/ Libros / Derecho Civil / Familia / La frustración del derecho de visita
Trabajo basado en la Sentencia del Tribunal Supremo español de 2009 y en la del Oberster Gerichtshof austríaco de 2011, que establecen la posibilidad de la compensación por los daños morales causados a uno de los padres cuando se demuestra por parte del otro padre la dificultad u obstrucción de su derecho de visita al no custodio.
Papel:19,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-1806-6
Depósito legal:M-22394-2014
Páginas:168
Dimensiones: 13,50 cm x 21,00 cm.
Plaza de edición:
Madrid
,
España
Encuadernación: Rústica
Idiomas:
español (castellano)
Fecha de la edición:2014
Edición: 1
PDF
:
14,00 €
Disponible
ISBN:978-84-290-1806-6
Peso pdf:1.31 Mb.
Fecha de la edición:2014
Edición: 1
Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el Derecho de familia actual en los casos de crisis matrimonial o de pareja es la constatación de una práctica negativa realizada por el padre/madre que ostenta la guarda sobre los hijos; dicha práctica consiste en dificultar u obstruir su derecho de visita al no custodio, impidiendo la relación padre-hijo, lo que produce graves perjuicios en el desarrollo psicológico y afectivo para el hijo/a, pero también daños morales para el padre o madre que se ve impedido en el ejercicio de dicha facultad. El TEDH considera que la admisión de una indemnización por daños morales en supuestos relacionados con el ejercicio del derecho de visita se viene estimando en aquellos casos en los que no queda suficientemente protegido este derecho en el marco familiar. Las soluciones previstas en derecho español y en derecho comparado coinciden al considerar la posibilidad de la compensación por los daños morales causados al padre, tal y como se ha puesto de manifiesto en la STS español de 2009 y en la del OGH austríaco de 2011 que sirven de base a este trabajo.
La obra interesará a los familiaristas, a los civilistas preocupados por el Derecho de familia y, en general, a los abogados matrimonialistas, asistentes sociales, sociólogos, etc.
ABREVIATURAS
Capítulo I. INTRODUCCIÓN
1. Preliminares
2. Evolución del derecho de visita
3. La reforma de 1981
Capítulo II. EFECTOS DE LAS CRISIS MATRIMONIALES EN RELACIÓN CON LA CUSTODIA DE LOS HIJOS
4. El derecho de visita y los procesos matrimoniales
5. La reforma de 2005
6. Contenido y naturaleza de este derecho
7. Ejercicio normal y anormal del mismo
Capítulo III. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE VISITA EN EL CÓDIGO CIVIL
8. El ejercicio de la patria potestad
9. El interés del menor
10. La obstaculización por parte del progenitor que ostenta la guarda
11. La obligación de facilitar la relación paterno-filial
12. Anotaciones de derecho alemán y derecho francés
Capítulo IV. SOBRE LOS DAÑOS MORALES
13. Generalidades
14. El daño moral
15. La dificultad de su valoración
16. El “prudente arbitrio judicial”
Capítulo V. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 30 DE JUNIO 2009
17. Introducción
18. Historia de los hechos
19. Comentario
Capítulo VI LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ITALIANA
20. La Sentencia del Tribunal de Roma, de 13 de junio de 2000
21. La sentencia del Tribunal de Monza de 5 de noviembre de 2004
22. La sentencia de la Corte de Casación italiana de 10 de mayo de 2005
Capítulo VII. LA JURISPRUDENCIA MENOR SOBRE EL DERECHO DE VISITA FRUSTRADO
23. La SAP de Valencia 20 febrero 2006
24. Supuestos de obstaculización por parte de la Administración
25. El Auto de la AP Sevilla de 30 diciembre 2005
26. Conclusiones
Capítulo VIII. LA DIFICULTAD DE VALORAR EL DAÑO MORAL
27. La STS 21 de octubre 2011
28. El menor que no quiere ver asu padre
29. La STS de enero 2013
Capítulo IX. UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO AUSTRIACO EN CLAVE COMPARATIVA
30. Introducción
31. La STS Austriaco
32. El comentario austriaco
33. Comentario español
Capítulo X. EPÍLOGO
JURISPRUDENCIA Y BIBLIOGRAFÍA
La autora, profesora de la Universidad de Zaragoza, desarrolla su labor docente en Derecho romano e Iniciación al derecho comparado. Comparte su labor investigadora en variados temas de Derecho romano y Derecho civil. En relación ...