Inteligencia artificial y protección de la persona,

- Editorial: Editorial Reus
- ISBN: 978-84-290-2970-3
- DOI: https://doi.org/10.30462/9788429029703/
- Depósito legal: M-20277-2025
- Páginas: 268
- Dimensiones: 16,00cm x 23,00cm
- Plaza de edición:
Madrid
,
España
- Encuadernación: Rústica
- Idiomas:
español (castellano)
- Fecha de la edición: 2025
- Edición: 1
- Materias:
Nuevas tecnologías
- Colección:
- Palabras clave: derechos fundamentales, ética, inteligencia artificial, justicia, protección de la seguridad y salud de personas, protección de personas con discapacidad
Inteligencia artificial y protección de la persona,
Vivimos una época en la que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, transformando todos los aspectos de la vida humana. Entre las innovaciones más disruptivas de las últimas décadas, la inteligencia artificial (IA) se ha posicionado como un fenómeno de dimensiones históricas, no sólo por su capacidad para optimizar procesos y resolver problemas complejos, sino también por el profundo impacto que tiene —y seguirá teniendo— en los derechos, libertades y dignidad de las personas.
En este contexto, el presente libro, Inteligencia Artificial y Protección de la Persona, constituye una valiosa aportación de un grupo de académicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), comprometidos con el análisis crítico y multidisciplinario de los desafíos éticos, jurídicos y sociales que plantea el uso creciente de sistemas inteligentes en ámbitos tan diversos como la justicia, la salud, la educación, la seguridad y la vida cotidiana.
Más que una advertencia, este libro es una invitación al diálogo informado y a la acción consciente. Nos recuerda que la tecnología no es neutra, y que su diseño y aplicación deben regirse por principios éticos sólidos, por marcos normativos actualizados y, sobre todo, por un profundo respeto a la dignidad humana.
Guillermo Narváez Osorio
Rector
Papel
Impresión bajo demanda (POD)
Este libro es producto del trabajo que realiza el Cuerpo Académico «Estudios de Derecho Civil» de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Desde diversos ángulos, cada capítulo trata un tema específico sobre el vínculo existente entre la inteligencia artificial (IA) y la protección jurídica de la persona, en tanto nuevo conocimiento de frontera. Los autores defienden la idea de que el progreso científico y tecnológico ha de tener como premisa la dignidad humana ante los desafíos impuestos por la transformación que conlleva el entorno digital.
Debido a que el derecho se ha quedado rezagado en lo correspondiente a la regulación del uso intensivo de la IA y sus consecuencias en el ámbito normativo, es ineludible profundizar sobre dicho aspecto a partir de la política jurídica, para prever conductas posiblemente generadoras de discriminación o vulneración de derechos fundamentales.
Tal vez lo que hoy se afirma en estas páginas dentro de un año tendrá que repensarse debido al avance vertiginoso de las tecnologías disruptivas; no obstante, las reflexiones, conceptos y propuestas de cada capítulo posibilitará a los estudiosos del derecho y a quienes se encargan de diseñar las políticas públicas y hacer efectivas las leyes en el sistema mexicano, entender los alcances jurídicos de la inteligencia artificial centrada en la protección de la persona.