PARTES INTERVINIENTES, FORMACIÓN YPRUEBA DEL CONTRATO ELECTRÓNICO
PRÓLOGO
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. EL CONCEPTO DE CONTRATO ELECTRÓNICO (C.E.)
1. EL CONCEPTO DE COMERCIO ELECTRÓNICO
1.1. Concepto de comercio y comercio electrónico
1.2. Comercio electrónico y mercado: características
1.3. Comercio electrónico y sociedad de la información
1.4. Clases de comercio electrónico
1.5. Principios generales del comercio electrónico: Ley Modelo UNCITRAL de comercio electrónico
1.5.1. Principio de equivalencia funcional actos electrónicos-actos autógrafos o manuales
1.5.2. Principio de neutralidad tecnológica
1.5.3. Principio de inalteración del Derecho preexistente de obligaciones y contratos
2. EL COMERCIO ELECTRÓNICO ABIERTO: INTERNET
2.1. Funcionamiento y acceso a Internet
2.2. El comercio electrónico en Internet: aplicaciones
3. EL CONCEPTO DE CONTRATO ELECTRÓNICO
3.1. La noción conceptual de contrato en el Código Civil
3.2. El concepto de contrato electrónico
3.2.1. Antecedentes en el Derecho positivo: el mensaje de datos
3.2.2. El concepto de contrato electrónico en la L.S.S.I. y C.E.
3.2.3. Mensaje de datos y contrato electrónico
3.3. Las notas características del C.E.
4. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS: CONTRATO ELECTRÓNICO, CONTRATO CELEBRADO MEDIANTE CORREO ELECTRÓNICO Y CONTRATO INFORMÁTICO
4.1. Contrato electrónico y contrato celebrado mediante correo electrónico
4.2. Contrato informático y contrato electrónico
CAPÍTULO II. LAS PARTES DEL CONTRATO ELECTRÓNICO
1. EL DESTINATARIO DE SERVICIO
2. EL CONSUMIDOR
2.1. Concepto de consumidor en la L.S.S.I. y C.E.
2.2. Concepto de consumidor en la L.S.S.I. y C.E. y en la D.C.E.
2.3. Régimen jurídico de protección aplicable a los destinatarios de los S.S.I.: especial referencia a los consumidores
3. EL PRESTADOR DEL S.S.I. (P.S.S.I.)
3.1. Concepto del P.S.S.I.
3.2. El P.S.S.I. criterio de delimitación subjetiva de aplicación de la L.S.S.I. y C.E.
3.3. Principios de aplicación a todo P.S.S.I.
3.3.1. Principio de no sujeción a autorización previa
3.3.2. Principio de libre prestación de servicios
3.4. Obligaciones de los P.S.S.I
4. EL AGENTE ELECTRÓNICO/PROGRAMA DE CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
5. CAPACIDAD DE LAS PARTES
5.1. Menores de edad no emancipados
5.1.1. Actividad negocial del menor
5.1.2. El dolo del menor en la contratación electrónica
5.2. Incapacitados
5.3. Respuesta normativa al problema del reconocimiento de la capacidad en la contratación electrónica
5.3.1. Ley 59/2003 de firma electrónica: el certificado reconocido
5.3.2. El D.N.I. electrónico
CAPÍTULO III. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONTRATO ELECTRÓNICO I: EL CONSENTIMIENTO
1. OBLIGACIONES PREVIAS
1.1. El deber de información en la fase precontractual
1.2. Información previa en la contratación electrónica
2. EL ORDENADOR COMO INSTRUMENTO DE TRANSMISIÓN DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
2.1. La declaración de voluntad en la contratación por correo electrónico
2.1.1. La oferta
2.1.2. La aceptación
2.1.2.1. El retraso en la comunicación de la aceptación
2.1.2.2. La aceptación y el acuse de recibo electrónico
2.2. La declaración de voluntad en la contratación por web
2.2.1. Nociones previas: páginas web activas y pasivas
2.2.2. La oferta en la contratación por web
2.2.2.1. La oferta en la web como oferta al público
2.2.2.2. La oferta en la web como oferta mediante exposición de artículos o productos
2.2.2.3. La oferta en la web como propuesta de contratación a distancia conforme con la L.R.L.O.C.M.
2.2.2.4. La oferta mediante web en la nueva L.S.S.I. y C.E.
2.2.3. La aceptación en la contratación por web
3. EL ORDENADOR COMO INSTRUMENTO QUE INCIDE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONTRATO: AGENTE ELECTRÓNICO
3.1. Soluciones doctrinales
3.1.1. Atribución de plena subjetividad jurídica al agente electrónico
3.1.2. El agente electrónico soporte técnico del consentimiento del titular
3.2. Solución que se propone: el agente electrónico soporte técnico del consentimiento
3.2.1. Superación de las críticas
3.2.2. Solución en caso de divergencia entre voluntad y declaración emitida: aplicación al agente electrónico
3.2.3. Conclusión
CAPÍTULO IV. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONTRATO ELECTRÓNICO II: MOMENTO DE PERFECCIÓN DEL CONTRATO ELECTRÓNICO
1. INFORMACIÓN Y DERECHO DE DESISTIMIENTO UNILATERAL
1.1. Definición y finalidad
1.2. Plazo de ejercicio y cómputo
1.2.1. Plazo general y plazo especial
1.2.2. Dies a quo
1.3. Forma del ejercicio del derecho de desistimiento
1.4. Efectos del desistimiento
1.5. Exclusión del derecho de desistimiento
2. PERFECCIÓN DEL CONTRATO ENTRE PERSONAS DISTANTES
2.1. Planteamiento previo
2.2. Doctrina sobre el momento de la perfección del contrato a distancia
2.3. Regulación antes de la modificación aprobada por la L.S.S.I. y C.E.
2.4. Momento de perfección de la contratación a distancia después de la L.S.S.I. y C.E.
3. MOMENTO DE PERFECCIÓN DEL CONTRATO ELECTRÓNICO SEGÚN LA L.S.S.I. Y C.E.
3.1. Momento de perfección del contrato electrónico en la D.C.E.
3.1.1. Regulación en el Derecho Francés
3.1.2. Regulación en el Derecho Inglés
3.1.3. Regulación en el Derecho Alemán
3.1.4. Regulación en el Derecho Italiano
3.2. Momento de perfección del contrato electrónico según la L.S.S.I. y C.E.
3.2.1. Crónica legislativa
3.2.2. Unificación del contenido de los artículos 1.262 CC y 54 Cco.
3.2.3. Contratos celebrados con empleo de correo electrónico
3.2.4. Los contratos celebrados mediante sitios web
3.2.4.1. Sistemas de venta mediante páginas web vs. dispositivo automático
3.2.4.2. Determinación del momento de perfección del contrato
CAPÍTULO V. LA PRUEBA DEL CONTRATO ELECTRÓNICO
1. PRUEBA DE LA RECEPCIÓN DE LA ACEPTACIÓN POR EL DESTINATARIO: ACUSE DE RECIBO
1.1. La D.C.E. y el acuse de recibo como prueba de la recepción del pedido
1.2. La transposición de la obligación de acuse de recibo en la L.S.S.I. y C.E.: el acuse de recibo prueba de la recepción de la aceptación
1.3. El acuse de recibo y la confirmación
1.3.1. Definición
1.3.2. Forma y plazo de expedición
1.3.3. Exclusión de la obligación de acuse de recibo
1.3.4. Eficacia del acuse de recibo
2. LA FIRMA ELECTRÓNICA
2.1. Concepto de firma electrónica
2.2. La firma electrónica simple
2.3. La firma electrónica avanzada
2.3.1. La firma digital
2.3.1.1. La criptología
2.3.1.2. El criptosistema de claves asimétricas como tecnología de la firma digital
2.3.1.3. Funcionamiento de la firma electrónica digital: garantía de la autenticidad, integridad y no repudio
2.3.1.4. Funcionamiento de la firma electrónica digital y obtención de confidencialidad
2.3.2. El certificado electrónico y el sistema de firma digital
2.3.2.1. La necesaria intervención del prestador de servicios de certificación: el certificado electrónico
2.3.2.2. El prestador de servicios de certificación: obligaciones
2.3.2.3. El certificado electrónico de personas jurídicas
2.3.2.4. Vigencia del certificado electrónico: extinción y suspensión
2.3.3. Conclusión
2.4. La firma electrónica reconocida
2.4.1. El certificado reconocido
2.4.1.1. Concepto: contenido del certificado reconocido y obligaciones para su expedición
2.4.1.2. Vigencia del certificado reconocido
2.4.1.3. Prestadores de certificación de certificados reconocidos
2.4.2. Dispositivo seguro de creación de firma
2.4.3. Conclusión
2.5. Efectos jurídicos de la firma electrónica
2.5.1. Equiparación jurídica firma electrónica y firma ma¬nuscrita: la firma electrónica reconocida
2.5.2. Breve análisis de los modelos de regulación europeos
2.5.3. Breve análisis sobre el documento electrónico en la L.F.E.: la impugnación de la autenticidad de la firma electrónica
A) Documento electrónico privado
B) Documento electrónico Público
2.6. Conclusión: La firma electrónica y el comercio electrónico
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA
LEGISLACIÓN
ANEXO I. PROCESO DE LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA
ANEXO II. LEGISLACIÓN (CD-ROM)