/ Libros / Nuevas tecnologías / Conectadas y desiguales: la tecnología y la brecha ...

Conectadas y desiguales: la tecnología y la brecha de género en la era digital

Conectadas y desiguales: la tecnología y la brecha de género en la era digital. 9788429029161
Ficha técnica libros:

Conectadas y desiguales: la tecnología y la brecha de género en la era digital

Es punto de vista necesario, lícito y equitativo para procurar una igualdad real, no es un enfoque de y para mujeres, también para hombres y otras realidades sexuales no binarias, pues los roles asignados dentro y fuera del hogar familiar nos condicionan. El prescindir del género como punto de vista supone adoptar una perspectiva beligerante con los valores constitucionales al ignorar las realidades inequitativas a remover. En esta línea no podemos olvidar que las políticas públicas en clave de género aparecen vinculadas a dar cumplimiento a tres mandatos normativos de equidad. El primero, el respecto a la dignidad humana, esencia de los derechos y garantías fundamentales, en especial, la igualdad y la no discriminación. El segundo, el procurar un mayor y mejor desarrollo, entendido no únicamente desde la perspectiva económica. El desarrollo se ha de medir también en el grado de equidad que una sociedad hace posible, y en este tiene mucho que ver el desarrollo humano. El tercero, la realización de la justicia social como bien colectivo que hace posible una organización política, un Estado de Derecho más democrático e inclusivo.

La presente publicación se incardina en tales lógicas y nace con la inquietud de indagar sobre el impacto que generan las tecnologías digitales en las problemáticas asociadas al género. Pues originan efectos ambivalentes, de un lado, han supuesto una ventana de oportunidades, en la medida que facilitan el acceso a la información y recursos, dota de voz y visibilidad a no pocos colectivos, y resulta contexto para la organización y promoción de valores en donde la igualdad está presente. Desgraciadamente, y de otro lado, las nuevas tecnologías conllevan efectos negativos en la medida que las redes sociales y la IA amplifican estereotipos asociados al género, establecen nuevas brechas, las digitales, constituyen ámbitos en los que pervivan las violencias, o dan lugar a nuevas formas de violencia.

Dirige:

Autoría: , , , , , , , , , , , , , , ,

Papel

Disponible

40,00€

La tecnología digital y la inteligencia artificial (IA) nos rodean, aparecen en los aspectos más cotidianos de la vida diaria, desde la forma como trabajamos hasta como nos comunicamos y entretenemos. Pero también nos moldean, afectan a nuestros comportamientos, relaciones, aprendizajes, incluso a cómo funciona nuestro cerebro. Y tal influencia no resulta neutral, pues las tecnologías están diseñadas y programadas por personas que, de manera consciente o inconsciente, aportan su visión de la organización social y de la distribución de los bienes colectivos. Sin duda el mundo digital y de la IA poseen impacto en la representación y participación de las personas (particularmente las mujeres) en esta tecnología y de su rol social.

En este contexto los estudios de género, lejos de resultar la preocupación de un pasado y sociedad analógica, son cruciales en el mundo digital. Precisamente internet y las redes sociales están deviniendo un ámbito en donde se ha incrementado la incitación pública a la violencia y al odio, también por razón de género. Así lo enuncia la Directiva de la UE 2024/1385 de 14 de mayo sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, en donde se aboga por medidas específicas dentro de las que incluyen el desarrollo de capacidades de alfabetización digital para interactuar de manera crítica en este mundo. De ahí que se demande una actuación pública que detecte y trate los nuevos retos tecnológicos, y para ello es preciso una mirada crítica y valorativa que interprete la realidad.