ÍNDICE
NOTA DEL AUTOR
CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN EN EL DEPORTE. ESPECIAL REFERENCIA A LA CAPACIDAD DE OBRAR
I. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO Y RELACIONES DEPORTIVAS
II. LA NORMATIVA APLICABLE A LAS RELACIONES CONTRACTUALES DEPORTIVAS
III. CAPACIDAD PARA LA ASUNCIÓN DE OBLIGACIONES EN EL DEPORTE. ESPECIAL REFERENCIA AL MENOR DE EDAD
IV. CAPACIDAD DE OBRAR Y OTORGAMIENTO DE LICENCIA
V. LA DURACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DEPORTIVAS SUSCRITAS POR REPRESENTANTE DE MENOR DE EDAD
CAPÍTULO II. El contrato de prestación de servicios deportivos
I. Introducción
II. Los elementos esenciales del contrato de prestación de servicios deportivos
III. La naturaleza jurídica civil o laboral de este tipo de contrato deportivo
A. Introducción
B. Los criterios delimitadores de uno y otro contrato. La importancia de la existencia de salario
IV. La modificación del contrato: la cesión temporal de DEPORTISTAS
V. La extinción del contrato
A. Introducción
B. Particularidades deportivas en caso de extinción por expiración del plazo
1. La existencia de derechos de adquisición preferente. Especial referencia al baloncesto
2. La indemnización a favor del deportista profesional por expiración del plazo de duración
C. El traspaso de los derechos federativos
D. La extinción unilateral de la relación por el deportista. Especial referencia a la erróneamente denominada cláusula de rescisión
E. La extinción de la relación por incumplimiento o cumplimiento de condición resolutoria
F. La liquidación del contrato tras su extinción
CAPÍTULO III. La explotación comercial de la imagen de los deportistas
I. Introducción
II. Elementos esenciales del contrato de cesión de la imagen de los deportistas
III. LAS FÓRMULAS EXISTENTES para la cesión de la imagen por los deportistas
IV. La naturaleza mercantil o laboral de la relación y su incidencia en las cantidades a percibir por la cesión
V. Principales problemas prácticos planteados en relación con el cumplimiento de este contrato
CAPÍTULO IV. LOS DERECHOS DE FORMACIÓN DE LOS DEPORTISTAS
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO, FINALIDAD Y CARACTERES
III. LA PREVISIÓN DE ESTE DERECHO EN LAS NORMAS DEPORTIVAS
IV. VALORACIÓN CRÍTICA SOBRE EL DERECHO DE FORMACIÓN
A. Argumentos expuestos a favor
B. Argumentos esgrimidos en contra
V. CONCLUSIONES
CAPÍTULO V. LOS SEGUROS DEPORTIVOS
I. EL ASEGURAMIENTO DEPORTIVO: CUESTIONES GENERALES
A. Introducción
B. Los diversos tipos de seguros con incidencia en el deporte
II. EL SEGURO OBLIGATORIO FEDERATIVO
A. Concepto y características
B. Las partes del contrato: aseguradora y federaciones deportivas
C. Los beneficiarios: deportistas federados que participen en competiciones oficiales
D. Cobertura y ámbito del seguro obligatorio federativo
E. La asistencia por tercero en riesgos cubiertos por el seguro obligatorio: el derecho de reembolso
III. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DEPORTE
A. Situación normativa general
B. La obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil en específicos deportes
CAPÍTULO VI. La intermediación en el deporte: los agentes deportiVOs
I. Introducción
II. Concepto, naturaleza jurídica y caracteres de la intermediación deportiva
III. El régimen jurídico regulador de esta figura. La incidencia de las normas federativas en las disposiciones CONTRACTUALES GENERALES
IV. Requisitos y contenido obligacional del contrato de intermediación deportiva
V. Casuística práctica derivada de las resoluciones judiciales
CAPÍTULO VII. PATROCINIO, PUBLICIDAD Y DEPORTE
I. La financiación del deporte. Problemática actual
II. LAS DIVERSAS FORMAS DE PATROCINIO PRIVADO en el deporte
A. Evolución histórica y vías existentes para el patrocinio en el deporte
B. El contrato de patrocinio publicitario
C. El mecenazgo
D. El convenio de colaboración empresarial
III. Las limitaciones por el objeto al patrocinio en el deporte. Especial referencia a las bebidas alcohólicas
CAPÍTULO VIII. LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS
I. El reconocimiento legal a la sociedad anónima deportiva y causas que lo provocan
II. EL Régimen jurídico de las sociedades anónimas deportivas
A. La constitución: causas y requisitos
B. El objeto social
C. El capital social
D. El régimen jurídico del accionista
E. La administración de la sociedad anónima deportiva y su responsabilidad
F. La Junta general
III. DISTINCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA DEPORTIVA DE OTRAS ENTIDADES AFINES
iV. Valoración crítica ACTUAL sobre la procedencia de la sociedad anónima deportiva y su régimen jurídico
CAPÍTULO IX. DERECHO CONCURSAL Y DEPORTE
I. INTRODUCCIÓN
II. LA PRIMACÍA DE LAS DISPOSICIONES FEDERATIVAS SOBRE LA LEY CONCURSAL. VALORACIÓN CRÍTICA
III. EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL EN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS
A. La declaración judicial de concurso: concepto, causas y medidas a adoptar
B. Masa activa y pasiva. Especial referencia a la retroacción de actuaciones y a la clasificación de créditos
C. La continuidad de las actuaciones patrimoniales de entidad deportiva en concurso
CAPÍTULO X. LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS DERECHOS TELEVISIVOS DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS
I. Las diversas formas de explotación
II. LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS OBJETO DE CESIÓN PARA SU EXPLOTACIÓN TELEVISIVA
III. ESPECIAL REFERENCIA A LA REGULACIÓN LEGAL APLICABLE EN EL FÚTBOL PROFESIONAL
IV. Casuística jurisprudencial en relación a los contratos de explotación de derechos televisivos
CAPÍTULO XI. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EN EL DEPORTE
I. INTRODUCCIÓN
II. DELIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Y CONTRACTUAL
III. LA APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL Y SU PARTICULAR APLICACIÓN EN DAÑOS EN EL DEPORTE
A. Fundamento y requisitos generales
B. El elemento subjetivo: la culpa del causante del daño
1. Su exigencia conforme al artículo 1.902 del Código Civil
2. La posible existencia de una responsabilidad objetiva o por riesgo
C. El daño
D. La relación de causalidad
1. Concepto y criterios de aplicación
2. La incidencia de la doctrina de la asunción del riesgo a los daños en el deporte
3. Culpa exclusiva de la víctima y concurrencia de culpas
IV. SUPUESTOS ESPECÍFICOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL EN EL DEPORTE
A. Responsabilidad de los organizadores por daños sufridos en las instalaciones deportivas
B. Daños causados entre deportistas
C. Otros daños derivados de la práctica deportiva. Especial referencia a la responsabilidad de los cotos de caza por irrupción de animales en la calzada
D. La responsabilidad civil subsidiaria de las entidades deportivas
BIBLIOGRAFÍA