Presentación a modo de prólogo oculto, Ignacio Jiménez Soto
I. La organización de los deportes hípicos en España, Fernando Acedo Lluch
II. La necesaria reforma del modelo de coordinación entre las ligas profesionales y las federaciones deportivas españolas, Irene Aguiar Gallardo
III. Episodios racistas en el fútbol español: una problemática en auge pero con solución, Antonio José Albarral Borrego
IV. El potencial del deporte de orientación como deporte degenerado, también como presupuesto de la profesionalización de su práctica competitiva, Alberto Arufe Varela y Jesús Martínez Girón
V. La transexualidad y el derecho a la identidad sexual en el Derecho deportivo: de Caster Semenya a Lia Thomas, Elena Atienza Macías
VI. Marco regulatorio de la relación laboral del futbolista profesional en Argentina, Martín Auletta
VII. Reflexiones sobre la resolución de conflictos en el deporte, Asier Bañares Zapatel
VIII. El bien jurídico protegido en el delito de dopaje en el deporte, Ignacio F. Benítez Ortúzar
IX. Reconocimiento de un deporte a la luz de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, Eduardo Blanco Pereira
X. El fomento de la actividad física y el deporte en las Fuerzas Armadas desde la Administración militar, Francisco Miguel Bombillar Sáenz
XI. El ámbito subjetivo de aplicación de la Ley Orgánica 11/2021, de 28 de diciembre, de lucha contra el dopaje en el deporte y de su reglamento de desarrollo: el control del dopaje a los deportistas que no tienen licencia y deportistas aficionados, Francisco Bueno Guerrero
XII. La obligatoriedad de los canales de denuncia en las federaciones deportivas, Luis Alberto Burillo Pacheco
XIII. La suspensión de licencias federativas como medida provisional en los procedimientos sancionadores en materia de dopaje, Rafael Caballero Sánchez
XIV. La subvención como fórmula de fomento del deporte. Algunos ajustes necesarios, José María Cabrera Domínguez
XV. La inclusión de la cultura física y el deporte en la legislación mexicana, Adrián Camargo Zamudio
XVI. O panorama do Direito ao esporte no sistema jurídico brasileiro, Felipe Canan y Fernando Augusto Starepravo
XVII. La autonomía del Derecho deportivo, José Luis Carretero Lestón
XVIII. Brecha salarial en el deporte, Cinthya Cervantes Cervantes
XIX. Las infracciones administrativas y los tipos penales en el Derecho deportivo español. Colisiones: el principio ne bis in idem,José Miguel Company Catalá
XX. La cláusula de moralidad recíproca como protección del deportista patrocinado, Miguel Crespo Celd y Andrés Crespo Dualde
XXI. El caso Enríquez Negreira. La respuesta ¿definitiva? a la naturaleza pública de los directivos deportivos y de los árbitros, Javier Cuchi Denia
XXII. El derecho humano de la libertad sindical y su proyección en el deporte. Nociones sobre su vigencia en el fútbol argentino, Abel Nicolás de Manuele
XXIII. La violencia verbal en los recintos deportivos, Rosario de Vicente Martínez
XXIV. El desarrollo reglamentario de la regulación sobre los controles de dopaje, Eduardo de la Iglesia Prados
XXV. El deporte como actividad esencial en la legislación española, Nicolás de la Plata Caballero
XXVI. Nuevas perspectivas sobre el análisis económico del fútbol profesional, Paloma Victoria de la Torre Contreras
XXVII. El Derecho deportivo en la Academia Internacional y en México, Jalil Ascary del Carmen Clemente
XXVIII. El posicionamiento del municipio en el ecosistema deportivo español (Desde los puntos de vista jurídico y socioeconómico), Fernando Díaz Gallo
XXIX. Reflexiones acerca de la intervención del Derecho penal en el ámbito deportivo, Cristina Domingo Jaramillo
XXX. Régimen disciplinario deportivo en Colombia e intevención del Estado. Luces y sombras, Sandra Liliana Echeverry Velásquez
XXXI. La regulación de las profesiones del deporte: comentario sobre el estado de la cuestión, Julián Espartero Casado
XXXII. La transparencia en las federaciones deportivas andaluzas, José Manuel Fernández Luque
XXXIII. El compliance deportivo en situaciones de riesgo, Juan Manuel Fernández Torres
XXXIV. Cultura de paz en el deporte: una perspectiva de derechos humanos, Zitlally Flores Fernández
XXXV. El seguro obligatorio deportivo: configuración legal y desarrollo reglamentario tras la Ley 39/2022, del Deporte, Eduardo Gamero Casado
XXXVI. La aprobación por silencio administrativo de los estatutos de las federaciones deportivas, Miguel María García Caba 997
XXXVII. Un concepto de deporte para las nuevas concepciones del deporte: el caso de los e-Sports y el test granadino del mindball,Alfonso García Figueroa
XXXVIII. Aproximación al deporte de personas con discapacidad en Latinoamérica, Javier Gómez Vallecillo
XXXIX. Mundial de Fútbol de la FIFA 2026 y 2030, requisitos para su organización, procedimiento de presentación, contenido de las candidaturas y elección de las asociaciones miembro organizadoras, Fernando González García
XL. La especialidad laboral de los/las entrenadores/as de fútbol, Sergio González García
XLI. El régimen jurídico de los clubes deportivos en Aragón, Manuel Guedea Martín
XLII. Un estudio iberoamericano de la relación laboral en el fútbol profesional, Ángel Guillén Pajuelo
XLIII. La responsabilidad civil derivada de la vulneración del deber de integración de una disciplina deportiva en la estructura federativa nacional y el ejercicio de la acción de nulidad de acuerdos conforme a la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, Luis Javier Gutiérrez Jerez
XLIV. Inteligencia artificial: una aproximación a su uso en el deporte, Victoria Eugenia Gutiérrez Nevárez
XLV. Los derechos de formación en las transferencias internacionales de futbolistas, Laura Hernández Guerra
XLVI. El Derecho del deporte ante determinadas realidades sociales emergentes, Ignacio Jiménez Soto
XLVII. La justicia deportiva y los métodos alternativos de solución de conflictos, José Emilio Jozami Delibasich
XLVIII. La errática regulación del aseguramiento obligatorio de riesgos en el deporte y las graves deficiencias en su contratación por las entidades deportivas, Juan Antonio Landaberea Unzueta
XLIX. La regulación del deporte militar en España, Carlos Lasheras Romero
L. La figura de los «falsos autónomos» en el deporte(Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Sala de lo Social, de 30 de mayo de 2024), Javier Latorre Martínez
LI. La influencia de las decisiones judiciales en la dinámica de los derechos de transmisión en el fútbol sudamericano, Gustavo Lopes Pires de Souza
LII. La legitimidad para firmar convenios colectivos en el ámbito del deporte. Regulación en la Ley 39/2022, del Deporte, María José López González
LIII. El binomio de la identificación del aficionado con los clubes de fútbol y su responsabilidad social, Raúl López Martínez
LIV. La representación internacional en el deporte (Avances y retrocesos en la nueva Ley del Deporte), Marta Lora-Tamayo Vallvé
LV. Una mirada al patrocinio deportivo: el caso de las entidades locales, Javier Luna Quesada
LVI. El necesario fomento del campeonato nacional de liga de Primera División. Un enfoque basado en la competición, Carlos Marroquín Romera
LVII. Una reflexión sobre el dopaje desde el Derecho Penal, José Antonio Martínez Rodríguez
LVIII. Boxing: pugilismo, una actividad deportiva extraordinaria, al margen de la ley ordinaria, Diego Medina Morales
LIX. Leitura breve da recente legislação desportiva portuguesa, José Manuel Meirim
LX. Aproximación histórico-jurídica a la relación entre grandes eventos deportivos y derechos humanos, Pedro José Mercado Jaén
LXI. La legítima defensa y el estado de necesidad como eximente de la responsabilidad disciplinaria deportiva: un análisis jurídico, Ignacio Mira Cagigas
LXII. El entrenador deportivo como colaborador del Gobierno mexicano, Patricia Elizabeth Muñiz Domínguez
LXIII. Participación en las competiciones femeninas de atletismo: de Dutee Chand a Caster Semenya, Luis Nogueiro Arias
LXIV. La necesidad de un marco general en la ordenación de las profesiones del deporte. El ámbito funcional de las profesiones de monitor/a, entrenador/a deportivo/a y preparador/a físico/a, Francisco Orts Delgado
LXV. Las normas de ordenación jurídica del deporte en Cuba, Karel Luis Pachot Zambrana
LXVI. Compliance, deporte y relaciones laborales, Fulgencio Pagán Martín-Portugués
LXVII. La gestión responsable en el ámbito del deporte, Alberto Palomar Olmeda
LXVIII. El asociacionismo deportivo, intervención estatal en el deporte y el arbitraje estatutario en FIFA: una aproximación, José F. Palomino Manchego y Jaime A. Ñique Morazzani
LXIX. El VAR jurídico, Guillermo Pena Fernández
LXX. La importancia en el fútbol español de la legislación en materia de nacionalidad y extranjería, Miguel Perea García
LXXI. Sobre el deporte como herramienta para asegurar el cumplimiento del Derecho internacional: una reflexión al hilo de las reacciones tras la invasión rusa de Ucrania, Carmen Pérez González
LXXII. Algunas consideraciones generales a propósito del Derecho deportivo («mercantilizado»), Javier Pérez-Serrabona González
LXXIII. Algunas reflexiones sobre deporte universitario y colegios mayores. El Real Colegio de San Bartolomé y Santiago de Granada, José Luis Pérez-Serrabona González
LXXIV. El deporte en el metaverso, José Luis Pérez Triviño
LXXV. La participación del jugador en las ganancias producidas por su transferencia (Caso Venezuela), Antonio Quintero Rodríguez, Elena Mundaray Guilarte y María Viloria Méndez
LXXVI. Las dimensiones de los clubes de fútbol y su peligroso desequilibrio, Gabriel Real Ferrer
LXXVII. Manifestaciones específicas de la violencia urbana: escenarios deportivos y Derecho Penal, José Manuel Ríos Corbacho
LXXVIII. El Tribunal Administrativo del Deporte tras la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, Javier Rodríguez Ten
LXXIX. Las posibles causas y modos de impugnación de las resoluciones arbitrales en la esfera de las competiciones deportivas de carácter internacional, Yeray Romero Matute
LXXX. Comentarios sobre el Convenio colectivo del baloncesto femenino, Francisco Rubio Sánchez
LXXXI. El mediador deportivo: una mirada reflexiva, Marisa Santana Delgado
LXXXII. Los contornos criminológicos del deporte amateur contemporáneo, Marco Teijón Alcalá
LXXXIII. Evolución automovilística y principales polémicas del Campeonato Mundial de Fórmula 1 en el inicio de 2024, Miguel Ángel Tenas Alós
LXXXIV. Sobre la naturaleza de los estatutos y reglamentos de las federaciones deportivas españolas (Las consecuencias de la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 15 de abril de 2024), Ramón Terol Gómez
LXXXV. Precuelas y secuelas del seguro obligatorio deportivo: reflexiones incompletas sobre el retraso en el desarrollo reglamentario de la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, en relación con el seguro obligatorio deportivo, Francisco Javier Tirado Suárez
LXXXVI. Relato y comentarios sobre lo que acontece en Argentina en torno a la reforma que propone la coexistencia en el deporte de los clubes deportivos sin ánimo de lucro y las sociedades anónimas deportivas, Segismundo Torrecillas López
LXXXVII. Técnica jurídica y política del derecho del empleo en la ocupación presente y futura del deportista profesional en España, Luis Ángel Triguero Martínez
LXXXVIII. Ora vel labora: la objeción de conciencia por motivos religiosos en el ámbito deportivo, Rafael Valencia Candalija
LXXXIX. El conflicto de la Superliga ante los tribunales españoles: evolución, desarrollo y perspectivas, Rafael Valentín-Pastrana Aguilar
XC. Una mirada retrospectiva a la historia del Derecho deportivo de la Comunidad Valenciana: el Comité Valenciano de Disciplina Deportiva, Alejandro Valiño Arcos
XCI. Violencia en competiciones deportivas con menores de edad: especial referencia a la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Vaquero Infantes
XCII. Sobre la interrelación entre el concepto jurídico-penal de «defensa personal» y su entrenamiento, Néstor Vega González
XCIII. Los delitos de lesiones. Especial referencia al ámbito deportivo, Silvia Irene Verdugo Guzmán
XCIV. La formación cívico-jurídica-deportiva del profesional de la cultura física en Cuba, Dayris Zamora Castillo, Alina del Rosario Lazo Gallardo y Ludys Galarraga Capdevila
Otras fotos del profesor Antonio Millán Garrido