/ Libros / Derecho Penal / Variaciones penales sobre Kant

Variaciones penales sobre Kant

Variaciones penales sobre Kant. 9788429029178
Ficha técnica libros:

Variaciones penales sobre Kant

En su conocida fundamentación del derecho penal, Kant mantiene que la pena que corresponde aplicar a un juez (pœna forensis) no puede nunca ser impuesta sin más como un medio para promover el bien de otro, del delincuente o de la sociedad civil, sino siempre porque él ha cometido el delito. Este principio es reconocido también por Kant en “la pœna meremoralis, que es llamada vindicatiua, precisamente porque salva la justicia divina” y es extendido más allá: “las penas, en un mundo gobernado (por Dios) según principios morales, son categóricamente necesarias (en la medida en que son descubiertas las transgresiones)”. Expresa en ambos casos que la pena es retribución –lo que especifica después de un modo más claro– porque “la ley penal es un imperativo categórico”.

Con esta fundamentación, Kant se oponía a la doctrina penal del siglo XVIII, que de forma mayoritaria había defendido las tesis de la intimidación para posibles delincuentes o de la utilidad social de la pena. La concepción de la ley penal como imperativo categórico es el punto de partida, y sobrepasa la mera teoría del derecho de Kant, como se ha de comprobar. No niego con esto que sea correcta la afirmación de que, en Kant, la justicia es una exigencia ilimitadamente válida, como mantiene Höffe; pero no parece posible que pueda desligarse la exigencia incondicional de justicia del carácter incondicional del imperativo categórico.

Autoría:

Papel

Disponible

35,00€

Ninguna teoría de la retribución puede ignorar que su irrupción en la discusión moderna sobre la pena debe atribuirse básicamente a Kant. Kant no creó de la nada la idea de retribución, pero es el punto de inflexión decisivo e indiscutible en su desarrollo, porque despliega su teoría del derecho penal pensando en sus fundamentos en el estado de derecho; de ahí la relevancia de la expresión pœna forensis en lo que se han denominado teorías absolutas de la pena. Por ese motivo, el autor inicia la exposición a partir de Kant, porque su teoría de la retribución ha definido el marco de la discusión sobre el concepto. No puede olvidarse, en ese sentido, que algunos intérpretes han discutido que realmente Kant mantuviese una concepción de la pena como retribución, y muchas veces ampliando su perspectiva más allá de las manifestaciones explicitas de Kant sobre la pena o la ley penal. En esta situación, es necesario atender a textos de la filosofía moral o de la razón teórica –incluso de su correspondencia– a los que estos intérpretes han acudido en ocasiones.