Prólogo
Capítulo I. El caso Khelif y Yu-ting: análisis y reflexión sobre la necesidad de reintroducir las pruebas de verificación de sexo en las competiciones femeninas, Irene Aguiar Gallardo
I. Introducción
II. El caso Khelif–Yu-ting
A. La descalificación de Khelif y Yu-ting del campeonato mundial de boxeo femenino de la IBA en 2023
1. Antecedentes: los sucesos del Campeonato Mundial de Boxeo Femenino de la IBA en Estambul 2022
2. La descalificación del Campeonato Mundial de Boxeo Femenino de la IBA en Nueva Delhi 2023
B. La polémica en los Juegos Olímpicos de París 2024
1. La organización del boxeo en los Juegos Olímpicos por parte del Comité Olímpico Internacional
2. Regulación y posición de la IBA
a) La normativa de la IBA
b) Posición de la IBA
3. Regulación y posición del Comité Olímpico Internacional
a) Directrices del Comité Olímpico Internacional
a’) Breve referencia a la evolución de las directrices del Comité Olímpico Internacional para la participación en competiciones del sexo contrario
b’) Normativa del Comité Olímpico Internacional para el boxeo en los Juegos Olímpicos
c’) Directrices en cuanto al lenguaje: las Directrices para una representación igualitaria, justa e inclusiva en el deporte del Comité Olímpico Internacional de 2024
b) Posición del Comité Olímpico Internacional
C. Conclusiones preliminares
III. Sobre la necesidad de reintroducir las pruebas de sexo en las competiciones femeninas
IV. Conclusiones
Capítulo II. El seguro obligatorio deportivo en la nueva Ley del Deporte: análisis y comparativa internacional, Antonio Albarral Borrego
I. Introducción
II. Marco normativo
A. Previo
B. La controversia en torno a la interpretación de los artículos 22.2 c), 23.2 e) y 23.3 de la Ley 39/2022, del Deporte
1. Contenido e interpretación
2. La redacción del artículo 23.3 de la Ley del Deporte y la ‘particularidad’ de los deportistas del motor
C. La vigencia del Real Decreto 849/1993 y el trámite de consulta pública del Proyecto de Real Decreto por el que se apruebe el Reglamento del Seguro Obligatorio Deportivo y los objetivos pretendidos por la norma
1. Previo
2. El trámite de consulta pública del Proyecto de Real Decreto por el que se apruebe el Reglamento del Seguro Obligatorio Deportivo: análisis y objetivos
III. Comparativa internacional
A. Previo
B. El modelo francés
C. El modelo italiano
IV. Conclusiones
Capítulo III. Esports o deportes electrónicos: un breve recorrido en la normativa nacional e internacional*, David García Carmona
I. Introducción: concepto de deporte electrónico
II. Esports en España
III. Esports en Europa
IV. Esports en el resto del mundo
V. Conclusiones
Capítulo IV. Claves sobre la dimensión internacional del deporte en la Ley 16/2018, de 5 de diciembre, sobre la Actividad Física y el Deporte de Aragón, Manuel Guedea Martín
I. Introducción
II. Antecedentes
III. La Ley16/2018, de 4 de diciembre, de la Actividad Física y el Deporte de Aragón
A. El preámbulo
B. Las selecciones aragonesas
C. Las competiciones oficiales
D. Las federaciones deportivas aragonesas
E. La protección de la salud del deportista
F. La prevención, control y sanción del dopaje
G. La prevención y represión de la intolerancia, la violencia y las conductas contrarias al buen orden deportivo
H. El derecho a la práctica de la actividad física y del deporte
I. Los reglamentos
J. Las titulaciones deportivas y profesiones vinculadas
K. La mediación y el arbitraje
L. El desarrollo reglamentario
IV. El deporte en el marco del Consejo de Europa
A. El Consejo de Europa y los tratados internacionales sobre el deporte
B. La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el deporte
C. La incidencia en el ordenamiento jurídico deportivo de Aragón
V. La Unión Europea y el deporte
A. El deporte en el ordenamiento jurídico comunitario
B. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre el deporte
C. La incidencia en el ordenamiento jurídico deportivo de Aragón
Capítulo V. Análisis del Football Governance Bill de Inglaterra: ¿es un ejemplo para España?, David A. Gutiérrez González
I. Introducción
II. Análisis de los principales elementos del Football Governance Bill
A. Consideraciones generales
B. Objetivos y alcance
C. El Regulador Independiente del fútbol
D. Sistema de licencia de explotación para los clubes
E. El control sobre los propietarios
III. El ejemplo del proyecto inglés en la mejora de la gobernanza en España
A. Situación actual en España
B. Propuestas para la mejora de la gobernanza en España siguiendo el modelo inglés
1. Gobernanza del deporte, no sólo del fútbol
2. Creación de un órgano independiente responsable de un nuevo modelo de gobernanza en el deporte
3. Prevalencia de la «intervención pública» frente a la «autoorganizacion» actual. De «recomendaciones» a «obligaciones»
4. Implantación de un sistema disciplinario
Capítulo VI. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea obliga a un cambio reglamentario de la FIFA. Diarra, ¿el Caso Bosman del siglo XXI?, Laura Hernández Guerra
I. Introducción
II. Las federaciones deportivas internacionales como asociaciones de empresas y su posición dominante
III. El caso Diarra
A. Planteamiento
B. El origen del litigio
C. Recorrido jurídico
D. La cuestión prejudicial elevada por el Tribunal de Apelación de Mons
E. La decisión del TJUE
1. En cuanto a la existencia de un obstáculo a la libre circulación de trabajadores
2. En cuanto a la existencia de un obstáculo a la libre competencia
3. Conclusiones
F. Similitudes con el caso Bosman
IV. La reacción de la FIFA
V. Conclusiones, consecuencias y posibles escenarios
Capítulo VII. El derecho a superarse: dopaje como libertad (favor libertatis, favor negotii),Rubén Hernández Martín
I. Prometo decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad (vox veritatis)
II. Inocente hasta que demuestres tu rendimiento (cui bono?)
III. Equidad en juicio: la falacia de la justicia internacional antidopaje (Ius est ars boni et aequi)
IV. Más rápido, más alto, más sospechoso (Audiatur et altera pars)
A. Superando los límites humanos… y los derechos
B. El juicio final: la Agencia Mundial Antidopaje condenada
Capítulo VIII. A internacionalização do Direito do Desporto, José Manuel Meirim
I. Preliminares
II. Do local ao internacional: pequeno percurso diacrónico
III. A imperatividade das regras técnicas (leis do jogo)
IV. A força e eficácia das nomas federativas internacionais: os seus pilares
V. A criação do TAS/CAS
VI. Um território desportivo: a Suíça
VII. O Tribunal Federal suíço
VIII. Uma parceria público privada: a wada (AMA)
IX. O reconhecimento público internacional das organizações desportivas
X. As ameaças ao modelo centenário
A. As patologias desportivas
B. O Direito Europeu: da Europa para o todo transnacional
C. Os «novos tribunais desportivos»: TJUE e TEDH
XI. Os desafios
A. Uma real efetivação dos direitos humanos
B. Os atletas transgéneros
C. Os e-sports
XII. Conclusão
Capítulo IX. Arbitraje deportivo en dimensión internacional, Luis Nogueiro Arias
I. Introducción
II. Hipótesis de trabajo y metodología
III. Arbitraje deportivo versus jurisdicciones
IV. Defensa de los derechos fundamentales en el deporte
V. El manido problema del consentimiento en el arbitraje deportivo
VI. El establecimiento de un Tribunal Mundial del Deporte
VII. Conclusiones
Capítulo X. Los contratos de adhesión en el Derecho del Deporte, Guillermo Pena Fernández
I. Antecedentes
II. Problemática
III. Contrato de adhesión
IV. Cuerpos normativos a nivel internacional
V. Disposiciones legales en Uruguay
VI. Relación de consumo – Ley 17.250
A. Planteamiento
B. Vinculación jugador-agente
C. El caso «Orta Mario y otro c/ Urretavizcaya, Jonathan y otros» – IUE: 2-208/2009
1. El contrato
2. Fallo de primera instancia
3. Segunda Instancia
VII. Laudo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (C-365/23)
VIII. Conclusiones
Capítulo XI. El Tribunal Arbitral del Deporte y la nueva realidad social y jurídica: algunas propuestas*, Javier Rodríguez Ten
I. Introducción
II. Sobre la sumisión al TAS
III. Sobre los árbitros
IV. Sobre el procedimiento
V. Sobre la impugnabilidad de los laudos
A. La conveniencia de un órgano interno de apelación
B. La apertura a la impugnación judicial de los laudos
VI. Sobre las costas
VII. Sobre la publicidad de los laudos
Capítulo XII. Territorios sin Estado en deporte internacional (La representación internacional del deporte autonómico en el marco de la Ley 39/2022, del Deporte), Juan Carlos Soto del Castillo y Jagoba Goiri Garrastazu
I. Modelo del deporte europeo
II. Sistema de integración en el modelo del deporte español
III. Representación internacional
IV. El Real Decreto 2075/1982, de 9 de julio, sobre actividades y representaciones deportivas internacionales
Capítulo XIII. La dimensión internacional del dopaje y de las relaciones entre los Estados y las organizaciones deportivas internacionales, Ramón Terol Gómez
I. Antecedentes. La reciente preocupación de los Estados por la represión del dopaje y la necesidad de colaboración con las organizaciones deportivas
II. La creación de la Agencia Mundial Antidopaje y la aprobación del código Mundial Antidopaje. El objetivo de la armonización de normas
III. Sobre la vigilancia del cumplimiento del Código Mundial Antidopaje y sus consecuencias en caso de no hacerlo
VI. La recepción del aparato normativo de la Agencia Mundial Antidopaje por los estados. Tres aproximaciones
A. Consideraciones generales
B. En Estados Unidos
C. En el Principado de Andorra
D. En España
VII. El sentido de la intervención pública y la necesidad de aclarar los términos del compromiso contra el dopaje. Algunas dificultades
Capítulo XIV. El nuevo proyecto de Ley de Gobernanza del fútbol: ¿una nueva revolución para el fútbol inglés?, Miguel Ángel Trillo-Figueroa Ávila
I. Introducción
II. ¿Cuál es la finalidad de la Football Governance Bill y cuál es su ámbito de aplicación?
III. The Independent Football Regulator
IV. Operantig licences (licencias de funcionamiento)
V. La facultad del IFR para evaluar y determinar la idoneidad de los propietarios y directivos de los clubes de fútbol
VI. Nuevas obligaciones para los clubes y los organizadores de las competiciones
VII. El papel del IFR en la distribución de los ingresos (derechos de explotación audiovisual y otros)
VIII. Los poderes de investigación del IFR
IX. Un nuevo régimen sancionador
X. Conclusión
Capítulo XV. Conflictos societarios y entidades deportivas: en caso del acuerdo entre Laliga y CVC, Rafael Valentín-Pastrana Aguilar
I. El conflicto societario y las entidades deportivas
II. La configuración del derecho de información del socio. Particularidad del caso de las asociaciones
III. El conflicto en torno al acuerdo entre CVC y la LFP
IV. La sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 15 de Madrid de 19 de febrero de 2024
V. Conclusiones
Capítulo XVI. Deporte y Derechos Humanos: la aplicación del artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos en el ámbito deportivo, Nerea Vilela Montes
I. El Convenio Europeo de Derechos Humanos: referencias históricas
II. Artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos
A. Párrafo uno: naturaleza y alcance del derecho
B. Párrafo dos: restricciones permitidas
III. Casos analizados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos relacionados con el deporte
A. Caso Consejo Editorial de Pravoye Delo y Shtekel contra Ucrania (33014/05)
1. Hechos
2. Procedimiento judicial nacional
3. Fundamentos y fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
B. Caso Colaço Mestre e SIC-Sociedade Independente de Comunicação, S.A contra Portugal (11182/03 y 111319/03)
1. Hechos
2. Procedimiento judicial nacional
3. Fundamentos y fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
C. Caso Nikowitz y Verlagsgruppe News GMBH contra Austria (5266/03)
1. Hechos
2. Procedimiento judicial nacional
3. Fundamentos y fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
D. Caso Josip Šimunić Contra Croacia (20373/17)
1. Hechos
2. Procedimiento judicial nacional
3. Fundamentos y fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
IV. Conclusiones