/ Libros / Nuevas tecnologías / Tratado de Derecho de la Sociedad Digital, 2 ...

Tratado de Derecho de la Sociedad Digital, 2 Tomos

Tratado de Derecho de la Sociedad Digital, 2 Tomos. 9788429029239
Ficha técnica libros:

Tratado de Derecho de la Sociedad Digital, 2 Tomos

La digitalización es, sin duda, el tema de nuestros días. Si en sus inicios la economía digital era simplemente un término para describir la creciente digitalización de la economía tradicional, hoy en día se ha convertido en un fenómeno que abarca todas las facetas de la vida.

La movilidad, el análisis de datos, la nube y las redes sociales se han convertido en fuerzas motrices de la economía digital. La introducción de tecnologías disruptivas como blockchain, big data, la inteligencia artificial y el IoT han contribuido a la potenciación del fenómeno.  Estas tecnologías están cambiando la forma en que las personas y las empresas se relacionan, ofreciendo oportunidades para la innovación y la creación de valor económico, pero también planteando numerosos interrogantes éticos y jurídicos que es preciso afrontar.

Dirige:

Papel

Disponible

250,00€

En esta obra encontrará el lector, especialista o no en Derecho digital y de las tecnologías de la información, no solo respuesta a numerosos problemas jurídicos que presenta la transformación digital de la sociedad y de la economía, sino también nuevos planteamientos a interrogantes que plantea el estado del arte, muchos de ellos enigmáticos y particularmente desafiantes para abogados, jueces y grupos de investigación, pendientes de respuesta.

El nuevo Derecho digital construyéndose en Europa y otras jurisdicciones es frágil y volátil, en ocasiones tanto que apenas permite un análisis que combine rigor y actualización. A ello aspira esta obra, cuyo contenido, por su alto impacto social, motiva el título de Derecho de la Sociedad Digital, donde la tecnología de registros distribuidos está jugando un papel no solo de tecnología habilitante (igual que otras como internet de las cosas, inteligencia artificial o análisis de macrodatos), sino de engarce entre todas ellas en el contexto de los nuevos paradigmas de identidad digital, mercados descentralizados y resiliencia operativa digital, entre otros campos axiales del proceso de transformación digital del comercio, de las empresas y aún de la actividad pública y privada en general.

El sistema de la obra, escrita por más de cien autores de diez países, trenza siete grandes grupos de temas, desgranados en secciones, que dan nombre a las diferentes Partes del Tratado: derechos constitucionales en la economía digital; ordenamiento y financiación digital -políticas públicas y mercados-; patrimonio virtual y criptobienes; servicios de inversión descentralizados; gobernanza y seguridad jurídica descentralizada; metaverso, Derecho y sociedad digital; y ética y Derecho digital en la economía social-. Descansa aquel sistema en el empleo de una metodología no solo transdisciplinar sino además integradora de saberes teoréticos, aportaciones de la industria, y la acción de transferencia de conocimiento cruzada entre tech startups, multinacionales que usan masivamente IA y registros distribuidos, y grandes bufetes. Acción casi hercúlea que coordinaron durante desde 2022 tanto los Comités de Investigación y Transferencia de Tecnología, Legal y de Normalización de Consorcio Red Alastria, como múltiples grupos de expertos en Derecho tecnológico de más de 30 universidades y centros internacionales, destacando la labor de cierre y difusión del recién creado Observatorio CMS Comillas de Transformación Digital que dirigen Javier Ibáñez Jiménez, profesor Ordinario de Derecho Mercantil y creador del Observatorio, y Alfonso Codes, abogado del Estado excedente y hoy socio de CMS España.

La variedad, profundidad, originalidad y novedad de los trabajos presentados hacen del nuevo Tratado una referencia perdurable para el jurista, necesitado de reflexión permanente sobre principios y criterios ordenadores del contenido de normas tan dispersas y efímeras como las del sector tecnológico, clave en la sociedad digital de nuestro tiempo, marcada en nuestro entorno por los hitos de la España Digital, las políticas de la Agenda Digital Europea para 2030 y, globalmente, por la noción de Sociedades Digitales que introducen en 2021 tanto UNESCO desde su Informe para la Ciencia, como la Agenda Común de Naciones Unidas en su Pacto Digital Global.