/ Libros / Derecho Civil / Obligaciones y contratos / Los contratos como fuente de normas / Hacia una definición de contrato normativo
Hacia una definición de contrato normativo

Capítulo publicado en: Los contratos como fuente de normas

Hacia una definición de contrato normativo

PDF

4,00€

Gracias al estudio del contenido habitual de algunas de las principales manifestaciones del contrato normativo hemos podido identificarlo, en primer lugar, a la luz de los elementos o requisitos esenciales de todo contrato, a saber, el consentimiento, el objeto y la causa. El contrato normativo aparecería así, por un lado, como un acuerdo de voluntades que no solamente regula las relaciones entre los sujetos participantes, sino también, de forma habitual y en mayor o menor medida, las que éstos puedan mantener con terceros que inicialmente no fueron partes del mismo; por otro lado, el contrato normativo surgiría como un acuerdo de voluntades cuyo objeto es la instauración o el desarrollo entre las partes firmantes de un marco jurídico y duradero de cooperación, en la perspectiva de la realización futura y eventual de toda clase de actos y contratos de aplicación.

Sección 1ª. Crítica de las tesis clásicas del contrato normativo como pactum de modo contrahendo

I. El recurso al «acuerdo normativo », negación parcial de la eficacia vinculante del consentimiento y de la práctica contractuales

II. EL recurso a la idea de pactum de modo contrahendo, desconocimiento del valor propio de los contratos normativos y de sus posibilidades de desarrollo

 

Sección 2ª. Nueva perspectiva de la categoría del contrato normativo

I. Los contratos normativos como contratos de colaboración

A) Cumplimiento de los requisitos legales de validez de los contratos

B) Desplazamiento de la lógica de intercambio a favor de una dinámica de cooperación entre los contratantes

II. El contrato normativo como categoría ya existente en el Derecho de la contratación

A) El Derecho de la contratación y sus categorías

B) Revisión de una categoría ya existente

Conclusiones del Título III