/ Libros / Derecho Civil / Familia / El olvido de los derechos de la infancia ...
¿Qué oculta la obstinada invisibilización de los/las menores como víctimas de violencia de género? A pesar de que en 2015 se aprobó la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, nos encontramos repetidamente ante un escenario de olvido de los derechos de la infancia ante la violencia de género. Este libro propone un examen de las instituciones jurídicas que perviven en nuestro ordenamiento jurídico, aún impregnadas de la ideología patriarcal.
Autoría: Paula Reyes Cano
Prólogo: Juana María Gil Ruiz
Colección:
Papel:30,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2181-3
Depósito legal:M-35929-2019
Páginas:320
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
PDF
:
22,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2181-3
Peso pdf:2.41 Mb.
Fecha de la edición:2019
Edición: 1
En 2015 se aprobó la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Esta ley reconoce a los/las menores que viven en entornos de violencia de género como víctimas. Sin embargo, los niños y niñas que viven y sufren la violencia de género siguen siendo invisibles ante el sistema judicial. Años después, nos seguimos encontrando ante el mismo escenario: el olvido de los derechos de la infancia ante la violencia de género. Nos escandalizamos ante el caso más grave, el asesinato de niños y niñas a manos de sus padres, pero seguimos sin mirar, y por lo tanto sin ver, la antesala a este fatal final.
Con el propósito de poner el foco en esta antesala, este libro, a través de una investigación cuantitativa y cualitativa, quiere hacer visibles las violencias de género vividas por las mujeres y los/as menores durante la convivencia y tras la ruptura, dándoles voz, incorporando sus sentimientos y experiencias vividas. Al mismo tiempo, este libro tiene como objetivo realizar una reflexión profunda sobre la ineficacia de las normas que protegen a la infancia víctima de la violencia de género: ¿qué hay detrás de esta ineficacia? ¿Qué conflictos existen por parte de los/las operadores jurídicos para su no aplicación? ¿Existen divergencias entre estas normas y otras categorías jurídicas definidas en nuestro ordenamiento jurídico? ¿Qué oculta la obstinada invisibilización de los/las menores como víctimas de violencia de género? Para responder a estas preguntas, se efectúa un examen de las instituciones jurídicas que perviven en nuestro ordenamiento jurídico y que están impregnadas de la ideología patriarcal: la patria potestad y el «derecho de visitas», categorías jurídicas que mantienen viva la autoridad del hombre y del padre, y que chocan de frente con la consideración de la infancia como víctima de la violencia de género.
Este abordaje, que une teoría y praxis, resulta aún más legítimo al venir hecho por alguien que ha vivido «en primera persona la invisibilidad de la violencia de género y, en consecuencia, la invisibilidad de todas sus víctimas, así como su silencio obligado».
Con este estudio se pretende arrojar luz a los/las operadores jurídicos, a las instituciones y a la sociedad en general, con la esperanza y deseo de que contribuya a avanzar, y finalmente, a alcanzar el derecho de las mujeres y los/las menores a una vida libre de violencia de género.
Paula Reyes Cano, la autora de este libro, es asesora jurídica especializada en Políticas de igualdad e investigación feminista y doctora en Derecho. Su experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de coordinación e intervención directa con víctimas de violencia de género le permite, partiendo de datos cuantitativos y cualitativos, dar voz a sus verdaderos y verdaderas protagonistas, situando a la infancia en el centro del problema y no en los márgenes, como titulares de derechos y plenos ciudadanos y ciudadanas.
Metodología de trabajo
1. Objetivos
1.1. Objetivos específicos
2. Fases metodológicas
2.1. Primera fase
2.2. Segunda fase
2.3. Tercera fase
2.4. Cuarta fase
2.5. Quinta fase
2.6. Sexta fase
1. La violencia de género oculta y confusa tras la violencia doméstica
2. La insuficiente respuesta judicial frente al aumento de las denuncias por «violencia doméstica»
3. Hacia un nuevo paradigma: conceptualizando la violencia de género
4. La incorporación confusa de los/las menores como víctimas en el ámbito internacional y europeo
5. A modo de conclusión
1. Las violencias vividas por las mujeres y sus hijos e hijas
2. Consecuencias de la violencia de género en la infancia
3. A modo de conclusión
1. Consideración como víctimas directas
2. Medidas cautelares de la Orden de Protección
3. Juicios rápidos: marco inadecuado para la protección de los y las menores víctimas
4. La visibilidad de las violencias vividas por las mujeres y sus hijos e hijas en las denuncias
5. Inaplicación del delito de maltrato habitual: invisibilidad de la violencia de género
6. La Patria Potestad y el interés superior del menor
7. La relación del padre agresor con los y las menores
8. La opinión de los niños y las niñas
9. Derecho del padre versus interés superior del menor
10. El impacto en los/las operadores jurídicos de la consideración de los/as menores como víctimas
10.1. La inaplicación del «fortalecimiento» de la protección establecida en la LO 8/2015 y en la LO 4/2015
10.2. Las violencias silenciadas tras la desprotección de los/las menores
10.3. Las violencias escondidas tras el delito leve o maltrato ocasional
11. A modo de conclusión
1. El patriarcado y la patria potestad
1.1. El patriarcado y el contrato sexual
1.2. La patria potestad: del derecho romano hasta la actualidad
2. El ejercicio de la patria potestad en escenarios de violencia de género
3. A modo de conclusión
1. El régimen de comunicaciones y estancias
1.1. Fundamento jurídico
1.2. Naturaleza jurídica
1.3. La denegación, limitación y suspensión del régimen de visitas
2. Discursos jurisprudenciales sobre el fundamento y naturaleza del «derecho de visitas» en entornos de violencia de género
2.1. Posturas del Tribunal Supremo: «necesidad del mantenimiento de las relaciones familiares»
2.2. Las «nocivas consecuencias de la separación»
2.3. El mandato a las madres para que aseguren la presencia del padre violento en la vida de sus hijos/as
2.4. El derecho del padre versus los derechos fundamentales de los hijos e hijas
2.5. La violencia de género: circunstancia oculta o irrelevante para la suspensión del régimen de visitas
3. La construcción del interés de los/las menores en escenarios de violencia de género
4. A modo de conclusión
1. La maternidad natural y social frente a la paternidad inventada
2. El deber de las madres de asegurar la presencia paterna en la vida de sus hijos e hijas
3. La necesidad de proteger el «derecho de visitas» a toda costa
3.1. Los instrumentos jurídicos para proteger el «derecho de visitas»
4. A modo de conclusión
1. El Síndrome de Alienación Parental
2. La entrada del SAP en las resoluciones judiciales
3. Posiciones jurisprudenciales en contextos de violencia de género
3.1. La modificación de la guarda y custodia a favor del padre por incumplimiento del régimen de visitas debido al rechazo del menor
3.2. La modificación de la guarda y custodia por incumplimiento del régimen de visitas motivado por cambio de domicilio de la madre
4. La utilización del Síndrome de Alienación Parental en escenarios de violencia de género
4.1. Se otorga la guarda y custodia al padre por quedar acreditada la existencia del Síndrome de Alienación Parental
4.2. Se otorga la guarda y custodia al padre por el rechazo del menor a la madre
4.3. No se modifica la guarda y custodia según el SAP argumentado por el padre
5. La atribución de la guarda y custodia individual y compartida al padre en entornos de violencia de género
6. La mirada patriarcal de los informes de los Equipos psicosociales y del Instituto de medicina legal
7. A modo de conclusión
Paula Reyes Cano, la autora de este libro, es asesora jurídica especializada en Políticas de igualdad e investigación feminista y doctora en Derecho. Su experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de coordinación e ...
Del art. 39 de la Constitución Española deriva una obligación para los poderes públicos de dispensar la protección que precisen los menores de edad cuando sea necesario, incluyendo las situaciones en que los progenitores o ...
PDF: 11,50 €
La Ley 26/2015 modifica diversos preceptos que versan sobre la adopción tanto en el Código Civil como en la Ley 54/2007. La Ley objeto de estudio cambia, en el Código Civil, la capacidad de los ...
PDF: 5,00 €
El sistema de protección de los menores de edad ha sido objeto recientemente de una reforma sustancial en nuestro ordenamiento jurídico, tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio ...
PDF: 5,00 €