Prólogo
La legalidad de la agricultura transgénica, Domingo Bello Janeiro
I. Introducción
II. La normativa reguladora de los OMG’s
III. Ventajas e inconvenientes
IV. Moratoria de la Unión Europea
V. Consideraciones conclusivas
La Problemática de la seguridad en los movimientos transfronterizos de OMV: Protocolo de Bioseguridad, Mª Angustias Martos Calabrús
I. La Bioseguridad en el Convenio de Biodiversidad Biológica. Biodiversidad – biotecnología – bioseguridad
II. Protocolo de Bioseguridad. Antecedentes
III. Proceso negociador del Protocolo de Bioseguridad
1. Ámbito de aplicación
2. Principio de Precaución
3. La cuestión del etiquetado
IV. Mecanismos de control aprobados por el Protocolo
1. Acuerdo fundamentado previo
2. Evaluación del riesgo
3. Identificación y etiquetado
4. Intercambio de información
V. Desarrollo del Protocolo: Conferencias de las Partes: Acuerdo sobre etiquetado
VI. Las futuras conferencias: la responsabilidad
Reflexiones sobre el Derecho medio ambiental, Ramón Herrera Campos
I. Concepto de derecho medio ambiente
II. Derecho ambiental y derecho ecológico
III. Diversas manifestaciones a favor del derecho a un medio ambiente digno a nivel internacional
IV. El reconocimiento al derecho a un medio ambiente sano
V. El derecho internacional público del medio ambiente al inicio del siglo XXI
1. Derecho inernacional público del medio ambiente y su concepto
2. La etapa anerior a la conferencia de Estocolmo
3. La etapa entre las conferencias de Estocolmo y la de Río de Janeiro
4. La conferencia de Río de Janeiro y el medio ambiente
5. Las fuentes del derecho internacional público del medio ambiente
Sobre la reparación de los daños al medio ambiente, Ana Alemán Monterreal
I. El panorama actual de la responsabilidad medioambiental
II. La reparación de los daños al medio ambiente
III. La reparación civil del daño ambiental
IV. Observaciones jurídico romanas sobre el damnum
1. Ley XII Tablas
2. Damnum iniura datum
A) Damnum
B) Urere, frangere, rumpere
C) La cuestión de responsabilidad
D) La reparación
E) Sobre la naturaleza de la actio legis aquiliae
3. Actio negatoria
Obligaciones del agricultor de OGMs y su responsabilidad frente al medio ambiente y fincas colindantes, María José Cazorla González
I. Régimen jurídico de la agricultura transgénica en Europa
II. El derecho del agricultor a elegir el tipo de cultivo
III. Obligaciones generales impuestas al agricultor de OGMs
IV. Las competencias de vigilancia y control
V. Infracciones. Contaminación y daños
1. Infracciones
2. Riesgos derivados de la contaminación entre cultivos
3. Responsabilidad del agricultor de OGMs frente al medio ambiente. Anteproyecto de Ley de responsabilidad ambiental
VI. Conclusiones
La Ley de responsabilidad civil ambiental y la gestión de riesgos ecológicos derivados de la biotecnología, Mª Belén Sáinz-Cantero Caparrós
Biotecnología y protección penal del medio ambiente: algunas cuestiones problemáticas, Fátima Pérez Ferrer
1. Planteamiento general de la cuestión
2. La protección del medio ambiente en el ordenamiento jurídico español. Especial referencia a la tutela penal
La protección del medio ambiente ante la liberación de organismos modificados genéticamente. Un ejemplo de armonización del Derecho penal, Javier Valls Prieto
I. Armonización
II. Problema competencial
III. La Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de marzo de 2001 sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la Directiva 90/220/CEE del Consejo
IV. Propuesta de Directiva del Parlamento europeo y del Consejo relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal
La coexistencia de cultivos OMG y convencionales, Dr. Ramón Herrera de las Heras
Análisis comparado del régimen jurídico español e italiano sobre «coexistencia» entre cultivos biotecnológicos, convencionales y ecológicos a partir de la normativa comunitaria, Pablo Amat Llombart
I. El débil posicionamiento jurídico de la Unión Europea en materia de «coexistencia» entre cultivos: la Recomendación 2003/556 de la Comisión
1. La noción de coexistencia entre cultivos basada en la libertad de elección de los agricultores y los consumidores europeos
2. Análisis crítico de la naturaleza jurídica y alcance de la Recomendación 2003/556/CE
II. Estudio comparativo del régimen jurídico de la coexistencia entre cultivos en España e Italia
1. Apunte metodológico, antecedentes jurídicos y régimen aplicable
2. Definición legal de «coexistencia», ámbito de aplicación y competencias
3. Fundamento de la coexistencia: de la presencia sobrevenida de material transgénico a la obligación de etiquetado y sus consecuencias
4. El carácter imperativo o dispositivo de las medidas de coexistencia. La posibilidad de acuerdos voluntarios
5. Obligaciones de los agricultores productores de transgénicos
6. Estudio de la responsabilidad civil derivada de los daños y perjuicios ocasionados a cultivos no transgénicos
7. Régimen de infracciones y sanciones administrativas en materia de agricultura transgénica y de coexistencia
III. Conclusiones finales y propuestas de lege ferenda
Análisis de la Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y recursos fitogenéticos, Rocío López San Luis
I. Planteamiento
II. Obtención, caracterización y evaluación de variedades vegetales. Registro de variedades comerciales
1. Inscripción en el Registro de variedades comerciales.
2. Procedimiento de inscripción
3. Vigencia de la inscripción
III. Producción y comercialización de semillas y plantas de vivero
1. Requisitos generales
2. Requisitos específicos
3. Precintado y almacenamiento de semillas y plantas de vivero
4. Proveedores
5. Control y certificación de semillas
IV. Recursos fitogenéticos
1. Acceso a los Recursos fitogenéticos
2. Obligaciones de los receptores de los recursos fitogenéticos
3. Programa Nacional de conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la agricultura y alimentación
4. Derechos de los agricultores
V. Tasas relativas al Registro de variedades comerciales
VI. Infracciones y sanciones
Ordenación administrativa de las actividades con semillas y plantas de vivero: mecanismos de control y garantías, Lorenzo Mellado Ruiz
I. Introducción
II. Instrumentos de ordenación administrativa
1. La actividad de ordenación como cauce de intervención finalista
2. La regulación de las actividades privadas
3. Ordenación de primer grado: obligaciones de constancia
A) La actividad de reflejo documental como mecanismo de colaboración entre los poderes públicos y los particulares interesados
B) Inscripción de variedades en el Registro de variedades comerciales
C) Posibles disfunciones normativas del procedimiento de inscripción
D) Registros de productores
4. Ordenación de segundo grado: obligaciones de condicionamiento, comunicación y limitación
A) Técnicas de condicionamiento
B) Técnicas de comunicación
C) Mecanismos de comprobación: control y certificación de semillas y plantas de vivero
D) Técnicas de planificación
E) Técnicas de limitación
5. Régimen sancionador
III. La espinosa cuestión de los derechos de los agricultores sobre el material de reproducción
Registro de variedades comerciales, Francisco Millán Salas
I. Introducción
II. Inscripción en el Registro de variedades comerciales
III. Requisitos para la inscripción de la variedad
1. Examen técnico de la variedad
2. Denominación de la variedad
IV. Procedimiento
1. Iniciación
2. Exámenes
3. Oposición
4. Resolución de la inscripción y duración de la misma
5. Cancelación
Sistemas de protección y tutela judicial efectiva de las invenciones relativas a variedades vegetales, Ana María Pérez Vallejo
Introducción
I. Justificación de la intervención del Derecho en este campo
II. Sistemas de protección en el ámbito de la biotecnología vegetal
III. El título de patente
1. Marco legal
2. Materia objeto de protección a través de la Patente. ¿Qué es patentable y qué no lo es?
3. Patentes y requisitos de patentabilidad
4. Alcance, extensión y límites de la protección
IV. Especial referencia al título de obtención vegetal
1. Marco Legal
A) Tutela en el ámbito nacional
B) Tutela en el ámbito comunitario
2. Sistema del Derecho del Obtentor
A) ¿Quién tiene la consideración de obtentor?
B) Sistema de protección sui generis
C) Material vegetal como objeto protegible: definiciones
D) Requisitos de la variedad vegetal
E) Alcance y extensión de la protección
F) Límites al derecho del obtentor
V. Criterios para elegir entre el título de patente y el derecho del obtenedor
VI. Mecanismos de protección frente a la vulneración de los derechos que otorga el título de patente y el título de obtención vegetal
1. Acciones civiles ejercitables frente a terceros que lesionen su derecho
2. Determinación del quantum indemnizatorio
3. Medidas para la salvaguarda del derecho
A) Diligencias preliminares
B) Medidas de aseguramiento de la prueba
C) Medidas cautelares
Requisitos sustantivos y formales de una solicitud de patente, Íñigo Pradera Angulo
I. Introducción
II. Requisitos de patentabilidad
1. Novedad
2. Actividad inventiva
3. Aplicación industrial
III. Requisitos formales de una solicitud
1. Unidad de invención
2. Suficiencia descriptiva
3. Claridad
IV. Conclusión