
- Capítulo publicado en la obra: Estudios jurídicos en homenaje al profesor don José María Castán Vázquez
- ISBN: 9788429021394
- Páginas: 12 (117 - 128)
- Idioma:
español (castellano)
- Nº de capítulo: 6
- Editorial: Editorial Reus
- Palabras Clave:
arbitraje,
autonomía de la voluntad,
equidad,
normas imperativas
Capítulo publicado en: Estudios jurídicos en homenaje al profesor don José María Castán Vázquez
La equidad más allá del artículo 3.2 del Código civil
El artículo trata de aclarar las relaciones de la equidad con el resto del ordenamiento jurídico, y en particular con la ley como fuente del derecho. Para ello, siguiendo la prescripción del artículo 3.2 del Código civil, se considera tanto la función decisoria de la equidad como fundamento de una resolución judicial o arbitral cuando la ley así lo prevé, como su función de ponderación en todo acto de aplicación normativa. A estos efectos se compara la epieíkeia aristotolélica, como justicia del caso concreto, y la aequitas romana, como una suerte de normatividad alternativa entre la ley y la justicia. La conclusión es que, desde cualquier concepción y para cualquiera de las funciones de la equidad, con especial referencia al papel de la equidad en el arbitraje (y en particular el arbitraje estatutario), no cabe una contraposición entre equidad y ley. El ordenamiento jurídico es un todo unitario cuyos principios, especialmente aquellos reflejados en normas imperativas básicas, no pueden ser desconocidos por la ponderación, o la aplicación, de la equidad, como ingrediente esencial y principal del derecho mismo.
I. Introducción.
II. El artículo 3.2 del Código civil.
III. Una concepción dual de la equidad.
III.1. La equidad como justicia del caso concreto y expediente de moralización del derecho.
III.2. La equidad como normatividad autónoma.
III.3. El test del arbitraje estatutario.
IV. La voluntad y la ley como fundamento de la equidad.
V. Conclusiones.