Economía colaborativa y plataformas digitales
- Editorial: Editorial Reus
- ISBN: 978-84-290-2137-0
- DOI: 10.30462/9788429021370
- Depósito legal: M-14910-2019
- Páginas: 200
- Dimensiones: 17,00cm x 24,00cm
- Plaza de edición:
Madrid
,
España
- Encuadernación: Rústica
- Idiomas:
español (castellano)
- Fecha de la edición: 2019
- Edición: 1
- Peso: 365gr.
- Materias:
Derecho Mercantil
- Colección:
- Palabras clave: airbnb, blablacar, cabify, conflicto del taxi, defensa de la competencia, economía colaborativa, peer to peer, prosumidor, uberización
-
ISBN: 978-84-290-2257-5
Peso pdf: 1.74 Mb.
Peso epub: 3.90 Mb.
Fecha de la edición: 2019
Edición: 1
Economía colaborativa y plataformas digitales
La economía colaborativa ha venido para quedarse. Lo que se ha llamado "uberización" de la economía no es más que un modelo económico en que plataformas en línea crean mercados abiertos donde los particulares ofrecen o intercambian servicios marcados por la nota de la desintermediación, lo que a menudo colisiona con los intereses de los operadores tradicionales.
Papel
Agotado
PDF , ePub
La economía colaborativa ha venido para quedarse. Los modelos económicos en los que las plataformas en línea crean mercados abiertos donde los particulares ofrecen o intercambian servicios vienen marcados por la nota de la desintermediación, lo que a menudo colisiona con los intereses de los operadores tradicionales que desarrollan su actividad en el sector. Hemos de ser conscientes de que los problemas y retos que esta modalidad de intercambios plantea difícilmente pueden ser resueltos a través de los cauces tradicionales de que dispone nuestro ordenamiento jurídico. Se asiste, en definitiva, al auge de la posesión o de la idea de acceso a los bienes o servicios en detrimento de la propiedad.
La obra se plantea como un intento de reconstrucción sistemática del movimiento colaborativo. Tras un capítulo introductorio en el que se expone la evolución y se delimitan los contornos actuales del fenómeno, se dedican sendos capítulos a profundizar en el régimen aplicable a las plataformas en línea y, a renglón seguido, en el estatuto del prosumidor y en la protección que reciben los usuarios de estos servicios. La obra se cierra con un estudio particularizado de los dos sectores en los que la economía colaborativa ha incidido con mayor empuje, el transporte y el alojamiento.
Si bien se trata inicialmente de una obra de origen académico, va dirigida también a profesionales de los sectores en los que la economía colaborativa tiene una gran implantación. De igual modo puede resultar interesante para el sector público y las asociaciones de consumidores.
Pablo Jarne es Profesor Ayudante Doctor de Derecho Mercantil en la Universidad de Zaragoza. Cursó sus estudios doctorales en el ámbito de la distribución comercial. Destacan la realización del Máster en Derecho de la distribución y el Diploma de Estudios Superiores Especializados en Derecho económico, ambos en la Universidad de Montpellier, así como su paso por el Consejo de Consumidores y Usuarios de Madrid. Es autor de una veintena de publicaciones principalmente orientadas al ámbito de la distribución, el consumo y las nuevas tecnologías.
Libros relacionados
Pisos turísticos y comunidades de vecinos
Comentario al artículo 17.12 de la Ley de Propiedad Horizontal
varios autores
22,00€
Las plataformas electrónicas de transporte terrestre de personas y su configuración jurídica
Ana María Tobío Rivas
25,00€
La contratación electrónica mediante plataformas en línea
Modelo negocial (B2C), régimen jurídico y protección de los contratantes (proveedores y consumidores)
María Teresa Álvarez Moreno
35,00€
Las fintech de préstamos o crowdlending
La contratación a través de plataformas intermediarias en línea
varios autores
38,00€
Viajes combinados y servicios de viaje vinculados
[Directiva (UE) 2015/2302] Cuestiones de ley aplicable
Silvia Feliu Álvarez de Sotomayor
25,00€