/ Revistas / Revista de Derecho Privado / Revista de Derecho Privado 02/2015

¿Abusivas por falta de transparencia (bancaria)?

El control de incorporación y las cláusulas suelo en préstamos hipotecarios


Artículo publicado en: Revista de Derecho Privado 02/2015


Revista de Derecho Privado

¿Abusivas por falta de transparencia (bancaria)?

El control de incorporación y las cláusulas suelo en préstamos hipotecarios


Artículo publicado en: Revista de Derecho Privado 02/2015


Autoría:

PDF

20,00€

Este artículo analiza la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo en mate¬ria de cláusula suelo. En contra del confuso concepto de «transparencia real» que acuña el TS, proponemos un nuevo criterio: El control de incorporación basado en el cumplimiento de la normativa de transparencia bancaria; junto con su conocimiento efectivo por parte del adherente permiten calibrar adecuadamente la eficacia de la cláusula. Además, así se consigue aplicar el control a cualquier tipo de adherente, sea o no consumidor, lo que evita la confusa distinción legal entre cliente y consumidor en la normativa bancaria. La perspectiva adoptada es novedosa ya que parte de la eficacia directa inter privatos de la normativa de transparencia para concluir que necesitamos una ley formal sobre el contrato de préstamo que impida que el control de las condiciones generales pase por el análisis del cumplimiento de la legislación delegada al Ministerio de Economía o al Banco de España.

I. Introducción.

II. El control sobre los elementos esenciales del contrato: una interpretación finalista:

1 El control de los elementos esenciales.

2. El control de la adecuación entre precio y contra prestación: los intereses remuneratorios usurarios.

3. Elemento esencial, consentimiento y adhesión a una cláusula.

III. Control de incorporación delas cláusulas no transparentes: la protección del cliente bancario:

1. El control de incorporación: la posibilidad de conocimiento y la comprensibilidad.

2. El cliente y el consumidor de servicios financieros de préstamos hipotecarios.

3. Las relaciones de crédito dentro del marco de la transparencia bancaria.

IV. Condiciones generales y normativa de transparencia bancaria:

1. Las condiciones generales que reproducen normas de aplicación obligatoria: marco norma¬tivo de la transparencia bancaria.

2. El valor normativo de las normas de transparencia bancaria.

3. ¿Y la labor del regulador?

V. La incorporación de cláusulas «no transparentes»: el artículo 7b LCGC:

1. La relevancia de cumplir la normativa sectorial

2. El conocimiento efectivo de la cláusula:

A) Las cláusulas sorprendentes y el art. 7.b LCGC.–

B) El cumplimiento de los requisitos de transparencia en las sentencias del TS.

C) La «aceptación expresa» en el artículo 6 L 1/2013.

VI. La «transparencia real» delas condiciones económicas del contrato:

1. «Transparencia real» vs transparencia formal.

2. Abusivas por no ser transparentes, ¿y el desequilibrio?:

A) Nuevos deberes de información pre contractual más allá de la normativa.

B) Desequilibrio y mala fe.

VII. A modo de conclusión.

VIII Bibliografía.