/ Libros / Propiedad Intelectual / Periodismo y derecho de autor
El periodismo es estudiado, en la presente monografía, a la luz del derecho de autor. Se analizan los artículos de opinión y otros géneros, las fotografías, las tensiones entre periodistas y propietarios, las nuevas fronteras de la prensa ante la digitalización, o la libertad de expresión e información y su relación con los derechos morales de los autores, entre otras cuestiones; no sólo en España, sino también en Europa.
Papel:28,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-1753-3
Depósito legal:M-30370-2013
Páginas:240
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2013
Edición: 1
PDF
:
20,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-1753-3
Peso pdf:3.43 Mb.
Fecha de la edición:2013
Edición: 1
PDF: 4,00 €
PDF: 4,00 €
PDF: 4,00 €
PDF: 4,00 €
PDF: 4,00 €
PDF: 4,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 5,00 €
PDF: 4,00 €
El periodismo es estudiado, en la presente obra, a la luz del derecho de autor. Se analizan, entre otras cuestiones: la trayectoria de las relaciones entre el periodismo y los derechos de autor y el "periódico" como universalidad de bienes inmateriales; los artículos de opinión, las entrevistas, las cartas al director, las fotografías en el marco de los derechos de autor; los derechos de autor de los periodistas asalariados y colaboradores de prensa; las citas y reproducciones de trabajos de actualidad en las publicaciones periódicas; las tensiones entre periodistas y propietarios y las nuevas fronteras de la prensa ante la digitalización; la protección jurídica de las cabeceras de las publicaciones periódicas; los derechos de autor de las publicaciones digitales; la libertad de expresión e información y su relación con los derechos morales de los autores; y el derecho de autor del periodismo digital en el ámbito europeo. Estamos, por tanto, ante una obra muy completa y casi exhaustiva sobre los derechos de autor y el periodismo, que contempla, a su vez, el ámbito nacional español y europeo.
La obra recoge las aportaciones para un curso internacional, titulado de igual manera, entre reconocidos expertos y estudiosos de propiedad intelectual; curso celebrado entre el Monasterio de Yuste y el castillo de Jarandilla de la Vera (actual Parador Nacional de Turismo) a principios de julio de 2013.
Los trabajos presentados por Carlos Rogel (Catedrático de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid y Director del curso), Domingo Bello Janeiro (Catedrático de Derecho civil de la Universidad de La Coruña), José Miguel Rodríguez Tapia (Catedrático de Derecho civil de la Univer-sidad de Málaga), Caridad Valdés (Catedrática de Derecho civil de la Universidad de La Habana, Cuba), Isabel Espín Alba (Profesora Titular de Derecho civil de la Universidad de Santiago de Compostela), Miguel Ángel Bouza (Profesor Titular de Derecho mercantil y Abogado), María González Gordon (Abogada, Gómez-Acebo y Pombo), Miguel Ángel Encabo Vera (Profesor Contratado Doctor de Derecho civil de la Universidad de Extremadura) y Eva Inés Obergfell (Ca-tedrática de Derecho de autor de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania), se funden en una obra que será funda-mental para los estudios sobre el periodismo y los derechos de autor. En este sentido, la presente obra constituye un estudio riguroso, que, aunque dirigido principalmente a profesionales juristas, periodistas y empresas de comunicación, también es de interés para los ciudadanos interesados sobre este tema apasionante y de permanente actualidad.
1. Un tópico manido: los periódicos como obras colectivas. Dudas al respecto. Artículos de La Ley de propiedad intelectual vigente que parecen contrarios a tal consideración
2. Indagación histórica sobre periodismo y derecho de autor. Los orígenes de la prensa escrita y las primeras normas relativas a los derechos de los autores
3. Periódicos y publicaciones periódicas en la Ley de Propiedad Intelectual de 1879 y en el Reglamento de 1880
3.1. Propiedad de los periódicos y propiedad de los artículos insertos en los mismos. Cesión de la propiedad de los artículos y cesión del mero derecho de inserción
3.2. Propiedad intelectual y Registro de la propiedad intelectual
3.3. Artículos de fondo, noticias del día y simples informaciones de prensa. Reproducción de artículos de prensa en otras publicaciones periódicas
4. A modo de conclusión. El periódico como universalidad de bienes inmateriales
Bibliografía
1. Normativa de la propiedad intelectual en España
2. Análisis de la situación actual de los derechos de autor sobre la obra periodística como obra intelectual
3. La obra periodística en la Ley de propiedad intelectual
4. Las reseñas y revistas de prensa
5. Los «trabajos sobre temas de actualidad»
6. La utilización de las obras con ocasión de informaciones de actualidad
7. La transmisión de derechos para publicaciones periódicas
8. El canon o remuneración compensatoria por copia privada
9. Fotografías y meras fotografías
1. Introducción: los autores asalariados, las noticias del día y el entorno digital
2. Colaboradores de la prensa y periodistas asalariados
3. La legislación anterior a la Ley de 1987
4. El derecho comparado sobre propiedad intelectual de los autores asalariados
5. Alcance y relación entre las normas aplicables en la ley de 1987
5. Breve apunte jurisprudencial
7. La práctica de los acuerdos entre periodistas y medios de prensa
8. Análisis crítico de algunas cláusulas individuales y colectivas
9. Conclusión
1. Cuestiones previas en torno a la obra periodística
2. Citas de obras ajenas en las publicaciones periódicas, requisitos y límites; el artículo 32 LPI española
3. Reproducción, en las publicaciones periódicas, de trabajos sobre temas de actualidad. Conferencias, alocuciones y obras pronunciadas en público. El artículo 33 LPI española
4. Conclusiones
5. Bibliografía
1. Introducción
2. La obra colectiva: base de las tensiones
3. El derecho de autor de los periodistas: reivindicaciones
4. Nuevas fronteras en las tensiones entre periodistas y propietarios
4.1. Digitalización masiva: periódicos y obras huérfanas
4.2. Fotografías y meras fotografías en los archivos digitales
5. Breve conclusión
1. Introducción
2. Derecho de autor
3. Derecho de marcas
4. Competencia Desleal
5. Nombres de dominio
1. Introducción. El paso de lo analógico a lo digital y sus efectos en la prensa
2. El límite del art. 31.1: reproducciones provisionales y el caso Google Caching
2.1 ¿Qué es el caching o copia cache?
2.2. El límite del art. 31.1 y su interpretación a la luz del art. 40.bis
3. El límite del art. 32.1.I: el límite de cita, los enlaces y los servicios de noticias. 3.1. Enlaces. 3.2. Los servicios de noticias en Internet: el caso Google News
3.1. Enlaces
3.2. Los servicios de noticias en Internet: el caso Google News
4. El límite del art. 32.2.II párrafo: Revistas de prensa y press clipping
5. El derecho moral de retirada, el derecho al olvido y la libertad de expresión y de información
6. Nuevas soluciones: paywall
1. Introducción
2. La libertad de información y expresión y límites generales respecto a los otros derechos espirituales de otros particulares
3. La libertad de expresión
4. La libertad de información
5. La libertad de expresión e información y la propiedad intelectual
5. Caracteres comunes entre el derecho a libertad de expresión e información y los derechos morales
7. Límite de la libertad de expresión e información respecto al derecho a la intimidad y los derechos morales de los autores
8. Derecho al honor, libertad de expresión e información y derechos morales de los autores
9. La parodia y la caricatura como límites a los derechos a la libertad de expresión e información y a los derechos morales
10. La información clasificada: otro límite a la libertad de expresión e información
11. La actualidad de la libertad de expresión e información
1. Laprotección del derecho de autor en Europa en la era digital
1.1. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
1.2. La Directiva de armonización
1.3. La Directiva sobre el comercio electrónico
1.4. La protección por el Convenio Europeo de Derechos Humanos
1.5. Perspectivas del derecho de autor en Europa
2. La responsabilidad de los buscadores en el contexto de las vulneraciones del derecho de autor en Internet
2.1. La referencia a los artículos de prensa en extractos o en su totalidad
2.1.1. El caso «Paperboy» del Tribunal Federal Supremo de Alemania
2.1.2. El caso «Copiepresse» del Tribunal de Apelación de Bruselas
2.2.La referencia a imágenes
2.2.1. Los casos «Vorschaubilder I/II» del Tribunal Federal Supremo de Alemania
2.2.2. Los casos «Google France» del Tribunal de Apelación de París
3.Los empeños de resolución del conflicto entre los titulares del derecho de autor y los buscadores
3.1. Los acuerdos de los titulares del derecho de autor con las empresas que operan buscadores
3.1.1.El acuerdo de Agence France-Presse con Google
3.1.2. El acuerdo de Copiepresse con Google
3.1.3. El acuerdo de las editoriales francesas con Google
3.2. La ley alemana sobre los derechos conexos de los editoriales de prensa
3.3. Conclusión
Carlos Rogel Vide es catedrático de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por Bolonia, investigador en La Sorbona, de la Academia de Iusprivatistas Europeos de Pavía, árbitro de CIMA y de la ...
El profesor de la Universidad de Extremadura, Miguel Ángel Encabo Vera, es un experto en derechos de autor y propiedad intelectual.Es autor de diversas publicaciones en el ámbito educativo y en el marco legal, y ...
Miguel Ángel Bouza es Abogado y Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, ha ampliado estudios en el Institute of Maritime Law ...
Caridad del Carmen Valdés Díaz se graduó en Derecho en la Universidad de Oriente en julio de 1982. Obtuvo, más adelante, el Máster en Derecho privado por la Universidad de Valencia (España), en la especialidad en ...
Domingo Bello Janeiro es catedrático de Derecho Civil de la Universidad de La Coruña y ha sido designado por el Banco Mundial árbitro del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). Es ...
Diplomada en propiedad intelectual
Isabel Espín Alba es Profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad de Santiago de Compostela. Con una amplia trayectoria académica y una constante producción científica reflejada en más de un centenar de trabajos —libros, ...