/ Libros / Derecho Mercantil / Introducción al Derecho mercantil
Introducción al Derecho Mercantil es una obra dirigida fundamentalmente a estudiantes de los Grados universitarios de Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas, Ciencias Empresariales, Finanzas y Contabilidad, Turismo, entre otros.
Dirige: José Antonio Vega Vega
Autoría: Ángela Guisado Moreno, María Lourdes Moreno Liso, Luis José Marín Hita, Marcial Herrero Jiménez, José Antonio Vega Vega
Colección:
Papel:26,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2363-3
Depósito legal:M-24664-2020
Páginas:264
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
La presente obra de Introducción al Derecho Mercantil va dirigida fundamentalmente a estudiantes de los Grados universitarios de Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Económicas, Ciencias Empresariales, Finanzas y Contabilidad, Turismo, Marketing, Ciencias Actuariales, Relaciones Laborales, Trabajo Social y otros estudios de contenido análogo en los que la disciplina de Derecho Mercantil es fundamental en su formación. También puede resultar útil para juristas, economistas, empresarios y profesionales en general que precisen consultar determinadas cuestiones sobre la materia.
Teniendo en cuenta los destinatarios de la obra se ha procurado exponer la materia de forma clara y sistemática, pero con rigor científico. En los puntos más conflictivos o que pueden suscitar interpretaciones doctrinales dispares, se ha buscado siempre la solución ofrecida por la doctrina jurisprudencial.
Los autores son todos profesores universitarios con amplia experiencia docente e investigadora, por lo que la obra resulta una contribución especialmente pedagógica al estudio del Derecho Mercantil.
1. La formación histórica del Derecho Mercantil
1.1. Los orígenes del Derecho Mercantil
1.2. El Derecho Mercantil en la Edad Moderna
1.3. La Revolución francesa: abolición de fueros y privilegios. La Codificación
2. Concepto, caracteres y sistema del Derecho Mercantil
2.1. Conceptuación
2.2. Caracteres
2.3. Sistema
3. Constitución económica y Derecho Mercantil
4. Nuevas tendencias del Derecho Mercantil
5. Las fuentes internas del Derecho Mercantil
5.1. Introducción
5.2. Ley mercantil
5.3. Usos de comercio
5.3.1. Concepto
5.3.2. Requisitos
5.3.3. Clases
5.4. Aplicación del Derecho común a las materias mercantiles
5.5. Otras pretendidas fuentes. Valor de la jurisprudencia
1. Concepto de empresa en sus distintos aspectos
2. Empresa y actividad empresarial
3. El conjunto de elementos integrados en la empresa
4. Establecimiento principal y sucursales
5. La empresa como objeto de negocios jurídicos
5.1. Premisas
5.2. Negocios sobre empresas
5.2.1. Transmisión «inter vivos» de la empresa
5.2.2. La sucesión «mortis causa» de la empresa
5.2.3. Usufructo de la empresa
5.2.4. Garantías sobre la empresa
5.2.5. Arrendamiento de la empresa
6. El empresario
6.1. Caracterización conceptual
6.2. Clases
7. El empresario individual
7.1. Aproximación a su concepto
7.2. Requisitos
7.3. Capacidad legal y limitaciones para el ejercicio de la actividad empresarial
8. Ejercicio de la actividad empresarial por persona casada
9. Estatus y responsabilidad del empresario
10. Régimen especial del emprendedor de responsabilidad limitada
11. El empresario extranjero
12. Colaboradores del empresario
12.1. Preliminar
12.2. Colaboradores dependientes
12.3. Colaboradores independientes
13. Los consumidores
13.1. Consideraciones previas
13.2. El concepto de consumidor en la Unión Europea
13.3. Noción de consumidor en Derecho español
1. La competencia
1.1. Consideraciones generales
1.2. El principio de libertad de competencia
1.2.1. Conductas prohibidas
1.2.2. Órganos, procedimiento y sanciones
1.3. El principio de corrección en el tráfico
2. Derechos sobre bienes inmateriales
2.1. Introducción y encuadre sistemático
2.2. Los signos distintivos
2.2.1. Planteamiento
2.2.2. Las marcas
2.2.3. El nombre comercial
2.3. Invenciones industriales
2.3.1. Patentes de invención
2.3.2. Modelos de utilidad
2.3.3. Protección europea e internacional de las patentes
2.3.4. Protección de otras invenciones
2.4. El diseño industrial
3. Propiedad intelectual
4. El deber contable de los empresarios
4.1. Preliminar
4.2. Los libros contables del empresario
4.3. Las cuentas anuales
4.4. El secreto de la contabilidad y su valor probatorio
4.5. La verificación de la contabilidad
5. El deber de publicidad formal
5.1. Consideraciones introductorias
5.2. El Registro Mercantil
5.2.1. Nociones generales
5.2.2. Principios registrales
5.2.3. Asientos registrales
5.3. Otros registros vinculados al tráfico mercantil
1. Importancia creciente del empresario social
2. Conceptuación y caracterización de la sociedad mercantil
3. Clases
4. Forma e inscripción de la sociedad mercantil
5. Las cuentas en participación como modelo presocietario
6. Las sociedades personalistas
6.1. Aspectos Generales
6.2. Sociedad Colectiva
6.2.1. Concepto y Constitución
6.2.2. Relaciones jurídicas internas. Derechos y obligaciones de los socios
6.2.3. Relaciones jurídicas externas
6.3. Sociedad Comanditaria Simple
6.3.1. Concepto y constitución
6.3.2. Relaciones jurídicas internas
6.3.3. Relaciones jurídicas externas
6.3.4. Responsabilidad por las deudas sociales
1. Origen y evolución histórica
2. Concepto y caracteres
3. La fundación de la sociedad anónima
3.1. Procedimientos o clases de fundación
3.2. Posición jurídica de los fundadores y promotores
3.2. Nulidad de la sociedad
4. Las acciones y el capital
4.1. Las acciones como parte del capital social
4.2. La acción como valor
4.2.1. Planteamiento
4.2.2. La acción representada por títulos
4.2.3. La acción representada por medio de anotaciones en cuenta
4.3. Transmisión de acciones
4.3.1. Transmisión de las acciones representadas mediante títulos
4.3.2. Transmisión de acciones representadas mediante anotaciones en cuenta.
4.3.3. Límites a la libre transmisibilidad de las acciones
4.4. La acción como objeto de negocios jurídicos
4.4.1. Adquisición originaria de acciones propias
4.4.2. Adquisición derivativa
4.4.3. Tenencia de las propias acciones
4.4.4. Aceptación en garantía de las acciones propias
4.5. La acción como medio de configurar la condición de accionista
4.5.1. Derechos
4.5.2. Obligaciones
1. Órganos de la sociedad anónima
1. La junta general de accionistas
1.1.1. Noción
1.1.2. Competencias
1.1.3. Clases
1.1.4. Funcionamiento
1.2. El órgano de administración
1.2.1. La administración en la Sociedad Anónima. Formas de administración
1.2.2 Nombramiento, funciones y retribución de los administradores
1.2.3. La responsabilidad de los administradores
1.3. Estudio especial del consejo de administración
2. Modificación de estatutos
2.1. La modificación de los estatutos de la sociedad anónima
2.2. Estudio especial de la modificación del capital social
2.2.1. Aumento del capital
2.2.2. Reducción del capital
2.2.3. La simultánea reducción y ampliación de capital social.
3. Cierre de ejercicio y cuentas anuales
3.1. Cierre del ejercicio
3.2. Cuentas anuales
3.3. El informe de gestión
4. Sociedades anónimas especiales
4.1. Nociones generales
4.2. La Sociedad Anónima Europea
1. La sociedad limitada
1. Concepto y naturaleza jurídica
1.2. La fundación
1.3. Las prestaciones accesorias
1.4. Las participaciones sociales
1.5. Derechos y obligaciones de los socios
1.6. Órganos sociales
1.6.1. Consideraciones generales
1.6.2. Junta General
1.6.3. Administradores
1.6.4. Auditores
1.7. Modificación de estatutos
1.8. Aumento y reducción del capital social
1.9. El cierre de ejercicio y las cuentas anuales
1.10. La sociedad de responsabilidad limitada unipersonal
1.11. La sociedad nueva empresa
2. La sociedad comanditaria por acciones
3. Sociedades laborales
4. Sociedades profesionales
5. Sociedad cooperativa
5.1. Consideraciones previas
5.2. Concepto y características
5.3. Clases
5.4. Socios
5.5. Constitución
5.6. Órganos
5.7. Régimen económico
6. Sociedades mutuas
7. Sociedad de garantía recíproca
8. Uniones y grupos de empresa
9. La empresa pública
1. Las obligaciones
1.1. Emisión de obligaciones por las sociedades anónimas
1.1.1. Obligaciones convertibles en acciones
1.1.2. El Sindicato de obligacionistas
1.1.3. El reembolso y rescate de obligaciones
1.2. Particularidades de la emisión de obligaciones por sociedades no anónimas
2. Modificaciones estructurales
2.1. Transformación
2.2. Fusión
2.3. Escisión
3. Disolución, liquidación y extinción de sociedades mercantiles
1. Concepto y características
2. Clasificación
3. Electronificación de los títulos valores
4. Legitimación y circulación de los títulos valores: títulos nominativos, a la orden y al portador
1. Concepto y caracteres
2. Emisión y requisitos formales
2.1. Elementos personales
2.2. Requisitos formales
3. Transmisión de la letra de cambio: el endoso y otros medios de transmisión
4. La aceptación
5. El aval cambiario
6. El pago
7. La letra no atendida
8. El cheque
9. El pagaré
10. Otros títulos
1. Especialidades de las obligaciones y contratos mercantiles
1.1. Marco general
1.2. La representación en Derecho Mercantil
1.3. Nuevas modalidades de contratación: la contratación electrónica y los smart contracts
1.3.1. La contratación electrónica
1.3.2. Smart contracts
2. La compraventa mercantil
2.1. Régimen general de la compraventa mercantil
2.2. Régimen de las ventas al consumo
2.3. Las compraventasinternaciones
2.4. Compraventas mercantiles especiales
3. Contrato de suministro
4. Contrato estimatorio
5. Transferencia de créditos no endosables
6. Permuta mercantil. Nuevas modalidades de permuta
1. Contrato de transporte mercantil
1.1. Nociones generales
1.2. Transporte terrestre
1.2.1. Transporte terrestre de mercancías
1.2.2. Transporte terrestre de personas
1.3. Transporte marítimo
1.3.1. El transporte marítimo de mercancías
1.3.2. El transporte marítimo de pasajeros («pasaje marítimo»)
1.4. Transporte aéreo
1.4.1. El transporte aéreo de mercancías
1.4.2. El transporte aéreo de pasajeros (contrato de «pasaje aéreo»)
2. Depósito mercantil
2.1. Concepto y contenido del contrato
2.2. Clases de depósito
3. Contrato de préstamo mercantil
4. Contrato de comisión
4.1. Concepto y caracteres
4.2. Obligaciones de las partes
5. Contrato de agencia
5.1. Noción y características
5.2. Obligaciones de las partes
5.3. Extinción del contrato y régimen de indemnización del agente
6. Contrato de mediación o corretaje
7. Otros contratos de colaboración entre empresas
8. Contratos mercantiles de garantía
8.1 Garantías Personales
8.2. Garantías Reales
1. Las entidades bancarias
1.1. Introducción
1.2. Características de la contratación bancaria
1.3. Operaciones y servicios bancarios
1.3.1. Operaciones activas
1.3.2. Operaciones pasivas
1.3.3. Operaciones neutras o de gestión
2. Los mercados de valores y su organización
2.1. Mercado primario
2.2. Mercados secundarios
2.3. Empresas de servicios de inversión
2.4. Otras entidades y actividades relacionadas con el mercado de valores
2.5. La Comisión Nacional del Mercado de Valores
2.6. Principales contratos en los mercados de valores
2.6.1. Operaciones de mercado primario
2.6.2. Operaciones de mercados secundarios
3. El seguro
3.1. Conceptuación y función económica
3.2. Clases
3.3. Régimen jurídico de los contratos de seguro
3.4. Planes de pensiones
4. Otros contratos mercantiles
1. El derecho concursal: planteamiento, presupuestos y caracterización general
2. Los principios de la Ley concursal
3. Los mecanismos preconcursales
3.1. La comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores
3.2. Los acuerdos de refinanciación
3.2. El acuerdo extrajudicial de pagos
4. La declaración de concurso
5. La administración concursal
5.1. Nombramiento, requisitos, incompatibilidades y prohibiciones
5.2. Funciones
5.3. Responsabilidad
5.4. Retribución
6. Los efectos de la declaración del concurso
6.1. Sobre el deudor
6.2. Sobre las acciones individuales y extrajudiciales
6.3. Sobre los créditos
6.4. Sobre los contratos
7. Las fases de convenio y liquidación
7.1. La fase de convenio concursal
7.2. La fase de liquidación
8. Calificación, conclusión y reapertura del concurso
8.1. Calificación del concurso
8.2. Conclusión del concurso
8.3. La reapertura del concurso
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
· Doctor en Derecho.· Catedrático E.U. de Derecho Mercantil (Universidad de Extremadura).· Máster en Comercio Exterior.· Profesor del curso en Gestión Deportiva del CIES-FIFA , RFEF y Universidad Rey Juan Carlos.· Ponente en numerosos congresos y seminarios nacionales ...
José Antonio Vega Vega, catedrático de Derecho Mercantil, es especialista en propiedad intelectual e industrial. Su monografía Derecho de Autor (Tecnos, 1990) se ha convertido en un clásico del género.
En Editorial Reus ha publicado obras de referencia ...
En el ámbito contractual mercantil, la omisión de los usos del comercio en el art. 50 CCo. obliga al estudio del papel que desempeñan en el sistema de fuentes del Derecho Mercantil, ya que, en ...
PDF: 5,00 €