico (Título II)
5.4. La específica protección del consumidor en los contratos de aprovechamiento por turno de bienes de uso turístico
CAPÍTULO XIII. RESPONSABILIDAD, por Luis A. Anguita Villanueva
I. Concepto
II. Elementos
III. La responsabilidad patrimonial universal. El art. 1911 Cc.
IV. Límites al 1911 Cc.
V. Responsabilidad contractual y extracontractual. La yuxtaposición de responsabilidades
VI. La responsabilidad contractual. La imputabilidad del deudor y la indemnización por daños y perjuicios
VII. La responsabilidad extracontractual. La responsabilidad subjetiva y objetiva
7.1. Elementos de la responsabilidad extracontractual
7.1.1. La acción u omisión antijurídica
7.1.2. El daño
7.1.3. La culpabilidad
7.1.4. Nexo de causalidad. Su ruptura
7.2.- Responsabilidad por hechos ajenos
7.3. Responsabilidad por la posesión o propiedad de determinados bienes
7.3.1. La tenencia de animales
7.3.2. La propiedad de una finca de caza
7.3.3. El propietario de un edificio y los cabezas de familia de los daños causados por las cosas que se arrojen o caigan de las casas
7.3.4. Explosión de máquinas y la inflamación de sustancias explosivas
7.3.5. Humos excesivos y emanaciones de cloacas o depósitos de materias infectantes
7.3.6. Caída de árboles
7.4. La responsabilidad objetiva en las leyes especiales
7.4.1. La responsabilidad por los daños causados por los vehículos de motor
7.4.2. La responsabilidad por los productos defectuosos
7.4.3. Responsabilidad derivadas de las intromisiones ilegítimas en los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen
7.4.4. Responsabilidad por los daños causados por las Administraciones Públicas
7.4.5. Responsabilidad por navegación aérea
VIII. Responsabilidad civil derivada del ilícito penal
CAPÍTULO XIV. RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS, por Helena Díez García
I. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS
1.1. Concepto y finalidades
1.2. Clases
1.2.1. Sistemas de resolución alternativa de litigios consensuales
A) Transacción
B) Mediación
1.2.2. Sistemas de resolución alternativa de litigios dirimentes: el arbitraje
II. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE LITIGIOS EN MATERIA DE CONSUMO
2.1. La Directiva sobre resolución alternativa de litigios en materia de consumo (Directiva 2013/11/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2013)
2.2. El Reglamento (UE) 524/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2013, sobre resolución de litigios en línea en materia de consumo
III. EL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO
3.1. Antecedentes y regulación
3.2. Principios informadores del sistema arbitral de consumo
3.3. Ámbito del Sistema Arbitral de Consumo
3.4. Organización del Sistema Arbitral de Consumo
3.4.1. Las Juntas Arbitrales de Consumo
3.4.2. La Comisión de las Juntas Arbitrales de Consumo
3.4.3. El Consejo General del Sistema Arbitral de Consumo
3.4.4. Los órganos arbitrales
3.5. El convenio arbitral de consumo
3.6. El procedimiento arbitral