/ Libros / Derecho Administrativo / España: el federalismo necesario
Esta obra propone la federalización del Estado autonómico.
Coordina: Leopoldo Tolivar Alas, Ramón Punset Blanco
Autoría: Josep María Castellá Andreu, Germán Fernández Farreres, Antonio Arroyo Gil, Leopoldo Tolivar Alas, Juan José Solozábal Echavarría, Francisco Manuel Caamaño Domínguez, Ramón Punset Blanco, Juan Luis Requejo Pagés, Carlos Monasterio Escudero, Xabier Arzoz Santisteban, Alejandro Huergo Lora
Papel:35,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2359-6
Depósito legal:M-20651-2020
Páginas:328
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica con solapas
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
PDF
:
24,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2359-6
Peso pdf:2.98 Mb.
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
Lo que se propone en esta obra no es la creación de una Federación, sino la federalización del Estado autonómico. Esto supone pronunciarse: 1) sobre el mantenimiento o la superación del vigente sistema de distribución competencial (¿competencias compartidas o concurrentes?); 2) sobre la redacción de una lista competencial única en la Constitución y la sustitución de la actual cláusula residual por otra de carácter inverso; 3) sobre la consiguiente aprobación y reforma de los Estatutos de Autonomía sólo por las Comunidades Autónomas; 4) sobre la persistencia o supresión de la cláusula de supletoriedad y de la regla de prevalencia del derecho estatal; 5) sobre la eliminación de las leyes marco, las leyes orgánicas de transferencia o delegación y las leyes de armonización; 6) sobre la necesidad de repensar in toto el sistema de financiación de las CCAA y precisar mejor los mecanismos de solidaridad interregional; 7) sobre el reconocimiento constitucional de la participación autonómica en las instituciones europeas; 8) sobre la conversión del Senado en la Cámara de las CCAA mediante la íntegra designación de sus miembros a través de un método que garantice la representación de la orientación política dominante en cada Comunidad; 9) sobre la intervención de las CCAA por medio de esta clase de Senado en la designación de los magistrados del Tribunal Constitucional, de los vocales del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo; 10) sobre la autorización del uso de la coacción estatal (art. 155 CE) por un Senado genuinamente autonómico y garantista del autogobierno.
Los autores de este libro son, sin embargo, plenamente conscientes de que nada de las anteriores reformas resultaría de utilidad en orden a preservar la autonomía y potenciar la cooperación y el gobierno compartido —es decir, los objetivos de la federalización– sin que en la cultura política española arraigase con firmeza el principio de lealtad constitucional.
CAPÍTULO PRIMERO - ¿Crear una federación o federalizar el Estado autonómico?, Juan José Solozábal Echavarría
I. Reforma federal y Estado autonómico: rectificación o profundización. Consideraciones generales sobre las formas federativas
II. Los términos de la reforma federal en concreto
1. La inclusión de una cláusula definitoria federal
2. La configuración institucional y competencial en las formas federativas
a) Peculiaridades institucionales: El Senado y la Iniciativa legislativa autonómica
b) La homogeneidad institucional y el problema de las asimetrías
c) La clarificación competencial
d) La capacidad de integración respectiva
III. El argumento de la soberanía en las formas federativas
IV. Dos precisiones sobre el alcance de la soberanía en el Estado Autonómico
1. La incorporación de España a la Unión Europea
2. La lectura no soberanista de los derechos históricos
I. Introducción
II. Competencias y supletoriedad en el Estado autonómico español de constitutione data
1. El reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas
2. La cláusula de supletoriedad del derecho estatal
III. El orden competencial y la cláusula de supletoriedad del derecho estatal en el futuro Estado federal español. Una propuesta de Constitutione ferenda
1. La reforma constitucional de la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas
2. La (posible) supresión de la regla de supletoriedad del derecho estatal
IV. A modo de resumen-conclusión
I. Consideraciones previas sobre los tipos de competencias normativas y formas de distribuirlas
II. Caracterización y funcionalidad de las competencias normativas compartidas y de las competencias concurrentes
III. Sobre la conveniencia de reconfigurar las competencias normativas compartidas o, en su caso, sustituirlas por competencias concurrentes
IV. La funcionalidad de la regla de prevalencia del derecho estatal ante las colisiones de normas dictadas en el ejercicio de competencias compartidas. Una interpretación alternativa a la que mantiene la jurisprudencia constitucional
V. Conclusión
I. Introducción
II. El Estatuto de autonomía en el Estado autonómico
III. El Estatuto de autonomía ante una posible reforma federal del Estado
IV. Conclusión
I. Introducción
II. Relaciones territoriales verticales y horizontales
1. Relaciones verticales (bilaterales o multilaterales)
2. Relaciones horizontales
III. Las relaciones verticales. La Conferencia de Presidentes
1. La Conferencia de Presidentes hasta su regulación legal en 2015
2. La regulación de la Conferencia en la LRJSP
3. El reglamento de la Conferencia de Presidentes
4. La amplitud de las competencias estatales hace innecesario el recurso a la Conferencia de Presidentes
5. Los órganos de cooperación y el riesgo de la huida de las competencias
6. La paradoja de la distribución de competencias
IV. Relaciones horizontales
1. Los órganos de cooperación horizontal, una garantía para el ciudadano
2. Notas jurídicas de la cooperación horizontal: la voluntariedad
3. Posibles implicaciones de Derecho de la competencia
4. Posibles dimensiones de esta coordinación voluntaria horizontal
5. Cooperación horizontal parcial: órganos interautonómicos
I. Introducción
II. El modelo descentralizador español
III. Elementos de asimetría
1. Aspectos generales
2. El sistema Foral
IV. Conclusiones
V. Referencias
I. Federalismo, presidencialismo y bicameralismo. El modelo estadounidense
II. Federalismo, gobierno directorial y bicameralismo. El modelo suizo
III. Supuestos de bicameralismo no paradigmáticos en Federaciones con formas parlamentarias de gobierno: Canadá, Australia y Bélgica
1. Federalismo y bicameralismo no federal. El caso canadiense
2. Federalismo y bicameralismo perfecto no federal. El caso australiano
3. Un Senado federal ajeno a la forma de gobierno. El caso belga
IV. Federalismo, parlamentarismo, bicameralismo imperfecto y relaciones intergubernamentales. El modelo austriaco
V. La atracción paradigmática del Bundesrat alemán
VI. El Senado español como Cámara de las Comunidades Autónomas
1. Los modelos de integración autonómica del Senado
2. Organización y funcionamiento internos del Senado como Cámara de las Comunidades Autónomas
3. Funciones del Senado como Cámara representativa de las Comunidades Autónomas en las Cortes Generales. Bicameralismo imperfecto por exigencias de la forma parlamentaria de gobierno
4. Funciones del Senado como Cámara representativa de las Comunidades Autónomas en las Cortes Generales. Bicameralismo imperfecto en el procedimiento legislativo ordinario
5. Bicameralismo cuasi perfecto en el procedimiento de reforma constitucional
6. El Senado autonómico y el control parlamentario del Gobierno
7. El Senado autonómico y la designación de otros órganos constitucionales o de relevancia constitucional
8. El Senado autonómico, las relaciones internacionales y la Unión Europea
I. La (necesaria) ceguera federal de la Unión
II. La (inexcusable) defensa de la identidad nacional en el contexto europeo
III. Los modelos posibles
IV. Una posible reforma
1. Las Comunidades Autónomas
2. El Senado
3. La representación del Reino de España
V. Epílogo
VI. Bibliografía
I. Federalismo y Jurisdicción
1. Juez natural y articulaciones federativas
2. La unidad de jurisdicción y sus equívocos
3. El Estado autonómico y el error de las apariencias
II. Los órganos de gobierno de los jueces
1. Pueblo, federación, justicia
III. Federalismo y responsabilidad judicial: la vieja accountability democrática.
I. Lealtad federal, lealtad constitucional, lealtad institucional… Vacíos y sucedáneos normativos
1. Una omisión bien conocida pese a las referencias comparadas
2. La legislación ordinaria y la lealtad institucional
II. La coerción estatal en la Constitución española de 1978
1. La coerción como consecuencia de un fracaso
2. El largamente inédito artículo 155 CE
a) Coerción gradual
b) La inesperada reaparición del artículo 155 en la crisis económica y la legislación de estabilidad presupuestaria
3. Consejo de Ministros y Senado en la aplicación del artículo 155 CE
4. La STC 89/2019, de 2 de julio
a) Un control ya definido como extraordinario. Adecuación, proporcionalidad, necesidad
b) El cese de los órganos ejecutivos superiores
c) Sobre la disolución mediata del Parlamento
d) Medidas sobre la Administración Pública autonómica
e) Otras cuestiones
f) Breve referencia a la STC 90/2019
III. La autoridad estatal única y el estado de alarma
IV. Reflexión final
I. Introducción
II. La relación entre federalismo y justicia constitucional
1. El vínculo genético
2. La acción integradora de los tribunales constitucionales
3. En particular la acción conformadora del Tribunal Constitucional español
4. La garantía jurisdiccional en el conjunto de garantías del federalismo
III. La participación de los representantes de las Comunidades Autónomas en la decisión sobre la composición del Tribunal Constitucional
1. La experiencia en el Estado autonómico
2. Propuesta federal de reforma constitucional
IV. Conclusión
Doctor Europeo en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Experto en organización territorial del poder y derechos fundamentales. Ha realizado diversas estancias en centros de investigación extranjeros: Universidades de Trier y Libre de ...
Leopoldo Tolivar Alas (Oviedo 1955), es Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, con Premio Extraordinario. Doctor por las Universidades de Bolonia, con Premio Vittorio Emanuele II y Oviedo, con Premios Extraordinario y “Sabino ...
JUAN JOSE SOLOZÁBAL ECHAVARRIA es catedrático de Derecho Constitucional desde 1986 . Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Master in Politics ( London School of Economics), ha ampliado sus estudios de ...
Es socio profesional del Departamento de Derecho Público del despacho y está especializado en el asesoramiento a medianas y grandes empresas en materia de cumplimiento normativo (Compliance), Derecho Penal Económico, así como en todo tipo ...
Ramón Punset (Noreña, 1948) cursó sus estudios de licenciatura en Derecho en las Universidades de Navarra y Oviedo (1965?1970), doctorándose en la Universidad de Barcelona (1976). En esta última Universidad se inició en la docencia como Profesor de ...
Xabier Arzoz Santisteban (Bilbao, 1968) es un catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y ex letrado del Tribunal Constitucional.
Alejandro Huergo Lora (Gijón, 1971), se licenció en Derecho en la Universidad de Oviedo en 1993 con Premio Extraordinario, recibiendo además los premios Olga Menéndez y Miguel Traviesas.
Tras obtener la beca del Real Colegio ...
Se defiende en este trabajo la posibilidad de una interpretación evolutiva de la Cons-titución, más allá de su letra, pero siempre en renovación de su espíritu. Es consus-tancial a la finalidad de la Ley su ...
PDF: 5,00 €
Este artículo trata de diversas cuestiones relacionadas con la Constitución Europea, teniendo en cuenta la posible influencia de la Constitución Española, y puede determinar la modificación expresa y específica de ciertas disposiciones de la presente ...
PDF: 5,00 €
El documento examina los elementos esenciales del Estado de Derecho, y éstos de la la democracia, en una concepción deliberativa, a partir de las ideas de Habermas y Nino. La teoría de la argumentación, como ...
PDF: 5,00 €