/ Libros / Derecho Civil / Coronavirus y Derecho en estado de alarma
Esta obra da jurídicamente respuesta a muchos de los interrogantes que se han originado tras la llegada a nuestras vidas de un Derecho en estado de alarma provocado por la COVID-19: asistencia religiosa en centros públicos y lugares de culto, derechos humanos, derechos de los menores, la tercera edad, inmigración, la propiedad de la vacuna o las implicaciones laborales que esta situación excepcional lleva consigo, entre otros temas.
Dirige: Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla
Coordina: Manuel García Mayo
Autoría: Ángel Manuel López y López, Miguel Polaino Orts, Leopoldo José Porfirio Carpio, Carlos Manuel Castro Ramos, Eulalia Wladimir Petit de Gabriel, José María Contreras Mazarío, María Paula Díaz Pita, María del Carmen Márquez Carrasco, María Inmaculada Marín Alonso, María de los Ángeles Fernández Scagliusi, Fernando Higinio Llano Alonso, Ana Sánchez Rubio, Encarnación Montoya Martín, Abraham Barrero Ortega, Laura Gómez Abeja, Alberto Sáenz de Santa María Vierna, Casilda Rueda Fernández, Carlos Rogel Vide, Manuel García Mayo, Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla, Isabel María Nicasio Jaramillo, Pedro Jesús Baena Baena, Fernando Álvarez-Ossorio Micheo, Eugenio Pizarro Moreno, Juan Pablo Murga Fernández
Prólogo: Alfonso Castro Sáenz
Colección:
Papel:52,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2387-9
Depósito legal:M-31305-2020
Páginas:514
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
La presente obra, surgida de la iniciativa del profesor Guillermo Cerdeira (Catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla) y que la editorial Reus se complace en publicar, pretende dar respuesta a algunas de las dudas originadas por el estado de alarma durante estos largos meses de pandemia ocasionada por la COVID-19, y lo hace de la mano de un nutrido grupo de profesores de la referida Facultad, con su decano al frente, que han colaborado en esta obra escribiendo trabajos de la más diversa índole —siempre relacionados con la vertiente jurídica del coronavirus—, trabajos a los que se añaden los elaborados por personas expertas en Derecho y vinculadas, de un modo u otro, a dicha Facultad.
A tal fin, el contenido de la obra se divide en cuatro capítulos: “Entre la autoridad y la prudencia: el derecho como arte y técnica en estado de alarma” (capítulo 1), donde se medita sobre el Derecho excepcional, se tratan los estados de alarma, de excepción y de sitio, se realiza un acercamiento a la Organización Mundial de la Salud y se termina reflexionando sobre las normas singulares y la interpretación auténtica en situaciones excepcionales; “Entre la libertad individual y el interés general: los derechos fundamentales, ¿en estado de alarma?” (capítulo 2), donde se aborda la posible restricción de los derechos fundamentales en estado de alarma, la asistencia religiosa en centros públicos y lugares de culto, los derechos humanos, los derechos de los menores, la tercera edad, las implicaciones laborales que esta situación excepcional lleva consigo, la propiedad de la vacuna e incluso se afronta una visión del Derecho penal en tiempos de pandemia; “La autonomía de la voluntad —siempre— en estado de crisis” (capítulo 3), donde se estudia el acuerdo extrajudicial de pagos, la
—manida— cláusula rebus sic stantibus, la disminución del riesgo en el contrato de seguro o la posibilidad de testar en tiempos de pandemia o acudir a pactos prematrimoniales como un mecanismo de justicia preventiva; “Administración, función pública y justicia en puro estado crítico: ¿remiendos de urgencia o reforma estructural?” (capítulo 4), en el que se aborda la minería como actividad imprescindible, el plan de choque del CGPJ para la reactivación de la Administración de Justicia, la mediación online o el arbitraje, concluyendo la obra con una referencia a las medidas fiscales en estos tiempos de crisis.
Una obra, en definitiva, imprescindible para, de la mano de expertos en la materia, dar jurídicamente respuesta a muchos de los interrogantes que se han originado tras la llegada a nuestras vidas de un Derecho en estado de alarma provocado por la COVID-19.
I. Propósito del trabajo y una primera (y ambigua) aproximación
II. Pobreza de resultados de un mero análisis lógico abstracto a través del mecanismo regla-excepción. El Derecho vive en lo concreto. Norma positiva e Historia. Indistinción lógica y distinción histórica de las normas excepcionales y de las normas especiales. Primera manifestación de la aporía subyacente en el concepto de Derecho excepcional
III. Un intento sistematizador que ilumina, y al tiempo muestra los límites para la determinación del concepto de Derecho excepcional desde el punto de vista lógico: la exposición de D. Federico de Castro
IV. A vueltas con la prohibición de la analogía. La corriente prevención frente a la tautología que supondría considerar la prohibición como una nota distintiva y la consiguiente necesidad previa de identificar el Derecho excepcional. La cuestión de la analogía en el seno de la aplicación del propio Derecho excepcional
V. El modelo de la tradición romanística. Dos diversas caras del Derecho excepcional, el ius singulare frente al iustitium, el tumultus y el senatus consultum ultimum. Diversidad de contenidos y de origen en las fuentes. Dos preocupaciones distintas: la aplicación analógica en el ius singulare y las garantías del cives en el senatus consultum ultimum. Ilustraciones para el Derecho de hoy
VI. Estado de excepción, Derecho excepcional, y Estado constitucional. Imposibilidad de un Derecho excepcional en términos absolutos en el Estado constitucional
VII. Ius singulare y Derecho excepcional
VIII. Historicidad de la ratio iuris. Excepcional hoy, normal mañana: el ejemplo del trayecto histórico de la legislación de guerra. La atemorizada voz de Vassalli
IX. Conclusión que no concluye
I. Constitución, tiempo y crisis
II. Principios comunes a los estados de excepción: proporcionalidad, plazo y responsabilidad
III. Los poderes del estado incólumes ante la declaración de la excepción. El gobierno dirige la Administración Militar
IV. Crisis? What crisis? Los presupuestos de hecho de los estados de alarma, de excepción y de sitio
V. El Congreso de los diputados como dueño último de la excepción. La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio y su fuerza de ley
VI. La constitución que se suspende: númerus clausus, régimen jurídico y garantías en la suspensión de derecho
I. Ocasión —particular— y propósito —general— del presente estudio, más allá del COVID-19
II. Razón de ser de la interpretación normativa auténtica: del autoritarismo a su normalidad; y su imperiosa necesidad ante situaciones excepcionales: la interpretación contenida en la propia norma o en otra posterior.
III. Legitimación para dictar normas interpretativas posteriores a la interpretada: su procedencia de cualquier autoridad con potestas normandi, propia o delegada por la misma norma interpretada, cualquiera que sea el rango de la norma interpretativa
IV. Valor y eficacia de la interpretación auténtica normativa
1. Sobre el resultado interpretativo de la norma interpretadora: ¿meramente declarativo, o también modificativo, e incluso corrector, de la norma interpretada?
2. Y, como posible efecto colateral, ¿tienen las normas interpretativas eficacia retroactiva?
3. Entre la autoridad del Poder Público y la prudencia del intérprete: ¿Es obligatoria, o imperativa, toda interpretación auténtica legislativa?
4. ¿Cabe, entonces, interpretar extensivamente normas singulares y restrictivas propias de un estado excepcional?
V. A modo de epílogo: la interpretación auténtica constitucional del Derecho, en estado de alarma
Introducción
I. El Sistema de Naciones Unidas y la OMS
1. La OMS, una fugaz mirada a su realidad
2. Una aproximación a su competencia normativa, el RSI
II. La covid-19, la dura sorpresa del 2020
1. Una OMS valorada y criticada, sus actuaciones y su necesario control
2. España y la Declaración del Estado de Alarma: la excepción europea
Reflexión final
I. Introducción
II. La crisis sanitaria en el marco de la era digital
III. Problemática actual de la vulnerabilidad de las personas mayores desde una perspectiva ética, jurídica y política
1. Igualdad e inclusión social de las personas mayores en un contexto de ética pública
2. Las personas mayores y el actual discurso de los derechos humanos
3. La participación de las personas mayores en la vida política, económica, cultural y social
IV. Conclusión
I. Introducción
II. Análisis de la APP Radar-covid y su incardinación en el derecho de la Unión Europea
1. Medidas de vigilancia digital aprobadas en España
2. Conformidad con el marco europeo y su implementación nacional sobre protección de datos personales
III. Conclusiones
I. ¿Los derechos humanos en cuarentena?
II. Cláusulas de excepción y normas internacionales de derechos humanos
1. El Derecho internacional general y las causas de exclusión de la ilicitud en el marco de la responsabilidad del Estado
2. El Derecho internacional convencional de los derechos humanos, un régimen de excepción en dos niveles
III. Decisiones nacionales bajo control jurisdiccional internacional
1. Las difíciles exigencias del control jurisdiccional internacional
2. El caso especial y paradigmático del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
IV. A modo de conclusión: ¿algo nuevo bajo el sol?
I. Planteamiento
II. Primer grupo: perspectiva del particular
1. Panorama general: limitación en el ejercicio de derechos y responsabilidad penal
2. Delitos de desobediencia, atentado a la autoridad, resistencia
3. Delito de contra la integridad física y contra la vida (lesiones y homicidio)
4. Efectos de la restricción de derechos del preso privado de libertad
III. Segundo grupo: perspectiva colectiva (responsabilidad de la empresa o del Estado)
1. Delito relativo a la seguridad e higiene en el trabajo
2. ¿Responsabilidad penal por delito de lesiones o contra la vida?
IV. La transformación del “Covid-Derecho penal”
1. Función del Derecho penal: protección de expectativas en contextos caóticos
2. ¿Los principios penales a la intemperie? El ejemplo del principio de ofensividad
3. ¿Casos extremos de justificación o exculpación penal?
4. Paternalización penal versus derechos fundamentales
V. Conclusiones
I. Una introducción distópica
II. Premisas básicas de la regulación
III. Jano y las dos caras jurídicas de la misma moneda: patente e invención
1. La solución, el principio activo
2. La función social de la propiedad intelectual
IV. Una sociedad utópica
I. La vulnerabilidad de los ancianos internados ante la pandemia de Covid-19
II. Cuestionamiento del procedimiento de internamiento involuntario para el internamiento de ancianos en centros residenciales. Estado de la cuestión
III. El internamiento involuntario de ancianos a la luz de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad
IV. Las medidas preventivas sanitarias en centros sociosanitarios a raíz de la pandemia Covid-19. Agravamiento del problema
I. Tercera edad
II. La tercera edad en el Código civil y en la Constitución
III. Garantías de derechos y libertades en la Constitución y posibles restricciones a los mismos
IV. La Ley Orgánica 4/1981, el Real Decreto 463/2020 y el estado de alarma
V. Interpretación restrictiva de las medidas establecidas en el estado de alarma y posible extralimitación de algunas de ellas
VI. La cuestión particular de la utilización de las zonas comunes de edificios en régimen de propiedad horizontal
VII. Necesidad de coordinar las normas excepcionales con los preceptos constitucionales
VIII. Terminación del estado de alarma. El derecho de las situaciones extraordinarias
I. Introducción
II. Declaración del estado de alarma y limitación de derechos
1. Sobre la declaración del estado de alarma
2. Sobre la limitación de derechos durante el estado de alarma
III. Declaración del estado de alarma y limitación de los derechos de los menores
1. La previsión normativa desde la perspectiva de los menores como colectivo
2. Los derechos de los menores: una limitación constitucionalmente adecuada de su ejercicio
.1. Derechos fundamentales de los menores: titularidad y condiciones de ejercicio
.2. El interés superior del menor
.3. Ponderación de los intereses en conflicto
IV. Algunos apuntes a modo de conclusión
I. Introducción
II. El derecho a la libertad personal: privaciones y restricciones
1. Diferencias entre la libertad personal y otras libertades
2. Privaciones y restricciones de la libertad personal y sus distintas manifestaciones
III. Salud pública y medidas de aislamiento forzoso: normativa aplicable
IV. Acerca de la constitucionalidad de la medida
V. Conclusiones
I. Introducción
II. La profusa normativa laboral frente al COVID-19
III. Medidas laborales específicas frente al COVID-19
I. Introducción
II. Libertad religiosa y contenido esencial: asistencia religiosa
1. Asistencia religiosa: fundamento jurídico
2. Asistencia religiosa: concepto y alcance
3. Asistencia religiosa en centros hospitalarios, tanatorios y cementerios: ámbito material
III. El derecho a la libertad religiosa: límites y estado de alarma
IV. Consideraciones finales
I. Premisas introductorias: pandemia y el Derecho de contratos
II. La cláusula rebus sic stantibus: excepción a la fuerza obligatoria del contrato y su debatido fundamento
III. La cláusula rebus en la jurisprudencia española: breves notas sobre su evolución y los presupuestos para su aplicación
IV. La cláusula rebus ante la pandemia del Covid-19 en Derecho español: balance sobre su utilidad y la eventual necesidad de su positivización
I. Planteamiento
II. Regulación de la disminución del riesgo en la Ley de contrato de seguro
1. El hecho originador
2. La comunicación de la disminución del riesgo
.1. La carga de la comunicación
.2. El conocimiento por el asegurador de la circunstancia nueva
3. Las soluciones legales reequilibradoras de las prestaciones de las partes
.1. Reducción de la prima del período siguiente
.2. Resolución del contrato y devolución del exceso de prima satisfecha
III. Especialidad del seguro de responsabilidad civil en la circulación de vehículos de motor como seguro obligatorio y propuesta de lege ferenda
1. Su condición de seguro obligatorio
2. La necesaria protección especial del usuario no empresario. Propuesta de lege ferenda
I. Concepto y justificación
II. Pactos prematrimoniales y sistema de common law
III. Los pactos prematrimoniales en el ordenamiento jurídico español
1. La autonomía de la voluntad y el Derecho de familia
2. La admisibilidad del pacto prematrimonial
3. La intervención de notario en el otorgamiento de los pactos prematrimoniales
.1. El pacto como parte de la capitulación matrimonial
.2. La necesaria intervención de fedatario público
.2.a Capacidad y consentimiento de las partes
.2.b Control de justicia o equidad
.2.c Publicidad
I. Introducción
II. Sus requisitos de aplicación
III. Sus riesgos
IV. Su “ratio legis”
V. Su hipótesis de hecho
VI. Sus antecedentes en Derecho español
VII. Sus diferencias con el artículo 700
VIII. Conclusión
I. Introducción
II. La importancia de la minería
1. Consideraciones generales
2. Unión Europea y Minería
III. El Real Decreto-Ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el Covid-19
1. Las medidas introducidas por el Real Decreto-Ley 10/2020
.1. La finalidad de la norma
.2. Ámbito subjetivo de aplicación
.3. El permiso retribuido
2. La posición del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
3. La posición de la Secretaría General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad Autónoma de Andalucía
4. La posición de AMINER
IV. Conclusiones
I. Planteamiento de la cuestión: aproximación al Plan de choque del Consejo General del Poder Judicial en la Administración de Justicia
II. La propuesta 4.1 del Plan de choque del Consejo General del Poder Judicial
1. Planteamiento
2. Las medidas a) y c) del nº. 4.1 del Plan de choque: ¿buenas prácticas procesales?
3. La medida b) del nº. 4.1 del Plan de choque: ¿buenas prácticas procesales o propuesta de reforma legislativa?
4. El reconocimiento de hechos: una fórmula de consenso susceptiblede mejora e implementación
III. Nota final
I. La obligatoriedad de la mediación en estado de alarma: ¿ex lege o de facto?
II. La Administración de Justicia en estado de alarma: su inminente colapso y su déficit digital
III. La mediación online como alternativa estructural de resolución de conflictos, pendientes y futuros
IV. Y la necesaria homologación notarial de los acuerdos de mediación online
I. Situación coyuntural y arbitraje: el valor de lo esencial
II. Movimientos normativos (que no legislativos) nacionales e internacionales
III. Medidas procesales y proceso arbitral
1. Claves del nuevo sistema
2. Premisas generales
IV. Desglose y análisis
1. La difícil aspiración a una unificación de criterios
2. Arbitraje y mercado: lex mercatoria ratione mercaturae
3. El inestable ámbito de lo penal para la confirmación ante-juicio oral.
4. Fomento en abierto (y en el ámbito social) de las ADRS
V. A modo de epílogo
I. Introducción
II. Política fiscal en tiempos de crisis vs seguridad jurídica
III. La prescripción como manifestación de la seguridad jurídica. Efectos jurídicos de las normas dictadas durante el estado de alarma
IV. Otra anomalía jurídica. Los plazos de presentación del impuesto sobre sociedades del ejercicio 2019. Consecuencias tributarias de futuro
V. Conclusiones
Ángel Manuel López y López es jurista y político andaluz. Licenciado en Derecho premio extraordinario. Colegial del Real Colegio de España en Bolonia. Doctor en Derecho por las Universidades de Sevilla premio extraordinario, y Bolonia. Catedrático ...
Miguel Polaino – Orts es Doctor en Derecho y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla, Magister iuris comparativi por la Universidad de Bonn, donde fue Becario DAAD/La Caixa. En la actualidad es ...
Carlos Castro, licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, especialidad en Derecho de Empresa, promoción 1979-1984. ? Abogado del Ilustre Colegio de Sevilla (1984). Es profesor desde aproximadamente 30 años del Máster de Derecho ...
Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla (1993). Doctora en Derecho. Profesora Titular de la Universidad, adscrita al Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla. Experta en ...
Grupo de Investigación: Sostenibilidad Territorial y Desarrollo Local. Políticas Comunitarias y AndaluzasDepartamento/Unidad: Derecho AdministrativoSituación profesional: Profesora Ayudante Doctora
Responsable de los siguientes proyectos/ayudas en la US:
Plan Propio:
Ayuda para estancia. La riforma della pubblica Ammnistrazione (PP2016-6564)
Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla desde 9 de enero de 2013.
Doctora en Derecho por la Universidad de Sevilla 1995, Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla Curso 1994-1995 ...
Carlos Rogel Vide es catedrático de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por Bolonia, investigador en La Sorbona, de la Academia de Iusprivatistas Europeos de Pavía, árbitro de CIMA y de la ...
Natural de Sevilla, donde se licenció en Derecho y cursó, posteriormente, el Máster en Relaciones Jurídico Privadas, obteniendo el Premio Extraordinario Fin de Estudios otorgado por la Universidad de Sevilla. Es especialista en Derecho de ...
Guillermo Cerdeira Bravo de Mansilla, nacido en Ceuta, es Catedrático de Derecho Civil (desde 2017), en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, donde se licenció con sobresaliente (en 1993) y se doctoró ...
Eugenio Pizarro es licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz, 1990-1995, y doctor en Derecho civil e Internacional Privado por la Universidad de Sevilla, bajo la sabia ascendencia de su maestro, el profesor Dr. ...
Juan Pablo Murga Fernández, nacido en Melilla, es becario de investigación FPU (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, donde se licencia con una media de 9,3/10 y ...
El COVID-19 también ha dejado su impronta en el fútbol profesional. Tras un estado de alarma que devino en un estado sin fútbol, el Consejo Superior de Deportes y LaLiga pergeñaron unos estrictos protocolos sanitarios ...
PDF: 10,00 €
Entre las causas de extinción del contrato de trabajo, el artículo 49.1.h) ET recoge el supuesto de fuerza mayor. Se trata de un caso particular en el cual el hecho causante no aparece vinculado a ...
PDF: 10,00 €
La situación de emergencia causada por la epidemia del virus COVID-19 ha incidido muy negativamente en la vida económica. Uno de los graves problemas a los que hay que hacer frente es el del incumplimiento ...
PDF: 10,00 €