/ Revistas / Revista de Derecho Privado / Revista de Derecho Privado 03/2024

Disposiciones a título gratuito a favor de personas que precisan apoyo. Especial análisis del artículo 252 del Código Civil


Artículo publicado en: Revista de Derecho Privado 03/2024


Disposiciones a título gratuito a favor de personas que precisan apoyo. Especial análisis del artículo 252 del Código Civil

Disposiciones a título gratuito a favor de personas que precisan apoyo. Especial análisis del artículo 252 del Código Civil


Artículo publicado en: Revista de Derecho Privado 03/2024


Autoría:

PDF

20,00€

La reforma del art. 252 del Código civil, por la Ley 8/2021, ha cambiado sustancialmente la finalidad y posible interpretación del precepto. En este trabajo se analizan las nuevas perspectivas que ofrece la norma de cara a conferir un mayor protagonismo a la persona con discapacidad y las implicaciones sucesorias que presenta, especialmente en el ámbito de las legítimas.

  • Cristina de Amunátegui Rodríguez

    Catedrática de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid

    Cristina de Amunátegui Rodríguez es Catedrática de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid. Autora de diversas monografías sobre cláusula penal, servidumbres, uniones de hecho, cláusula rebus sic stantibus o mandato de protección, ha participado en ...

Description

The reform of art. 252 of the Spanish Civil Code, by Law 8/2021, has substantially changed the purpose and possible interpretation of the precept. This paper analyzes the new perspectives offered by the rule in order to confer a greater role to the disabled person and the inheritance implications that it presents, especially in the field of the legitimate rights.


Index

I. Introducción.– II. Relación y posterior separación entre los preceptos dedicados a administración de bienes de menores respecto de los mayores que precisen apoyo.– III. Aproximación al artículo 252 y a su problemática.– IV. Posibles interpretaciones sobre el artículo 252. Fundamento de las restricciones a la libre disposición de los bienes.– V. Similitud de la disposición respecto de otras instituciones fiduciarias y de afectación patrimonial: 1. Instituciones fiduciarias o de confianza. Referencia a las sustituciones fideicomisarias.– 2. Instituciones de afectación patrimonial. Especial referencia al trust y al patrimonio protegido.– 3. Breve referencia a las prohibiciones de disponer.– VI. Sujetos intervinientes: 1. Disponente.– 2. Beneficiario.– 3. Aceptación por parte del beneficiario.– 4. Administrador.– 5. Régimen del administrador.– 6. Contenido de la administración. Especial referencia a la posible necesidad de autorización judicial para disponer.– VII. Implicaciones del artículo 252 en el ámbito sucesorio: 1. Aproximación a la cuestión.– 2. La sujeción de los bienes a la administración de un tercero como gravamen.– 3. Consecuencias del establecimiento de un gravamen sobre el quale de la legítima.– 4. Aceptación del gravamen por parte del beneficiario que precisa apoyo.– 5. Establecimiento de una cláusula de opción compensatoria con el fin de garantizar el cumplimiento de la disposición testamentaria.– VIII. A modo de conclusiones.– IX. Bibliografía.