La tardía recepción del "Leviatán" en España

- Editorial: Editorial Reus
- ISBN: 978-84-290-2961-1
- DOI: https://doi.org/10.30462/9788429029611/
- Depósito legal: M-17115-2025
- Páginas: 256
- Dimensiones: 13,50cm x 21,00cm
- Plaza de edición:
Madrid
,
España
- Encuadernación: Rústica
- Idiomas:
español (castellano)
- Fecha de la edición: 2025
- Edición: 1
- Peso: 280gr.
- Materias:
Ciencia Política
- Palabras clave: Carl Schmitt, hobbes, Leviatán
La tardía recepción del "Leviatán" en España
Resulta inhabitual que la obra cumbre de Hobbes, el Leviatán (1651) no fuera traducida a nuestro idioma hasta 1940, en la editorial mexicana, Fondo de Cultura Económica por el profesor Manuel Sánchez Sarto; no obstante a partir de su traducción generó gran interés entre los cultivadores de la ciencia política que impulsa a que se busque una mejora en la versión de dicho texto, originando la traducción en 1979 en Editora Nacional por Antonio Escohotado, con prólogo de Carlos Moya, y la de Alianza Editorial, en 1989, debido al esfuerzo de Carlos Mellizo (luego reproducido en 2002 por RBA). Sobre la primera existe un resumen del texto en FCE con el título El Estado; también, en 1965 se introdujo en Tecnos el resumen del intento -con algunos pasajes- de Sánchez Sarto, junto con capítulos y párrafos de De Cive traducidos éstos por Enrique Tierno Galván.
Hobbes fue un hombre de vida longeva y, sobre todo, un exiliado, con un poder diagnosticador de tan largo espectro que pudo intuir el poder venidero del liberalismo y el incipiente desarrollo del capitalismo, pero también fue un adelantado al totalitarismo, pero en contradicción se le observa como un campeón o defensor de los derechos individuales; alguien a quien la iglesia, tanto la católica como la presbiteriana y protestante le persiguen, aunque él considerase a la religión como esencial para sostener el poder del Leviatán; pero se le acusa de trastocar los textos bíblicos. En definitiva alguien que no dejó impasible a nadie se ha dicho con razón, que su Behemoth publicado al año de su muerte es un reconocimiento de la clase emergente con el Bill of Rights (1688); pero sus Elementos de la ley están imbuidos de un iusnaturalismo cristiano, aunque su Leviatán es un ataque decisivo y certero hacia aquellos a quienes le impulsaron a emigrar.
Papel
Disponible
Si Martínez Marina, aun copiando literalmente a Mably logra captar la esencia hobbesiana, Feijóo, aun conociendo los escritos de Bacon, Hobbes y Locke desaprovecha la idea de libertad que desprenden sus obras. Saavedra Fajardo y Baltasar Gracián desarrollaron la línea de pesimismo antropológico pero con clara raíz católica, como Mariana S. I. con su idea comunitaria lejos de la sociedad que promueve Hobbes; por ello no se traduce en España El Leviatán hasta 1979 de la mano de Escohotado, antes en 1940, en FCE, en México, Manuel Sánchez Sarto realizó la primera versión en nuestra lengua, y Carlos Mellizo pretende una versión definitiva de la obra cumbre del Maestro de Malmesbury. Carl Schmitt destaca su decisionismo, como indica Jürgen Habermas, pero a su vez abre paso al Estado de Derecho y al positivismo; por ello pudo ser recuperado en el siglo XIX por Austin y otros. Norberto Bobbio lo observó como precursor del iusnaturalismo, tan solo aporta su método; una teoría muy discutida fue la de Macpherson que considera a Hobbes impulsor de la sociedad de mercado. Quizá más atinado es el filósofo liberal Theodor Litt para quien Hobbes aporta la libertad de expresión y pensamiento unido a su método racional-matemático que le hacen fundar una nueva ciencia: la Ciencia Política.