/ Libros / Propiedad Intelectual / Competencias estatales y autonómicas en materia de propiedad ...
La Constitución española consagra la competencia exclusiva del Estado sobre la legislación de propiedad intelectual. Los estatutos de autonomía, por su parte, regulan la ejecución normativa sobre esta materia en el ámbito jurídico-público en virtud de las competencias transferidas. Esta dualidad de instancias generadoras de normas jurídicas suscita a menudo algunas tensiones.
Autoría: José Antonio Vega Vega
Colección:
Papel:30,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2197-4
Depósito legal:M-2066-2020
Páginas:300
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
PDF
:
22,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2197-4
Peso pdf:2.33 Mb.
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
La Constitución española consagra la competencia exclusiva del Estado sobre la legislación de propiedad intelectual. Los estatutos de autonomía, por su parte, regulan la ejecución normativa sobre esta materia en el ámbito jurídico-público en virtud de las competencias transferidas. Esta dualidad de instancias generadoras de normas jurídicas suscita la cuestión de conocer el alcance de estos ámbitos competenciales y analizar las posibles colisiones y conflictos que pueden aflorar en la práctica en lo relativo a la interpretación y ejecución de la normativa sobre derecho de autor.
Para un adecuado análisis y resolución de los problemas que puedan suscitarse en cuanto a la distribución de competencias, el autor sienta las bases de dos cuestiones claves: el significado que ha de darse a la expresión propiedad intelectual y, sobre todo, lo que hemos de entender por legislación.
Desveladas estas premisas, la obra afronta con rigor crítico el estudio de las diferentes competencias estatales y autonómicas a fin de procurar siempre la tutela más apropiada de los derechos de propiedad intelectual, teniendo en cuenta el carácter unificador que la competencia exclusiva del Estado conlleva.
José Antonio Vega Vega, catedrático de Derecho Mercantil, es especialista en propiedad intelectual e industrial. Su monografía Derecho de Autor (Tecnos, 1990) se ha convertido en un clásico del género. En Editorial Reus ha publicado obras de referencia sobre la materia, entre las que destacan Protección de la propiedad intelectual (2002), El documento jurídico y su electronificación (2014) o El plagio como infracción de los derechos de autor (2018). Asimismo, ha participado como coautor en numerosas obras colectivas: Nuevas Tecnologías y propiedad Intelectual (1999), En torno a los derechos morales de los creadores (2002), Reformas recientes de la propiedad intelectual (2007), Propiedad intelectual e industrial, conexiones y puntos de encuentro (2018) y Derechos morales de los creadores. Características, ámbito y límites (2019), entre otras.
1. La obra protegida
2. La norma protectora
3. Caracterización jurídica de la propiedad intelectual
1. Consideraciones preliminares
2. El derecho a la creación y producción literaria, artística y científica
1. Análisis previo
2. Significado del término «legislación» a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional
1. La necesaria uniformidad en la ordenación jurídica de la propiedad intelectual
2. La potestad reglamentaria de las Comunidades Autónomas
1. PRELIMINAR
2. Nomenclatura
3. Terminología
4. Alcance de las competencias ejecutivas sobre propiedad intelectual
1. Planteamiento
2. Sobre el ejercicio de determinados derechos morales
2.1. Legitimación post mortem cuando no existen causahabientes
2.2. Legitimación en supuestos de límites al derecho a no divulgar por causahabientes
2.2.1. En general
2.2.2. El caso especial de la «obra huérfana»
3. Régimen de las exenciones en el pago de compensaciones por actos relacionados con la propiedad intelectual
3.1. La compensación equitativa por copia privada
3.2. Las exenciones de los entes públicos
4. Derecho de participación sobre la reventa de obras gráficas y plásticas
5. Reproducción, distribución y comunicación de obras y acceso a bases de datos por razones de seguridad pública y correcto desarrollo de procedimientos administrativos, judiciales o parlamentarios
6. El derecho a la reproducción, préstamo y consulta de obras mediante terminales especializados en determinados establecimientos
7. Sobre entidades de gestión colectiva
1. EL MODELO REGISTRAL ESPAÑOL
2. Principios registrales
3. El Registro Central
4. Los registros territoriales
4.1. Caracterización
4.2. Organización registral de las Comunidades Autónomas
4.3. La práctica en los registros territoriales
4.4. La lengua en los expedientes registrales
5. LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN DE LOS REGISTROS
5.1. Composición y régimen jurídico
5.2. Funciones
1. Introducción
1.1. Presupuestos
1.2. Ámbito objetivo
1.3. El sujeto obligado. Responsabilidades
2. Desarrollo normativo del depósito legal por las Comunidades Autónomas
3. Fundamento y objetivos del depósito legal
1. PRINCIPALES códigos y recursos DE IDENTIFICACIÓN DE PUBLICACIONES
1.1. ISBN
1.2. ISSN
1.3. ISNI
1.4. DOI
1.5. ISAN
1.6. ISRC
1.7. ISMN
1.8. ISWC
1.9. NIPO
1.10. Los PURL
1.11. Pie editorial y pie de imprenta
2. Utilidad de LOS códigos y recursos BIBLIOGRÁFICOS
3. Otros símbolos o indicaciones
1. Conceptuación y naturaleza jurídica de las entidades de gestión
1.1. Introducción
1.2. Régimen jurídico
1.3. La cuestión de su naturaleza jurídica
2. Fundación Y CONDICIONES PARA la autorización administrativa. Legitimación
3. Entidades dependientes de una entidad de gestión
4. Operadores de gestión independiente
4.1. Conceptuación
4.2. Requisitos para poder prestar servicios en España
5. Organización de las entidades de gestión
5.1. Estatutos de la entidad
5.2. Órganos sociales
5.2.1. Asamblea general
5.2.2. Administración
5.2.3. Órgano de control interno
6. Ámbito de actuación de las entidades de gestión
6.1. El contrato de gestión de derechos de autor
6.2. Praxis de su actuación
7. Obligaciones de información
7.1. Planteamiento
7.2. Información que deber proporcionarse a la Administración competente
7.3. Información a facilitar para miembros de la entidad y otros interesados
8. Obligación de llevar una contabilidad. Presupuesto anual de recaudación y reparto
9. La verificación de la contabilidad
9.1. Informes de auditoría
9.2. Régimen jurídico de los auditores
10. Informe anual de transparencia
11. Autorización, REVOCACIÓN y control administrativo DE LAS ENTIDADES DE GESTIÓN
11.1. Previo
11.2. Autorización y revocación para el ejercicio de la actividad
11.3. Supervisión sobre el cumplimiento de las obligaciones
11.4. Competencias del Ministerio de Cultura
11.5. Competencias de las Administraciones autonómicas
11.6. Régimen sancionador
11.6.1. Responsabilidad administrativa de las entidades de gestión
11.6.2. Infracciones que pueden cometer las entidades de gestión
11.6.3. Sanciones
1. La función jurisdiccional del Estado en materia de propiedad intelectual
2. Precisiones sobre la legitimación
2.1. Legitimación activa
2.2. Legitimación pasiva
3. Acciones y procedimientos en el orden civil
3.1. Cuestiones previas
3.2. Panorámica de acciones
1. Premisas
2. Líneas básicas de la tipificación de los delitos contra los derechos de autor
2.1. Algunas consideraciones previas
2.2. Situación actual. Tipos básicos y agravados
3. Cuestiones varias
3.1. La naturaleza pública de los delitos contra la propiedad intelectual
3.2. Los tipos agravados
3.3. El problema de la inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión
3.4. La penalidad en el caso de personas jurídicas responsables
4. La PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA CONDENATORIA. COMPARACIÓN CON EL PROCEDIMIENTO CIVIL
1. Cuestiones preliminares
2. Daño patrimonial
3. Daños morales
4. Pago de la indemnización en especie
5. Prescripción
1. Autorregulación, corregulación, mediación y arbitraje
2. La mediación y el arbitraje en la Ley de Propiedad Intelectual
2.1. La Comisión de Propiedad Intelectual: caracterización general
2.2. La Sección Primera
2.3. La Sección Segunda
2.3.1. Composición y funciones
2.3.2. Procedimiento de actuación
2.3.3. Medidas que pueden adoptarse
3. Conciliación, mediación y arbitraje comunes en materia de derechos de autor.
3.1. A modo de introducción
3.2. El arbitraje
3.2.1. Ámbito internacional
3.2.2. Unión Europea
3.2.3. La legislación estatal sobre arbitraje
4. El sistema arbitral español
4.1. Principios básicos
4.2. Ámbito de aplicación
4.3. Competencia objetiva
4.4. Estructura del sistema arbitral
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
José Antonio Vega Vega, catedrático de Derecho Mercantil, es especialista en propiedad intelectual e industrial. Su monografía Derecho de Autor (Tecnos, 1990) se ha convertido en un clásico del género.
En Editorial Reus ha publicado obras de referencia ...
La inscripción de nuevas edificaciones en el Registro de la Propiedad ha constituido, constituye, y muy probablemente seguirá constituyendo una de las fuentes más importantes de conflictos en nuestro sistema hipotecario, a pesar de lo ...
PDF: 11,50 €
El presente trabajo versa sobre la titularidad de derechos de autor de las obras creadas por los profesores universitarios o investigadores pertenecientes a organismos públicos de investigación, centrando nuestra atención principalmente en el primer supuesto ...
PDF: 11,50 €
El objetivo de este artículo es hacer un breve análisis de los contenidos de la Directiva 2012/28 / UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre ciertos usos autorizados de las obras huérfanas, para mostrar ...
PDF: 5,00 €