/ Libros / Mediación / Familia / Mediación y tutela judicial efectiva
Es necesario que la Administración de justicia dé un impulso definitivo a la mediación como sistema complementario de solución de conflictos para que forme parte de la tutela judicial efectiva. Esa es la tesis que sirve de hilo conductor a los estudios aquí reunidos y que pintan con detalle la situación de la mediación en distintos territorios de España, en España de manera global y en otros países de la Unión Europea.
Director: José Luis Argudo Périz
Coordinador: María Ángeles Júlvez León, Francisco de Asís González Campo
Autor: José Luis Utrera Gutiérrez, Esperanza Torrijos Pérez, María Cristina Martínez Sánchez, Teresa Picontó Novales, Ángel Bonet Navarro, Carlo Pilia, Vanesa Martí Payá, Sara Nieves Maurel Ibáñez, José Luis Argudo Périz, Eduardo José Bernués Mateos, María del Pilar Hernández Blasco, Paula Martínez Gallardo, Francisco de Asís González Campo, Marina Beatriz Rodriguez Baudach, Jose Javier Martínez Calvo, Antonio Fernández Rojo, Luis Aurelio González Martín, Ángel Dolado Pérez, Alberto José Lafuente Torralba, Inmaculada Jiménez Martín, María Soledad Alejandre Domenech, Manuel José Rosales Alamo, Bárbara María Masluk, Roberto Moreno Álvarez, Anna Vall Rius, Javier Miravalles Mejías, María del Carmen Marín Álvarez, María Ángeles Parra Lucán, Agustín Albesa Cartagena
Prólogo: Vicente Guillén Izquierdo
Colección:
Papel:40,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2107-3
Depósito legal:M-2281-2019
Páginas:416
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica con solapas
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
PDF
,
ePub
:
32,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2107-3
Peso pdf:25.11 Mb.
Peso epub:0.82 Mb.
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
En el marco del I Congreso Internacional de Mediación Intrajudicial, celebrado en Zaragoza los días 22 a 24 de noviembre de 2017, y bajo el título «Mediación y tutela judicial efectiva: la Justicia del siglo XXI», se reunieron destacados profesores y expertos de la Magistratura, Universidades, Administraciones públicas y profesionales de la mediación para debatir sobre las relaciones entre la mediación, proceso judicial y Administración de Justicia, y también sobre otros temas de actual relevancia científica y práctica.
Las ponencias ahora publicadas vislumbran la evolución de la mediación en España, en la que un impulso determinante ha de proceder de la Administración de Justicia, como sistema complementario de solución de conflictos, formando parte de la tutela judicial efectiva. La obra incluye también un amplio tratamiento de la mediación intrajudicial y de las experiencias y modelos (Murcia, País Vasco y Andalucía), con una especial referencia a Aragón. La progresiva implantación de la mediación origina también opiniones sobre su desarrollo, como la conveniencia, o necesidad, de la obligatoriedad de la mediación en un amplio abanico de posibilidades, incluyendo las experiencias de otros países comunitarios.
Otros temas tratados son los dedicados a la mediación familiar en aspectos que necesitan una revisión o, al menos, una reflexión (autonomía de la voluntad, participación de menores, violencia de género o sustracción internacional de menores). La legislación autonómica de mediación es objeto también de estudio sobre el desarrollo, y límites, de la nueva legislación autonómica de «segunda generación» que supera el ámbito familiar, así como el discutido desarrollo legal de la formación de las personas mediadoras.
El Congreso contó, además de con magníficas ponencias, con comunicaciones de elevado nivel académico teóricopráctico, que profundizan sobre aspectos concretos de la mediación. El valor y utilidad de la obra queda ya en manos del juicio del lector.
I. Ponencia
II. Bibliografía
I. Introducción
II. Situación de la mediación y la jurisdicción
III. Relaciones entre tutela judicial y mediación privada
IV. Inspiración de la legislación comunitaria
V. Semejanzas y diferencias
VI. Resolver o disolver
VII. Voluntariedad de la mediación
VIII. Influencia de la mediación en el proceso civil
IX. Complementariedad de la mediación y el proceso civil
X. Eficacia de la mediación en el proceso de declaración
XI. Eficacia de la mediación en el proceso de ejecución
XII. La eficacia de la propuesta judicial de la mediación
XIII. Conclusión
I. Introducción
II. Incidencia de la mediación en el proceso civil y en el derecho a la tutela judicial efectiva
2.1. Concepto legal y contexto
2.2. Incidencia procesal de la mediación: directa e «inducida»
2.3. Mediación como parte del derecho a la tutela judicial efectiva
2.3.1. Mediación y asistencia jurídica gratuita
2.3.2. Mediación y Oficina Judicial: la mediación intrajudicial por derivación previa, durante y posterior al inicio del procedimiento. Nuevas atribuciones competenciales
III. Manifestaciones presentes y futuras de la relación entre el proceso civil y la mediación (intrajudicial): ¿obligatoriedad como requisito de admisibilidad y como contenido de la tutela judicial efectiva?
3.1. Limitación al acceso al proceso: la obligatoriedad de la mediación en España. Supuestos legales y jurisprudenciales
3.2. La obligatoriedad de la sesión informativa del procedimiento de mediación pero no de la mediación en sí
3.3. La no utilización de la mediación como requisito previo y alternativo al proceso supone mala fe procesal
3.4. La mediación es requisito de admisibilidad
3.5. La (pretendida) mediación obligatoria en materia de consumo en la Comunidad Autónoma de Cataluña como requisito de admisibilidad de la demanda y la Sentencia del Tribunal Constitucional de 24 de mayo de 2018
IV. Bibliografía
I. El jurista ante la mediación
1.1. Abogados
1.2. Jueces y Letrados de la Administración de Justicia
II. Los mediadores y la mediación conectada con los tribunales
III. Las Administraciones públicas y la mediación
I. Introducción
II. Estructura organizativa y funcionamiento
2.1. Estructura
2.2. Señas de identidad
III. Breve explicación del trabajo desarrollado en cada ámbito
3.1. Ámbito de familia
3.2. Ámbito penal
3.3. Ámbito de menores infractores
3.4. Ámbito civil
3.5. Ámbito contencioso-administrativo
I. Justicia Restaurativa
II. Evolución del servicio de mediación intrajudicial de Euskadi
III. Modelo de gestión, características
3.1. Incardinado en el paradigma de la justicia restaurativa
3.2. Servicio público: modelo mixto de gestión
3.3. Gratuidad y voluntariedad
3.4. Modelo colaborativo por derivación judicial
3.5. Servicio público con autonomía y especialización
3.6. Objeto: mediación penal y familiar
3.7. Extensión territorial
3.8. Coordinación con el CGPJ
3.9. Modelo europeo como referencia: European Forum For Restorative Justice
IV. Pros y contras de la extensión y transformación de los servicios de mediación intrajudicial (SMI) en el año 2011
4.1. Pros
4.2. Contras
V. Mediación familiar intrajudicial: objetivos
VI. Conclusiones I: objetivos alcanzados
VII. Conclusiones II: retos y oportunidades
I. La mediación intrajudicial en el ámbito del Tribunal Superior de Justicia de Aragón
1.1. La mediación en la jurisdicción de menores
1.2. La mediación en los juzgados de familia
1.3. Mediación intrajudicial penal de adultos
II. Perspectivas de desarrollo
III. Bibliografía
I. Introducción
II. Oportunidad para la mediación
III. Ventajas
IV. Inconvenientes
V. Realidad actual y perspectivas de futuro
VI. Conclusiones generales
VII. Mediación intrajudicial en asuntos de familia
7.1. Introducción
7.2. Mediación intrajudicial de familia
7.3. Mediación en ejecución de sentencia
7.4. Derivación a mediación familiar de casos archivados sobre violencia sobre la mujer
VIII. Conclusiones específicas
I. Introducción
II. Experiencias previas a Barbastro-Monzón
III. Proyecto Piloto de los partidos judiciales de Barbastro-Monzón
3.1 Pasos previos al Convenio entre el Consejo General del Poder Judicial y el Ilustre Colegio de Abogados de Huesca
3.2. Firma del Convenio y desarrollo del sistema
3.2.1. Creación del protocolo de derivación
3.2.2. Control de calidad del sistema
3.3. Estado actual
IV. Aspectos más destacados del Protocolo de derivación
V. Conclusiones
I. La búsqueda de la calidad en la mediación a través de la comparación de modelos y experiencias
II. El marco común europeo de la mediación en asuntos civiles y mercantiles
III. El modelo italiano de imponer la mediación
IV. Las vicisitudes de la obligatoriedad
V. La mediación intrajudicial
VI. La experiencia italiana después de la implementación de la Directiva europea 2008/52/CE
VII. Las redes internacionales para fomentar la cultura de la mediación transfronteriza en el Mediterráneo: las rutas comunes para la paz
VIII. Bibliografía
I. Orígenes y marco legal
II. Asociaciones Profesionales de Mediación
III. Campos de actuación
IV. Gastos en la mediación
I. Autonomía de la voluntad y Derecho de familia
II. Ámbitos reservados a la decisión judicial. Utilidad de los acuerdos
III. El acuerdo como fuente de regulación. Su control judicial
IV. Algunos contenidos «prohibidos». Acuerdos y derechos fundamentales
V. Ámbitos en los que se potencia el acuerdo y el acuerdo es eficaz aunque no consagre la opción regulada en la ley
VI. En particular, las relaciones con hijos mayores dependientes económicamente
VII. Reflexiones conclusivas: «orden público» familiar y normas imperativas
VIII. Bibliografía
I. Marco legal: el protagonismo de los menores en la mediación
1.1. Principios derivados de la Convención sobre los Derechos del Niño
1.2. La consideración de las personas menores de edad como sujetos de pleno derecho en el Derecho civil
1.3. La trascendencia de la intervención de menores de edad en la legislación sobre mediación
II. Ámbitos de relación y procedimientos de mediación
2.1. Mediación familiar
2.2. Mediación escolar
2.3. Mediación comunitaria
III. Relevancia de la mediación en la infancia y la adolescencia
3.1. Aspectos determinantes del procedimiento de mediación
3.2. Eficacia de la mediación desarrollada con menores de edad
3.3. Conclusiones: perspectivas de futuro
I. Punto de partida
II. Marco legal
III. Papel de la Mediación
3.1. Cómo se lleva a cabo la mediación internacional
3.2. Modelo MiKK en Alemania
I. La prohibición de la mediación en los casos de violencia de género en la LO 1/2004 de protección integral contra la violencia de género
II. Algunos motivos por los que se debe analizar, debatir e investigar sobre las posibilidades de hacer mediación en casos de violencia de género
III. Algunas propuestas, condiciones y cautelas sobre la utilización de la mediación en algunos casos de violencia contra la mujer
IV. A modo de conclusiones
I. Introducción: la conflictividad del marco competencial de las comunidades autónomas sobre mediación
II. La función consultiva del Consejo General del Poder Judicial sobre la legislación de mediación
III. La nueva legislación autonómica de mediación de segunda generación. El desarrollo competencial en las leyes catalana y castellano-manchega
IV. La legislación autonómica de desarrollo integral de la mediación. Problemas competenciales. La Ley cántabra
V. ¿Tienen competencia las comunidades autónomas para regular de forma integral la mediación? El caso valenciano y las competencias sobre administración de justicia
VI. A modo de conclusión: las limitaciones competenciales de las comunidades autónomas para regular de forma integral la mediación
I. Introducción
II. Disposiciones generales de la ley
III. Los principios de la mediación y los deberes de la persona mediadora
IV. El desarrollo de la mediación
4.1. Inicio del proceso de mediación
4.1.1. La sesión informativa previa
4.1.2. Momento de inicio de la mediación
4.1.3. Quién puede instar la mediación
4.1.4. Limitación a una nueva mediación antes de un año
4.2. Actuación de la persona mediadora
4.3. Duración y finalización de la mediación
V. Organización y registros del Centro de mediación de Derecho Privado de Cataluña
VI. Régimen sancionador y normas deontológicas
VII. Conclusiones
I. Introducción
II La imparcialidad
2.1. Aspectos generales
2.2. Motivos de sospecha
2.3. Incumplimiento de los deberes de abstención y revelación. La incierta posibilidad de recusar
2.4. Otras manifestaciones del principio de imparcialidad
III. La confidencialidad
3.1. Aspectos generales
3.2. Ámbito subjetivo
3.3. Ámbito objetivo
3.4. Consecuencias del principio de confidencialidad
3.5. Excepciones al carácter confidencial
I. Ventajas de la mediación en los procesos de familia
II. El principio de voluntariedad y sus límites
III. Conclusiones
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Resolución judicial y derivación
IV. Supuesto de hecho
4.1. Mediación intrajudicial
4.2. Derivación al Centro de Atención Integral a las Familias (CAIF)
V. Conclusión
VI. Bibliografía
I. La eficacia ejecutiva del acuerdo de mediación
1.1. La elevación a escritura pública del acuerdo de mediación
1.2. La homologación judicial del acuerdo de mediación
II. Bibliografía
I. El estatuto jurídico de la víctima: nuevos horizontes de la justicia restaurativa
1.1. La justicia restaurativa, ¿un derecho de las víctimas?
1.2. La justicia restaurativa desde el lado de las víctimas. El artículo 15 LEVD. Requisitos para su aplicación
1.3. La Oficina de Asistencia a la Víctima y su posible incidencia en el desarrollo de la justicia restaurativa
II. Una propuesta de justicia restaurativa en el Derecho penal de adultos
2.1. Desde el ámbito comunitario
2.2. Desde el ámbito intrajudicial penal
2.3. Integración de los acuerdos restaurativos en el proceso penal
2.3.1. El acuerdo restaurativo en la fase de instrucción
2.3.2. El acuerdo restaurativo en la fase de enjuiciamiento
2.3.3. El acuerdo restaurativo en la fase de ejecución
III. Conclusiones
IV Bibliografía
I. Situación actual
1.1. Problemas y propuestas de solución en la implantación de la mediación en España
1.1.1. Mediación previa al procedimiento judicial
1.1.2. Asesoramiento de profesionales
1.1.3. Obligatoriedad de la resolución del mediador
II. Conclusión
III. Bibliografía
I. El concepto de lo que podemos considerar eficaz
1.1. Efectiva. Que produce el resultado esperado
II. Modelo menú 5 C para las SIP en PIMED
2.1. Entrantes: aperitivos de comodidad
2.2. Primer plato: ración de confianza en el sistema por el que estamos aquí
2.3. Segundo plato: ración de confianza en la mediación como método
2.4. Postres: dulces de confianza en ellos mismos
2.5. Maridajes: los caldos de confianza en los mediadores
III. Bibliografía
I. Mediación y psicoterapia
1.1. Conceptos y áreas
1.2. Lo común y lo diferente en la mediación y psicoterapia
II. Los conflictos familiares. Una visión sistémica
2.1. La persona como parte, no como unidad
2.2. De los juzgados a la consulta. Abordaje de casos
2.2.1. Teresa y Eduardo: un nuevo modelo de familia
2.2.2. Conchi y Juan Ramón: el último adiós
2.2.3. Erika y Alberto: gestión del divorcio
III. El papel del profesional en la resolución de conflictos
IV. Conclusión / Reflexión
V. Bibliografía
I. Introducción. Marco teórico
1.1. Antecedentes y estado actual de la investigación en ámbito empresarial
II. Estado económico actual de Aragón
III. Diseño del estudio
3.1. Ámbito de estudio
3.2. Muestra
3.3. Análisis estadístico
IV. Aspectos éticos
V. Utilidad práctica y aplicabilidad de los resultados
VI. Bibliografía
Juez de familia desde 1997.
Vicepresidente del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación GEMME-España (2010-2012).
Participante en el Proyecto Piloto del C.G.P.J. para el seguimiento de la implantación de la Mediación Familiar en España.
Me considero como un puente entre las partes para favorecer la comunicación entre éstas y evitar así procedimientos judiciales largos y costosos.
En la mediación los participantes son capaces de encontrar a través del ...
Teresa Picontó Novales es Profesora Titular de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza. Ha sido miembro electo (2006- 2010) del Research Committee of Sociology of Law (International Sociological Association). Ha ...
Carlo Pilia es profesor de Derecho civil y tutelas extrajudiciales en la Universidad de Cagliari. Autor de trabajos monográficos sobre circulación jurídica de bienes, contratos a distancia, derecho del consumo, mediación y mecanismos extrajudiciales de ...
Licenciado en Derecho (1983) y Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza (UZ) (1997). Profesor asociado (1988). Profesor TEU (1995) y Profesor Titular Universidad (2007). Docencia en la Facultad de Ciencias Sociales y del ...
Ejerzo como psicóloga sanitaria y jurídica en consulta privada, realizando evaluación, psicodiagnóstico y tratamiento psicológico, a nivel individual, de pareja y familiar.Elaboro informes psicológicos periciales y llevo a cabo el acompañamiento en los procesos jurídicos: ...
SERCLA. (Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía) desde 1999 interviniendo en la resolución de los conflictos laborales, colectivos e individuales de la provincia de MálagaCONSEJERO: ISFAE Instituto Superior de Formación y Asesoramiento ...
Presidente de GEMME en España. Es titular del Juzgado de Primera Instancia nº 29 (Familia), de Madrid y anteriormente fue titular del Juzgado de Primera Instancia nº 73 de la misma ciudad. Obtuvo en 2011 uno ...
Ángel Dolado, elegido Justicia de Aragón el 19 de abril de 2018. Nació en Soria en 1962, y con tres años se trasladó a Zaragoza con su familia al incorporarse su padre a la factoría Tudor. ...
Abogada, orientadora familiar y Mediadora. Desde 2007 es presidenta de SOLUCION@. Desde entonces su práctica profesional se bifurca en dos caminos entre los que hay numerosas vías comunes. Ejerce su profesión como abogada, acerca la mediación ...
Universidad de La LagunaConferencia Universitaria para elEstudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC)
Licenciada en psicología. Máster en psicología cognitivo conductual, en Formación del profesorado y en Aprendizaje a lo largo de la vida en contextos multiculturales. Personal docente e investigador del Departamento de Psicología y Sociología de ...
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Máster en abogacía y práctica jurídica. Responsable del Servicio de Justicia de Adultos. Dirección de Justicia. Departamento de Administración Pública y Justicia del Gobierno Vasco. Responsable ...
Mi actividad académica como profesora de mediación y gestión colaborativa de conflictos se inició el año 1998 en diferentes másteres y formaciones de posgrado, tanto en España como en otros países, aunque ya desde 1990 ...
Desde hace mas de diez años realizó terapia no centrada en el problema si no en la persona. La experiencia me ha mostrado que la unica variable que puede impedir el correcto desarrollo del tratamiento ...
Letrada de la administración de justicia, Máster Oficial en Mediación, Curso de especialización universitaria en mediación penal y victimología. Doctoranda en mediación. Miembro de GEMME España, Consultora Internacional para Eurosocial II, Proyecto para Costa Rica ...
Mª Ángeles Parra, catedrática de Derecho civil en la Universidad de Zaragoza y autora de numerosas publicaciones y monografías jurídicas, es especialista en Derecho del consumo y en Derecho de daños.
Mediador familiar intrajudicial. Juzgados de Familia de Zaragoza, 2011-2012. Abogado y psicólogo. Doctor por la Universidad de Zaragoza. Profesor Titular en la Escuela Universitaria de Turismo de Zaragoza
Licenciado en Derecho y Psicología. Ejerciente en ...
El día 4 Noviembre se publica en el BOE la Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de ...
PDF: 11,50 €
El presente trabajo pretende analizar la regulación contenida en la Ley de Enjuiciamiento Civil y en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles, sobre la ejecución del acuerdo ...
PDF: 5,00 €
La resolución alternativa de conflictos (e inglés, ADR), incluye los procesos de resolución de conflictos y técnicas que están fuera de un proceso judicial. A pesar de la resistencia histórica a esta resolución por las ...
PDF: 5,00 €