/ Libros / Filosofía del Derecho / Conceptos multidimensionales del Derecho
Este libro es el resultado del diálogo entre civilistas y filósofos del Derecho en torno a algunos conceptos multidimensionales, cláusulas generales o conceptos válvula como son "orden público", "buena fe", “buen padre de familia”, “persona razonable”, “lex artis”, y otras de similar papel.
Dirige: Josep Joan Moreso, María Paz García Rubio
Coordina: Ignacio Varela Castro
Autoría: Alma María Rodríguez Guitián, Sonia Esperanza Rodríguez Boente, Victoria Iturralde Sesma, Marta Ordás Alonso, Joaquín María Rivera Álvarez, Pilar Gutiérrez Santiago, Gema Tomás Martínez, Francisco Oliva Blázquez, Antonia Nieto Alonso, María del Carmen Gete-Alonso y Calera, Josep Solé Feliú, Francisco José Infante Ruiz, Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez, Davinia Cadenas Osuna, Manuel Segura Ortega, Rafael Arenas García, Andrés Domínguez Luelmo, Juan Antonio García Amado, Joaquín Rodríguez-Toubes Muñiz, Manuel Atienza Rodríguez, Ana Cañizares Laso, Ricardo de Ángel Yágüez, Nuno Manuel Pinto Oliveira, Santiago Álvarez González, José María Miquel González de Audicana, Judith Solé Resina, Milagros Otero Parga, Claudio Sartea, María Elena Sánchez Jordán, Isabel Lifante Vidal
Prólogo: Jesús Delgado Echeverría
Colección:
Papel:65,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2304-6
Depósito legal:M-13135-2020
Páginas:732
Dimensiones: 17,00 cm x 24,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
PDF
:
43,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-2304-6
Peso pdf:5.00 Mb.
Fecha de la edición:2020
Edición: 1
Este libro es el resultado del diálogo entre civilistas y filósofos del Derecho en torno a algunos conceptos multidimensionales, cláusulas generales o conceptos válvula, por mencionar solo alguna de las expresiones utilizadas para referirse a términos utilizados en las normas jurídicas cuya dosis de vaguedad, indeterminación o generalidad impiden considerar cerrado a priori el ámbito de aplicación de aquellas. Se trata de tres de los más utilizados por los especialistas en Derecho privado: los dos primeros, el “orden público” y la “buena fe”; el tercero pretende abarcar el conjunto de expresiones que el legislador viene usando desde tiempo inmemorial para hacer referencia al deber de diligencia que puede o debe resultar exigible en determinadas relaciones inter privados, como son las de“buen padre de familia”, “persona razonable”, “lex artis”, y otras de similar papel.
El fluido debate entre los dos grupos de juristas, de formación y vocación parcialmente diferenciada, pero con un interés común por el rigor intelectual y la mejora de las respuestas dadas por el derecho a los problemas sociales, ha dado como resultado una obra original, intensa en su contenido, interesante en sus múltiples dimensiones y de indudable valor en un momento histórico en el que, probablemente como en pocos otros del pasado reciente, la sociedad se halla necesitada de respuestas cargadas de valores seguros a los acuciantes desafíos que más que acecharnos, se encuentran ya entre nosotros.
CONFESIONES PARA UN COLOQUIO, por Jesús Delgado Echeverría
PRÓLOGO, por María Paz García Rubio y Josep Joan Moreso
1. Introducción
2. Representación positiva. El orden público como mecanismo típico de DIPr: las cláusulas de orden público
2.1. Cláusulas de orden público generales
2.2. Cláusulas de orden público especiales
2.3. Normas materiales imperativas, normas de aplicación necesaria, leyes de policía
2.4. ¿Excepción de orden público sin cláusula de orden público?
3. La noción estricta de “orden público”. Su contenido
3.1. Primera aproximación a la delimitación de su contenido. Lo cierto y lo dudoso
3.2. Segunda aproximación a la delimitación de su contenido: la relatividad de la exclusividad estatal
3.3. Tercera aproximación a la delimitación de su contenido: la relatividad temporal
4. Operatividad de la excepción. La valoración de la contrariedad con el orden público del foro
4.1. Planteamiento
4.2. Excepcionalidad del orden público
4.3. La operatividad casuística del orden público: la afectación de los principios superiores en el caso concreto
4.4. La actualidad del orden público
4.5. La proximidad como medida de la contrariedad: grado de heterogeneidad y proximidad
4.6. La proximidad como medida de la contrariedad: tipo de heterogeneidad y orden público en la Unión Europea
5. Conclusiones
1. INTRODUCCIÓN
2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y RECONOCIMIENTO
2.1. Vulneración de derechos fundamentales en el estado de origen
2.2. Eficacia extraterritorial de decisiones
2.3. Obligaciones de control del estado requerido
3. RECONOCIMIENTO E INTEGRACIÓN
3.1. Integración y cooperación judicial
3.2. Control en el estado requerido en los instrumentos europeos
4. DERECHOS HUMANOS E INTEGRACIÓN
4.1. La jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo
4.1.1. La presunción Bosphurus
4.1.2. Instrumentos de la UE y presunción Bosphurus
4.2. Protección de derechos y cooperación
4.2.1. Cooperación e integración
4.2.2. El juez nacional como juez europeo
5. CONCLUSIÓN
1. LA DIFICULTAD CONCEPTUAL DEL CRUCE DERECHOS HUMANOS Y ORDEN PÚBLICO
2. ALGUNAS FUNCIONES DEL ORDEN PÚBLICO
3. EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
4. SOBRE LA METAMORFOSIS DEL ORDEN PÚBICO (INTERNACIONAL, Y NO SÓLO), UN BREVE EXCURSO
4.1. Planteamiento
4.2. Deber de procurar el máximo de operatividad real de los derechos humanos
5. “ORDEN PÚBLICO CONTRAPUESTO”
5.1. Planteamiento
5.2. Un ejemplo a la carta: el caso de la gestación por sustitución
5.3. Evitar aplicaciones que sublimen el orden público
6. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
2. ¿EL “ENIGMA” DE LA NOCIÓN DE ORDEN PÚBLICO?
3. LA DESCONEXIÓN DEL CONCEPTO JURÍDICO Y EL CONCEPTO SOCIAL
4. EL ORDEN PÚBLICO EN EL DERECHO COMPARADO
5. LA ALTERNATIVA AL ORDEN PÚBLICO EN LOS PECL Y EL DCFR: LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA
6. CONCLUSIONES FINALES
1. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y MATRIMONIO
2. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y VIVIENDA FAMILIAR
2.1. Los límites a la autonomía de la voluntad
2.2. Examen particularizado de los pactos más usuales
2.2.1. La atribución del uso de una vivienda que aleje al menor de su entorno habitual
2.2.2. El acuerdo que implica el reparto de las dependencias de la vivienda familiar
2.2.3. Pactos que someten a plazo o condición la atribución del uso de la vivienda familiar
2.2.4. La prohibición de convivir en la vivienda familiar con determinadas personas
2.2.5. El establecimiento de una cláusula penal para el supuesto de no abandono de la vivienda al finalizar el uso
1. NOTAS INTRODUCTORIAS
1.1. Control de legalidad notarial de los pactos de pre-ruptura
1.2. Evolución de la función del orden público en los pactos de pre-ruptura
2. REFLEXIONES SOBRE SI DETERMINADOS PACTOS DE PRE-RUPTURA VULNERAN EL ORDEN PÚBLICO
2.1. Pactos que pueden incidir sobre derechos fundamentales de los cónyuges o futuros cónyuges
2.1.1. Pactos de pre-ruptura e igualdad
2.1.1.1. Pactos cuyo objeto es una obligación de pago, no exigida por el legislador, a cargo de una sola de las partes. Análisis de la STS de 24 de junio de 2015
2.1.1.2. Pactos cuyo objeto es una renuncia unilateral a derechos reconocidos por la normativa reguladora de la crisis matrimonial
2.1.2. Pactos de pre-ruptura y cobertura de las necesidades básicas
2.1.2.1. Previsibilidad ya durante la firma del pacto de la situación de precariedad económica del cónyuge en el momento de la ruptura matrimonial. Análisis de la STS de 30 de mayo de 2018
2.1.2.2. No previsibilidad durante la celebración del pacto de la situación de precariedad económica del cónyuge en el momento de la ruptura matrimonial
2.2. Pactos que afectan a los hijos menores de edad
2.2.1. Pactos con incidencia directa sobre los hijos
2.2.2. Pactos con incidencia indirecta sobre los hijos
1. PRESENTACIÓN
2. LA SENTENCIA DE 2014: EL ORDEN PÚBLICO EN CUANTO CLÁUSULA QUE CIERRA EL ORDENAMIENTO ESTATAL
3. LA SENTENCIA DE 2016: EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL EN CUANTO CLÁUSULA QUE ABRE EL ORDENAMIENTO ESTATAL
4. LA SENTENCIA DE 2019: EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL RECHAZA LA MATERNIDAD SUBROGADA
5. CONSIDERACIONES IUSFILOSÓFICAS
5.1. La frontera móvil entre lo público y lo privado
5.2. Orden público y autodeterminación privada
5.3. El crepúsculo de la soberanía
5.4. Una nueva (in)certidumbre del derecho
5.5. Jurisdicionalización de los derechos e internacionalización del sistema
1. INTRODUCCIÓN
2. CLÁUSULAS GENERALES LEGALES
3. EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
4. CLASES: BUENA FE OBJETIVA Y BUENA FE SUBJETIVA
5. BUENA FE SUBJETIVA
6. LA BUENA FE OBJETIVA
6.1. Funciones
6.2 Grupos de casos
6.2.1. Venire contra factumpropium
6.2.2. El retraso desleal (“Verwirkung”)
6.2.3. Abuso de la nulidad por defectos formales
6.2.4. “Tu quoque”
6.2.5. Adquisición de mala fe
1. CONCEPTO Y PRESUPUESTOS DE LA VERWIRKUNG
2. DOCTRINA DE LA VERWIRKUNG EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO
2.1. Primera Jurisprudencia que acoge la doctrina de la Verwirkung
2.2. Consolidación de la doctrina jurisprudencial del retraso desleal
3. RECAPITULACIÓN
1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
2. ARGUMENTOS A FAVOR Y en CONTRA DE que el acreedor hipotecario pueda OPTAR ENTRE VARIAS VÍAS PROCESALES
3. Otros supuestos en que se peRmite al titulaR de un derecho optimizar una opción procesal entre las varias legítimas y posibles de que dispone
4. EL MITO DEL FAVOR DEBITORIS
5. LA BÚSQUEDA DEL REEQUILIBRIO DE LA ASIMETRÍA NEGOCIAL COMO CRITERIO INTERPRETATIVO E INTEGRADOR
6. VUELTA AL PUNTO DE PARTIDA: LA ABUSIVIDAD DE LAS CLÁUSULAS COMO CRITERIO PARA DETERMINAR LA VÍA PROCESAL ADECUADA
7. RECAPITULACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. LA STS 333/2014 Y EL GIRO JURISPRUDENCIAL SOBRE LA CLÁUSULA REBUS SIC STANTIBUS
2.1. Dos principios convergentes: conmutatividad y buena fe
2.2. El ‘equilibrio básico’ de las prestaciones como argumento central
2.3. El corolario de la buena fe
2.4. Conmutatividad, excesiva onerosidad e imprevisibilidad del riesgo
3. CONCLUSIÓN
1. PLANTEAMIENTO
2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. ESPECIAL CONSIDERACIÓN AL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
2.1. Los principios generales del Derecho informadores de todo el ordenamiento y orientadores de la labor interpretativa
2.1.1. El principio general del Derecho de la buena fe
3. LA BUENA FE EN LAS RELACIONES DE VECINDAD
4. LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS COMO CONCRECIÓN INMEDIATA DEL PRINCIPIO GENERAL DE LA BUENA FE
4.1. Introducción
4.1.1 La regla “venire contra factumproprium non valet” y las relaciones de vecindad
5. EL DEBER/CARGA DE MITIGAR EL DAÑO, CONSECUENCIA INELUDIBLE DEL PRINCIPIO DE LA BUENA FE
5.1. Introducción
5.1.1 Alcance del deber/carga de mitigar el daño en el Derecho de vecindad
6. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES COMO GARANTÍA DE UNAS RELACIONES VECINALES CORRECTAS Y TOLERABLES
7. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA JURISPRUDENCIAL EN EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS SEPARADOS DE CONTROL DE LA LEY SOBRE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN
3. LOS LÍMITES DE LA LÓGICA JURÍDICA: EL VOTO PARTICULAR DEL MAGISTRADO FCO. JAVIER ORDUÑA MORENO
4. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS POSIBILIDADES DE ALTERACIÓN DEL SISTEMA SEPARADO: ENTRE LA DOCTRINA EXTENSIVA DEL REQUISITO DE CONTROL DE TRANSPARENCIA A TODO EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN POR ADHESIÓN Y LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA LIMITADA DE LAS NORMAS DE CONTROL A LAS RELACIONES DE CONSUMO
1. INTRODUCCIÓN
2. LA RESPUESTA POSITIVISTA HARTIANA Y OTROS POSITIVISMOS
2.1. Hart
2.2. Los distintos positivismos
3. LAS RESPUESTAS NO POSITIVISTAS
3.1. Dworkin
3.2. El neoconstitucionalismo
1. PLANTEAMIENTO
2. LA BUENA FE DE ADQUIRENTES Y TITULARES EN LA LEGISLACIÓN INMOBILIARIA
2.1. Preliminar: el sujeto de buena fe
2.2. Sobre la buena fe en la normativa inmobiliaria
2.3. La buena fe de los adquirentes en la legislación del suelo
2.3.1 Con carácter previo: un recorrido por la normativa urbanística
2.3.2 Acerca del concepto de buena fe del adquirente de los arts. 28 y 65 TRLSRU
2.4. La buena fe del titular del art. 208 Lh
3. ALCANCE DE LA PROTECCIÓN DISPENSADA
1. NORMATIVA DE REFERENCIA: PRINCIPIO GENERAL
2. CONCEPTO DE BUENA FE
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE BUENA FE
3.1. En el matrimonio
3.2. En la obligación de los alimentos entre parientes
3.3. En el ejercicio de la potestad parental
3.4. En los efectos de la filiación
3.5. En el ejercicio de acciones de filiación
3.6. En la interpretación de la negativa a someterse a las pruebas de ADN
3.7. En la ocultación de la paternidad
3.8. En la determinación de la filiación por técnicas de reproducción asistida
3.9. En la “ocultación” de la maternidad
3.10. En el reconocimiento por complacencia
4. CONCLUSIÓN
1. OBSERVACIÓN PREVIA. DE NUEVO EL GRAN PROBLEMA: DE LA ABSTRACCIÓN DE LOS CONCEPTOS A SU APLICACIÓN EN CONCRETO
2. EL SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA (O LAS CONDUCTAS) EN EL DERECHO
3. EXPRESIONES QUE NOS PUEDEN SERVIR
4. CONCEPTOS HISTÓRICOS
5. LA DILIGENCIA (U OTROS CARACTERES) DEL BUEN PADRE DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL
6. EL CRITERIO DE LA LEX ARTIS. LOS PROTOCOLOS. LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS
7. UN CRITERIO DE ACTUACIÓN QUE VIENE IMPUESTO O REGLAMENTADO (POLICY)
8. OTRA POSIBLE PAUTA DE CONDUCTA, MUY DE NUESTROS DÍAS: LA FIGURA DE LA LLAMADA COMPLIANCE
9. PAUTAS DE CONDUCTA EN EL DERECHO MERCANTIL
10. BUENA FE EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. LA “CARGA” PROCESAL DE LA PRECLUSIÓN
11. CÁNONES DE ACTUACIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
12. OTRAS PAUTAS DE CONDUCTA APLICABLES A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. LA TRANSPARENCIA Y EL BUEN GOBIERNO
13. PAUTAS DE CONDUCTA DE LOS TRABAJADORES, A VECES FUNCIONARIOS
14. CÓDIGOS ÉTICOS Y CÓDIGOS DE CONDUCTA
15. UN CLÁSICO CANON DE CONDUCTA DEL DERECHO INGLÉS
16. EL CANON DE RAZONABILIDAD EN EL MARCO COMÚN DE REFERENCIA
17. JURISPRUDENCIA CIVIL SOBRE EL CANON (O PAUTA) DE RAZONABILIDAD
18. ¿PODRÍA SUPRIMIRSE LA EXPRESIÓN BUEN PADRE DE FAMILIA EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL?
1. INTRODUCCIÓN
2. INFLUENCIA DE LA ÉTICA EN LA RETIRADA DE LAS MEDIDAS DE SOPORTE VITAL EN PACIENTES INCAPACES: ESTUDIO DE LA CUESTIÓN A LA LUZ DEL CASO LAMBERT
1.1. Presentación del caso Lambert
1.2. Breve exposición de la problemática ética suscitada
1.2.1. La adopción de decisiones por representación
1.2.2. El recurso a los conceptos jurídicos indeterminados en la esfera sanitaria
1.2.3. Comités de Ética
3. CONCLUSIÓN PERSONAL
1. PREMISA/PLANTEAMIENTO
2. PATER
2.1 Pater familias
2.2 El modelo del paterfamilias
3. LA DISCUSIÓN
3.1 Algunos argumentos
3.2 Propuestas
1. EXCURSUS PREVIO SOBRE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN DEL MÉDICO ANESTESISTA
2. EL PARÁMETRO CULPABILÍSTICO DE LA LEX ARTIS EN ANESTESIOLOGÍA
2.1. El carácter subjetivo de la responsabilidad civil en el ámbito anestésico
2.2. El juego de los protocolos médicos
3. ESTÁNDARES DE CONDUCTA DEL ANESTESISTA EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROCESO ANESTESIOLÓGICO: CAUSACIÓN DE DAÑOS POR NEGLIGENTE PRAXIS MÉDICA EN LOS ESTADIOS DE PREANESTESIA, PERANESTESIA Y POSTANESTESIA
3.1. Actuaciones contrarias a la lexartis en la fase de preanestesia
3.1.1. Evaluación y cuidados preanestésicos
3.1.2. Problemática particular de las pruebas alérgicas previas
3.2. Incumplimientos de la lexartis en el periodo de peranestesia o anestesia stricto sensu
3.2.1. Vigilancia y control de las constantes vitales del paciente
3.2.2. Polémicas interpretativas acerca de las lesiones neurológicas derivadas de la punción anestésica
3.2.3. Breve referencia a las ausencias del quirófano del especialista anestesiólogo
3.3. Vulneración de la lexartis en las actividades de reanimación y postanestesia
1. CLÁUSULAS GENERALES: UN CONCEPTO INDETERMINADO
2. LAS CLÁUSULAS GENERALES EN LA TEORÍA DE J.M. MIQUEL
3. ALCANCE DE LA IMPRECISIÓN
3.1. Escepticismo semiótico
3.2. Convencionalidad y vaguedad
3.3. Teoría del derecho y escepticismo semiótico
4. FUNCIÓN DE LA TEORÍA DE CLÁUSULAS GENERALES: JUSTICIA Y JUSTIFICACIÓN DE DECISIONES CONTRA LEGEM
1. LAS PAUTAS DE CONDUCTA Y DILIGENCIA COMO ESTÁNDARES VARIABLES
2. EL USO DE ESTÁNDARES VARIABLES COMO TÉCNICA NORMATIVA: LAS “RESPONSABILIDADES” FRENTE A LOS “DEBERES DE ACCIÓN”
3. LOS ESTÁNDARES VARIABLES Y LA SEGURIDAD JURÍDICA
1. INTRODUCCIÓN
2. EL DERECHO
3. LA JUSTICIA
4. LA LEY
5. ANTÓNIMOS, SINÓNIMOS O COMPLEMENTARIOS
1. Introdução. A fungibilidade relativas das três grandes cláusulas gerais do direito civil — boa fé, bons costumes e ordem pública
2. O CASO DAS FIANÇAS COMO EXEMPLO DE CONCRETIZAÇÃO DO CONCEITO DE BONS COSTUMES ATRAVÉS DAS NORMAS DE DIREITOS FUNDAMENTAIS
3. PLURALIDADE DE ASPECTOS DO DEBATE SOBRE AS CLÁUSULAS GERAIS
4. PLURALIDADE DE DIMENSÕES DA CLÁUSULA GERAL DOS BONS COSTUMES
5. a jurisprudência DO SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL ALEMÃO SOBRE O CASO DAS FIANÇAS COMO EXEMPLO DE UMA CONCEPÇÃO UNIDIMENSIONAL DOS BONS COSTUMES
6. A NECESSIDADE DE SUPERAR UMA CONCEPÇÃO UNIDIMENSIONAL DOS BONS COSTUMES PARA REALIZAR O PRINCÍPIO / PROJECTO DE (RE-)PERSONALIZAÇÃO DO DIREITO PRIVADO
1. LA VAGUEDAD Y LA “EXTRAVAGANCIA”
1.1. La vaguedad
1.2. La extravagancia
2. LA VAGUEDAD EN EL DERECHO
2.1. Vaguedad inevitable, circunstancial y deliberada
2.2. La vaguedad superflua
2.3. La vaguedad funcional
3. PRECISEMOS LO RAZONABLE
4. CONCLUSIONES
1. PLANTEAMIENTO
2. DISCRECIONALIDAD Y CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS
3. CARACTERES DE LOS CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS
1. LA CULPA COMO CRITERIO GENERAL DE RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS
2. EL ESTÁNDAR DE DILIGENCIA DEL PROFESIONAL MÉDICO SANITARIO
2.1. La diligencia del profesional medio perteneciente al mismo sector de actividad
2.2. El momento de valoración de la diligencia profesional
2.3. La consideración de las circunstancias del caso
3. ¿EXISTEN ESTÁNDARES SUBJETIVOS DE DILIGENCIA PROFESIONAL?
3.1. La diligencia exigible al profesional altamente cualificado o extremadamente escrupuloso
3.2. La diligencia exigible a los médicos inexpertos o en prácticas
3.3. El caso de los servicios de urgencias y emergencias
4. FUENTES PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LA LEX ARTIS
4.1. Fuentes normativas y no normativas de la lexartis
4.2. En particular: el valor de los protocolos, códigos técnicos y demás guías prácticas profesionales
1. INTRODUCCIÓN
2. PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE: EL LLAMADO “CONSUMIDOR MEDIO”
3. EL ESTÁNDAR DEL “CONSUMIDOR MEDIO” EN LA DIRECTIVA 2005/29/CE
3.1. Quién es el “consumidor medio” en la Directiva
3.2. Un estándar judicial al servicio del mercado interior europeo
3.3. Perfil no paternalista: Consumidor informado, atento y perspicaz
3.4. La apreciación nacional del estándar: factores culturales, sociales y lingüísticos
4. EL “CONSUMIDOR MEDIO VULNERABLE”
4.1. La vulnerabilidad del consumidor en el texto de la Directiva 2005/29/CE
4.2. Valoración de la protección a la vulnerabilidad
4.3. Planteamiento doctrinal de la vulnerabilidad más empírico y multidimensional
4.4. Consumidor medio versus consumidor contractualmente protegido
5. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
Profesora Titular desde febrero de 2002 y acreditada a Catedrática desde julio de 2019. Tiene reconocidos cuatro sexenios de investigación vivos (01/01/1996-31/12/2001, 01/01/2002-31/12/2007, 01/01/2008-31/12/2013 y 01/01/2014-31/12/2019) y ha participado en numerosos proyectos de investigación concedidos ...
Doctora en Derecho desde el año 1998, a la docencia en veinticinco asignaturas diferentes todas ellas vinculadas al Derecho Civil impartidas en diferentes Licenciaturas, Grados, Máster y Estudios de Doctorado, se une una nutrida actividad ...
Pilar Gutiérrez Santiago, Catedrática de Derecho civil, y con doce premios de investigación jurídica, tiene numerosos artículos publicados en revistas españolas y extranjeras, ha escrito con otros autores manuales de consumo y de derechos reales ...
GEMA TOMÁS MARTÍNEZ es licenciada en Derecho con Especialidad Económica y doctora en Derecho por la Universidad de Deusto. Actualmente es profesora Titular en la Universidad de Deusto, donde imparte docencia en ambos campus de ...
Profesor titular de Universidad, primero en la Universidad de Sevilla (2004) y, desde febrero de 2007, en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Desde noviembre de 2013 estoy acreditado al cuerpo de Catedráticos de ...
Profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Girona. Es miembro del Instituto de Derecho Privado Europeo y Comparado de la misma universidad y Fellow del European Centre of Tort and Insurance Law (ECTIL), ...
Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla y Profesor titular de Derecho Civil en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Actualmente, es Director del Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas y Codirector del ...
Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez es catedrática de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia. Es directora del Máster en Derechos humanos, paz y desarrollo sostenible de esta misma universidad.1? Obtuvo la Licenciatura ...
Doctora en Derecho por la Universidad Pablo de Olvide (2018).Mis estudios abarcan diversos ámbitos del Derecho Civil (especialmente, el Derecho de contratos, el Derecho de familia y sucesiones y la responsabilidad civil), de la Bioética, ...
Profesor titular de filosofía del Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Es autor de La filosofía jurídica y política en las Empresas de Saavedra Fajardo (1984), La racionalidad jurídica (1998), Sobre la interpretación ...
Nacido en Ruedes (Gijón) en 1958. Licenciado en Derecho y doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo, con premio extraordinario.
– Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de León desde 1994.
– De 1996 a ...
Manuel Atienza es uno de los más célebres filósofos del derecho españoles y con su obra ha contribuido poderosamente a renovar los estudios de teoría y filosofía jurídica en el mundo hispano parlante.
Manuel Atienza ...
Milagros Otero Parga, nació en Santiago de Compostela en 1960. Es doctora en Derecho (1987) por la misma Universidad. En la actualidad y desde 2011, es Catedrática de Filosofía del Derecho.
Ha publicado 16 libros ...
Catedrática de Derecho civil de la Universidad de La Laguna. Profesora visitante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bolonia en 2009, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015. Profesora invitada en las Universidades de Sevilla ...
Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante desde 2001. Su trayectoria académica se encuentra vinculada fundamentalmente a esta Universidad, donde se doctoró en 1997, pero también ha realizado estancias de investigación ...
El presente trabajo tiene por objeto el requisito de la buena fe en la usucapión ordinaria, contraído exclusivamente al ámbito de los bienes inmuebles. En primer lugar, se estudia el principio general de buena fe, ...
PDF: 5,00 €