Conversaciones con un filósofo del Derecho Iusnaturalista
Respuesta en clave filosófico-jurídica a algunos de los principales problemas del Derecho
- Editorial: Editorial Reus
- ISBN: 978-84-290-2973-4
- DOI: https://doi.org/10.30462/9788429029734/
- Depósito legal: M-23414-2025
- Páginas: 272
- Dimensiones: 17,00cm x 24,00cm
- Plaza de edición:
Madrid
,
España
- Encuadernación: Rústica
- Idiomas:
español (castellano)
- Fecha de la edición: 2025
- Edición: 1
- Peso: 475gr.
- Materias:
Filosofía del Derecho
- Colección:
- Palabras clave: derecho, interpretación jurídica, iusnaturalismo, moral, neoconstitucionalismo, pensamiento jurídico, positivismo jurídico
Conversaciones con un filósofo del Derecho Iusnaturalista
Respuesta en clave filosófico-jurídica a algunos de los principales problemas del Derecho
La creencia de que existe un orden moral objetivo que supone un límite al accionar individual, no es privativa del magisterio de la Iglesia. Una postura similar –para poner tan sólo un ejemplo entre la gran cantidad de ellos que podemos encontrar en la historia de las ideas-, la ubicamos ni más ni menos que en Platón: en el Eutifrón, el gran maestro de la filosofía griega le hace decir a ese personaje que “… ninguno de los dioses estará en desacuerdo con otro en que deba ser castigado quien haya matado a alguien injustamente” (8c). Para Sócrates, entonces, quien comenta seguidamente esta afirmación, nadie se atreve a negar ni a discutir que el que cometa una injusticia deba ser castigado (8d) en lo que constituye a nuestro juicio un reconocimiento inequívoco a la existencia de normas y pautas objetivas de moralidad general.
Papel
Impresión bajo demanda (POD)
La nueva obra que hoy nos ofrece el Dr. Portela responde perfectamente al título con el que se presenta. Se trata de Conversaciones con un pensador, con un filósofo del derecho de amplia experiencia y adscripción iusnaturalista, que reflexiona sobre algunos de los problemas más importantes que tiene planteada la experiencia jurídica en este momento.
El derecho y la moral y los múltiples prismas de la relación que presentan, el neoconstitucionalismo, que quizá no sea tan neo como pretende; los problemas de la interpretación jurídica y la historia del pensamiento jurídico son las partes generales que presenta la lectura de este libro.
Su estructura es clara y ordenada y su lenguaje y forma de expresión propios de un docente e investigador con experiencia de muchos años de ejercicio. Pero quizá lo más interesante de este libro, es la valentía con la que fue escrito, que refleja la falta de complejo de este autor en relación con las creencias jurídicas y políticas que defiende.
Él se confiesa iusnaturalista en un mundo jurídico que al menos mayoritariamente no lo es. Sus palabras no exigen aquiescencia, y merecen ser leídas, tanto por los que ya opinan de esa manera, pues les ayudará a reforzar su pensamiento, como, y especialmente, por aquellos que no lo hacen, porque les ofrecerá una nueva perspectiva que, los convenza o no, sin duda les ayudará sobremanera para reforzar su propio pensamiento y hacerlo más tolerante.
