
- Capítulo publicado en la obra: La liberalización del ferrocarril en España
- ISBN: 9788429014211
- Páginas: 20 (155 - 174)
- Idioma:
español (castellano)
- Nº de capítulo: 6
- Editorial: Editorial Reus
- Palabras Clave:
ferrocarril,
ley 39/2003 ,
ley española del sector ferroviario,
planeamiento urbanístico,
urbanismo
Capítulo publicado en: La liberalización del ferrocarril en España
Urbanismo y liberalización del sector ferroviario
Es tal el efecto dinamizador y sin control que la aparición una modalidad de transporte tan potente como el ferrocarril produce una reacción en el campo de la teoría urbanística que origina una serie de modelos de ciudad en los que el ferrocarril, siendo el eje motor de las mismas, configura unos espacios que permiten un crecimiento pausado y acorde con una expansión regulada. Son ciudades de nueva planta proyectadas como ciudades-jardín, autónomas e independientes de las metrópolis existentes. La propuesta más sólida elaborada en este sentido, se hizo en 1912 para la expansión de Helsinki.
1. La aparición del ferrocarril de la ciudad
2. El ferrocarril estructura y coloniza el territorio
3. El ferrocarril en España
4. El análisis de los problemas de integración del ferrocarril en la ciudad
5. Soluciones propuestas
6. Casos de estudio
7. El ferrocarril y el desarrollo urbano de Valladolid
7.1. Antecedentes
7.2. La implantación del ferrocarril en la ciudad de Valladolid
7.3. Los efectos del ferrocarril sobre la ciudad
7.4. La decadencia del ferrocarril
7.5. La situación actual
8. Asturias y el ferrocarril
8.1. Oviedo, y el cinturón de hierro
8.2. Evolución y conclusiones
9. El caso de Gijón: una ciudad con un cambio de imagen
10. La estación de Príncipe Pío, en Madrid
11. Fuentes y bibliografía