/ Libros / Derecho Administrativo / Urbanismo y edificación / Las agendas urbanas y el gobierno de las ...
La ciudad se ha convertido en el centro de la vida humana. Esta obra analiza las políticas urbanas o agendas urbanas de alcance internacional, nacional, regional y local que, aun presentando una heterogeneidad relevante, se caracterizan por un conjunto de elementos o posicionamientos comunes.
Dirige: María Rosario Alonso Ibáñez
Coordina: Sonia de Gregorio Hurtado, Moneyba González Medina
Autoría: María del Carmen García-Peña, María Victoria Gómez García, Iago Lekue López, José Manuel Díaz Saráchaga, Imanol Telleria Herrera, María Ángeles Huete García, Rafael Merinero Rodríguez, Serafín Pazos Vidal, Sonia de Gregorio Hurtado, Ícaro Obeso Muñiz, Isabel Hernández San Juan, Mariela Belén Agüero, Marta Domínguez Pérez, Antonio Alejo Jaime, Montserrat Crespi-Vallbona
Colección:
Papel:30,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2358-9
Depósito legal:M-20650-2020
Páginas:300
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
PDF
:
21,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2358-9
Peso pdf:5.27 Mb.
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
El comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por un renovado protagonismo de las ciudades, que se manifiesta tanto en el impulso de políticas específicamente urbanas como en su mayor notoriedad en el ámbito internacional. En la actualidad, las ciudades se configuran como lugares de centralidad política que han ido transformando su rol como actor colectivo, su forma de gobierno y de elaborar políticas públicas.
En este marco, en los últimos años se observa un creciente lanzamiento de políticas urbanas o agendas urbanas de alcance internacional, nacional, regional y local que, aun presentando una heterogeneidad relevante, se caracterizan por un conjunto de elementos o posicionamientos comunes. Esto permite hablar de la potenciación en el presente de políticas netamente urbanas, y la mayor interrelación de estas con ámbitos de política sectorial que tienen una clara influencia en las ciudades. Todo esto se está materializando en instrumentos de política pública que exploran y buscan nuevas maneras de abordar los principales retos de nuestro tiempo, teniendo en cuenta la complejidad de las áreas de gobernanza en las que se actúa y de la realidad que impone un mundo que cambia a gran velocidad.
El objetivo de este libro es dar lugar a un marco de reflexión desde la Academia en torno a temas claves relacionados con la potenciación de las agendas urbanas y los fenómenos a los que estas responden, que den cuenta de estas trasformaciones y de sus consecuencias, así como de los contextos desde los que se verifican, en términos jurídicos, políticos, urbanísticos, espaciales y sociales a través de una mirada multidisciplinar. Este interés, y la oportunidad de este libro, es parte de la actividad que las autoras vienen realizando desde el marco de la URBAN RED para iniciar y potenciar la formación de esta reflexión académica.
1. El nuevo escenario: re-escalamiento y urbanismo de austeridad
2. Modos de gobernanza en el contexto urbano
2.1. Transición desde el ‘gobierno’ a la ‘gobernanza’
2.2. La metagobernanza
3. Evolución de la participación y la gobernanza en las ciudades españolas
3.1. La movilización social y el impulso movimentista
3.2. El municipalismo como impulso institucional
3.2.1. Demandas de los movimientos urbanos “15M”
3.2.2. El municipalismo y los nuevos modelos de gestión
4. Retos para una gestión democrática de la ciudad
5. Bibliografía
1. Acotando el término de gobernanza
1.1. Alianzas multi-actor
1.2. Gobernanza multinivel
2. Retos de la gobernanza en las ciudades
2.1. Naciones Unidas: Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
2.2. OECD: Coherencia política para el desarrollo sostenible (PCSD)
3. Gobernanza y planificación estratégica territorial. El papel de las agendas urbanas
3.1. Planes estratégicos y localización de la Agenda 2030
3.2. La planificación estratégica para el desarrollo sostenible. Elementos clave
4. El caso de málaga. Herramientas para la gobernanza del desarrollo sostenible
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Introducción
2. Marco teórico: las diplomacias urbanas
3. Marco legal estatal y autonómico de la diplomacia urbana en Galicia
4. La diplomacia urbana de Santiago de Compostela
4. Diplomacia urbana de a Coruña
6. Conclusiones
7. Bibliografía
1. Introducción
2. Las redes de ciudades en la gobernanza global
3. La llegada de la agenda 2030 y el papel de los gobiernos locales
3.1. Las redes de ciudades y la localización de la Agenda
3.1.1. Acciones llevadas a cabo desde las redes de ciudades
3.1.1.1. Visibilidad
3.1.1.2. Espacios de encuentro y capacitación
3.1.1.3. Reflexión discursiva y debates temáticos
3.1.1.4. Investigación y propuestas metodológicas
4. El rol de las redes en los años por venir: el surgimiento de las alianzas
5. Reflexiones finales
6. Bibliografía
1. Introducción
1.1. El soporte normativo en materia de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico
2. Sostenibilidad y forma urbana
3. La importancia de las ciudades intermedias
4. Las ciudades intermedias en la implementación de la agenda urbana
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Introducción
2. Metodología
3. La conformación del Urban Acquis de la Unión Europea
4. La genealogía de la agenda urbana para la Unión Europea
5. Conclusiones
6. Agradecimientos
7. Bibliografía
1. Introducción
2. Las agendas urbanas globales y su relación con la UE
2.1. El Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible
2.2. El estándar ISO de ciudades sostenibles
3. Las agendas urbanas en la UE
3.1. Del Pacto de Ámsterdam a Leipzig 2.0
3.2. El Marco de Referencia para Ciudades Sostenibles y URBACT
3.3. El desarrollo urbano sostenible en la Política de Cohesión y la nueva Iniciativa Urbana Europea
3.3.1. Financiamiento del desarrollo urbano sostenible
3.3.2. Iniciativas de conocimiento urbano
3.4. La Iniciativa Urbana Europea 2021-2027
3.4.1. La competencia interna y externa a la Iniciativa Urbana Europea
4. Conclusión
5. Bibliografía
1. Introducción
2. El análisis de las agendas urbanas a escala multinivel: marco analítico básico
2.1. Contenido de las agendas
3. Fuentes de información utilizadas
4. Principales resultados
4.1. Contenido de las Agendas Urbanas
4.1.1. Contenido holístico
4.1.2. Enfoque estratégico
4.1.3. Carácter territorializado
4.1.3.1. Dimensión participativa
5. Consideraciones finales
6. Bibliografía
1. Evolución de la consideración del fenómeno urbano a través del examen de diversas iniciativas internacionales
2. El desarrollo de los procesos de las agendas urbanas en España
2.1. Introducción a las agendas urbanas en España
3. Análisis de los procesos de las agendas urbanas en España
3.1. Agenda Urbana del Eixo Atlántico
3.2. Agenda Urbana Bultzatu 2050
3.3. Agenda Urbana de Andalucía
4. Conclusiones
5. Bibliografía
1. Introducción
2. Marco teórico. El valor del espacio, la materialidad y el patrimonio
3. Metodología
4. Caso de estudio: el barrio de San Antoni (Barcelona)
4.1. Configuración de San Antoni: puntos de referencia espacial
4.2. La revitalización patrimonial y su entrelazamiento con el tejido social: avances y contradicciones
5. Cohesión, identidad y patrimonio. Las limitaciones de las agendas urbanas
6. Conclusiones
7. Referencias
1. Introducción
2. Excursus sobre transición ecológica en España
3. Ejemplos de medidas y acciones incorporadas a la normativa autonómica Catalana, Balear y Andaluza
3.1. Cataluña
3.2. Baleares
3.3. Andalucía
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Directora Gerente de la Fundación CIEDES desde 2011 y Secretaria de la misma desde 2007. Coordinadora del Plan Estratégico de Málaga desde 2001 y técnico del mismo desde 1994.
Profesora Colaboradora Honoraria del Departamento de ...
Profesora Titular de Sociología en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Sociología por la Universidad de Stirling (Escocia) y MsC en Urban Planning Studies por Oxford Brookes University. Es investigadora y profesora con ...
Doctor (Internacional) en Ingeniería Civil por la Escuela de Caminos de Santander, Investigador Nivel I del Conacyt mexicano, MRICS, PMP, LEED Green Associate and Envision Sustainable Professional. Su tesis doctoral consistió en "El desarrollo y ...
Imanol Telleria Herrera, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Deusto es profesor de Ciencia Política y de la Administración en la UPV/EHU y miembro del Grupo de investigación consolidado sobre ...
Doctora con mención europea por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Es profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha realizado estancias de Investigación en la Universidad de ...
Responsable de Política Europea de la Convención Escocesa de Autoridades Locales (COSLA) e investigador
Doctor y Máster en Unión Europea, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Diplomado en Gestión Financiera Pública. Ha ...
Investigador predoctoral adscrito al Departamento de Geografía contratado mediante el programa FPU (FPU14/04710) del Ministerio de Educación. Ingeniero técnico en Topografía, graduado en Geografía y Ordenación del Territorio y Máster en recursos territoriales y estrategias ...
Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Política y Gestión Medioambiental por la Universidad Carlos III de Madrid y especialista ...
Soy Licenciada en Relaciones Internacionales con una maestría en Cooperación Internacional, y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo. Actualmente me encuentro realizando el Doctorado en la UCM bajo la línea de investigación ...
Licenciada y Doctora en Sociología (Premio extraordinario 2003). Profesora de Sociología Urbana en la Universidad Complutense de Madrid y en el Master Erasmus Mundus “4 cities” (UCM), del que es coordinadora. Coordinadora del Comité de Sociología Urbana de ...
Miembro de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-España) e investigador asociado del Centro de Estudios de Cooperación Internacional y Gestión Pública. Sus principales líneas de investigación son las transformaciones diplomáticas, la política global y ...
Doctora en Sociología, Diplomada en Actividades y Empresas Turísticas, y Licenciada en Geografía e Historia. Es profesora asociada en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, profesora titular de Dirección de ...
El arrendamiento de temporada para uso turístico es un fenómeno de creciente importancia y complejo por los intereses legítimos en juego y los sectores jurídicos (privado, fiscal, urbanístico) pero también con peligros y abusos a ...
PDF: 5,00 €
El rasgo que caracteriza la evolución del derecho urbanístico italiano, en las últimas décadas, es, de hecho, el cambio de los modelos de planificación de modelos de tipo autoritario a modelos consensuales (se habla de ...
PDF: 5,00 €
Con fecha de 5 de junio de 2013 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la Ley 4/2013, de 4 de junio, de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de ...
PDF: 5,00 €
El control del cumplimiento de la legalidad urbanística en los contratos sobre vivienda: la compraventa de «vivienda» sin licencia de José Manuel Busto Lago es el trabajo más documentado y completo que existe en la ...
PDF: 2,00 €
La crítica a la gestión realizada por los políticos es algo consustancial a un estado democrático de Derecho, si bien la misma no puede ser ilimitada, al estar vinculada su validez al cumplimiento de una ...
PDF: 5,00 €