/ Libros / Derecho del Deporte / Fútbol responsable
Guía práctica para la efectiva implantación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los clubes de fútbol, desde el convencimiento de que, más allá de su primaria labor como empresas que gestionan equipos profesionales en competiciones deportivas, pueden llevar a cabo una excelente labor de liderazgo social.
Autoría: José Luis Fernández Fernández, Raúl López Martínez
Prólogo: Javier Tebas Medrano
Colección:
Papel:25,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2357-2
Depósito legal:M-20313-2020
Páginas:224
Dimensiones: 15,00 cm x 21,50 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica con solapas
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
PDF
:
17,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2357-2
Peso pdf:4.43 Mb.
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
Este libro aporta una Guía práctica para la efectiva implantación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los clubes de fútbol, desde el convencimiento de que, más allá de su primaria labor como empresas que gestionan equipos profesionales en competiciones deportivas, aquéllos pueden llevar a cabo una excelente labor de liderazgo social y contribuir de manera directa a la mejora del entorno en el que operan y a la resolución de algunos de los desafíos más serios que tenemos planteados y que conforman la denominada Agenda 2030. Como contrapartida, los clubes ganarían imagen, fortalecerían su marca, incrementarían el intangible de la reputación. En definitiva, estarían sentando bases para la sostenibilidad, tanto propia cuanto ajena, cara al futuro.
El público objetivo que puede sacar provecho de la lectura de este libro es amplio y variado. De una parte, están los gestores de los clubes; y de otra, los responsables que ejercen su papel desde las Administraciones con las que el fútbol se relaciona: el propio Ministerio, el Consejo Superior de Deportes, los directivos y gerentes de las federaciones y otros organismos homólogos… Por lo demás, el contenido del libro interesa también al mundo académico. De manera muy directa a los docentes, investigadores y estudiantes de diversas disciplinas englobadas en áreas de conocimiento como la Administración y Dirección de Empresas, el Derecho Deportivo, o las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
En general, esta obra puede ser de provecho a toda persona que lo lea con interés. Pero aportará más valor y lo hará de una forma mucho más directa si quien lo hace es un verdadero amante del fútbol, uno de esos aficionados que ven en su equipo algo más que un simple club y suscriba aquella frase lapidaria que la fina ironía de Bill Shankly nos dejó para la posteridad: «Some people believe football is a matter of life and death. I’m very disappointed with that attitude. I can assure you it is much, much more important than that»(Algunos piensan que el fútbol es una cuestión de vida o muerte. Me decepciona esa actitud. Puedo asegurarles que es algo mucho más importante que todo eso). Y es cierto: el fútbol, entre otras cosas, constituye una inmejorable palanca de progreso social y de construcción de un mundo mejor —más justo y más humano— para todos.
Los autores son Raúl López Martínez, Doctor en Derecho, Juez adscrito al Tribunal Superior de Justicia de Aragón y experto en Derecho deportivo, y José Luis Fernández Fernández, Doctor en Filosofía, Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) y Director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas.
Prólogo
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
I. ORIGEN: APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO
II. EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
A. Sus diferentes enfoques
B. De la Responsabilidad Social Empresarial al Desempeño Social Corporativo
1. El modelo de Carroll
2. El modelo de Wartick y Cochran
3. El modelo de Wood
C. La teoría de los Stakeholders o de los Grupos de Interés
1. Planteamiento
2. Concepto de Grupos de Interés
3. Clases de Grupos de Interés
4. Crítica a la Teoría de los Grupos de Interés
D. La Responsabilidad Social y el Gobierno Corporativo
E. Los Programas de Cumplimiento: un paso más en la mejora de la gestión de las entidades
III. EL FUTURO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
I. SOFT LAW VS. HARD LAW
II. LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
A. La ONU y la Agenda 2030
B. Iniciativas de Responsabilidad Social en Europa
C. Los estándares de Responsabilidad Social
1. La Norma AA 1000 AS
2. Las Normas ISO
3. SA 8000
4. GRI
III. LA REGULACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ESPAÑA
I. INTRODUCCIÓN
II. LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL: DE LO DEPORTIVO A LO SOCIAL
A. El fútbol en el mundo
B. El fútbol en España
III. SU PROGRESIVA CONVERSIÓN EN INDUSTRIA
IV. LA NECESIDAD DEL FÚTBOL RESPONSABLE
I. ÁMBITO INTERNACIONAL
A. Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA)
B. Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA)
II. ÁMBITO NACIONAL
A. Consejo Superior de Deportes
B. Real Federación Española de Fútbol (RFEF)
C. Asociación de Futbolistas Españoles (AFE)
D. LaLiga
E. Los clubes
1. Planteamiento
2. Los clubes y sus Grupos de Interés
a) Planteamiento
b) Hipótesis: aplicación de la teoría de los Grupos de Interés al fútbol
a’) La Teoría de las Partes Interesadas
b’) La Teoría de la Agencia
3. Los Programas de Cumplimiento en el contexto de la Responsabilidad Social de los clubes del fútbol español
4. ¿Cómo desarrollan los clubes de fútbol españoles su Responsabilidad Social?
F. Liga Santander (1.ª división)
1. Deportivo Alavés, SAD
2. Athletic Club de Bilbao
3. Club Atlético de Madrid, SAD
4. Fútbol Club Barcelona
5. Real Betis Balompié, SAD
6. Real Club Celta de Vigo, SAD
7. Sociedad Deportiva Éibar, SAD
8. Real Club Deportivo Espanyol, SAD
9. Getafe Club de Fútbol, SAD
10. Granada Club de Fútbol, SAD
11. Club Deportivo Leganés, SAD
12. Levante Unión Deportiva, SAD
13. Real Club Deportivo Mallorca, SAD
14. Club Atlético Osasuna
15. Real Madrid, Club de Fútbol
16. Real Sociedad de Fútbol, SAD
17. Real Valladolid, SAD
18. Sevilla Fútbol Club, SAD
19. Valencia Club de Fútbol, SAD
20. Villarreal Club de Fútbol, SAD
G. Liga SmartBank (2.ª división)
1. Albacete Balompié, SAD
2. Agrupación Deportiva Alcorcón, SAD
3. Unión Deportiva Almería, SAD
4. Cádiz Club de Fútbol, SAD
5. Real Club Deportivo de La Coruña, SAD
6. Elche Club de Fútbol, SAD
7. Extremadura Unión Deportiva, SAD
8. Club de Fútbol Fuenlabrada, SAD
9. Girona Fútbol Club, SAD
10. Sociedad Deportiva Huesca, SAD
11. Unión Deportiva Las Palmas, SAD
12. Club Deportivo Lugo, SAD
13. Málaga Club de Fútbol, SAD
14. Club Deportivo Mirandés, SAD
15. Club Deportivo Numancia de Soria, SAD
16. Sociedad Deportiva Ponferradina, SAD
17. Real Oviedo, SAD
18. Real Racing Club de Santander, SAD
19. Rayo Vallecano de Madrid, SAD
20. Real Sporting de Gijón, SAD
21. Club Deportivo Tenerife, SAD
22. Real Zaragoza Club de Fútbol, SAD
H. Valoración
I. EUROPA
A. Italia
B. Francia
C. Inglaterra
D. Alemania
II. SUDAMÉRICA: BRASIL Y ARGENTINA
III. OTROS MERCADOS: CHINA, ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN
I. BUEN GOBIERNO: LA PRESENCIA FEMENINA EN LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS CLUBES
II. ORGANIGRAMA: LA CREACIÓN DE DEPARTAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SENO DE LOS CLUBES
III. EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS CLUBES A TRAVÉS DE SUS RESPECTIVAS FUNDACIONES
IV. CUMPLIMIENTO NORMATIVO Y COMPLIANCE
V. LA INTEGRACIÓN VOLUNTARIA POR LOS CLUBES DE FÚTBOL DE LAS DISPOSICIONES DE LA LEY 11/2018, DE 28 DE DICIEMBRE, SOBRE ASPECTOS NO FINANCIEROS Y DIVERSIDAD
VI. LOS ODS COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS CLUBES
CONCLUSIONES
Epílogo
BIBLIOGRAFÍA
Doctor en Filosofía (PhD) y Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA). Es profesor Ordinario en la Facultad de CC.EE. y EE. (ICADE) y está al frente de la Cátedra de Ética Económica y ...
Doctor en Derecho
Licenciado en Derecho
Licenciado en Ciencias Políticas
Miembro de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Comillas-ICADE
Asociado-Colaborador de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Experto en Responsabilidad ...
En la actualidad, parece superado el debate acerca de la aplicación de las prácticas de responsabilidad social a los clubes de fútbol, deporte que, por su importancia socioeconómica y externalidades negativas —escándalos financieros, violencia, dopaje ...
PDF: 11,50 €
Los entes instrumentales poseen una personalidad autónoma de la de sus integrantes, aunque ello no provoca la absoluta exoneración de responsabilidad de sus gestores por su indebida actuación de causar un perjuicio a la entidad, ...
PDF: 5,00 €
Iniciar el estudio de la responsabilidad de los titulares de los centros docentes por los daños y perjuicios causados por sus alumnos menores de edad, no puede hacerse con una lectura y análisis aislado del ...
PDF: 5,00 €