
- Capítulo publicado en la obra: La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal
- ISBN: 9788429014556
- Páginas: 125 (175 - 299)
- Idioma:
español (castellano)
- Nº de capítulo: 5
- Editorial: Editorial Reus
- Palabras Clave:
código penal,
derecho penal,
lopivg,
violencia contra la mujer,
violencia de género
Capítulo publicado en: La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal
La concreción de la discriminación por razón de género hacia la mujer en la parte especial del Código penal: los tipos penales en particular
Las reformas que ha sufrido la parte especial son amplísimas —extendiéndose a lo largo de distintos Títulos y Capítulos— y de gran calado cada una de ellas, aunque, como se señalaba anteriormente, se alejan del objetivo que pretende alcanzar la LOPIVG, esto es, luchar contra la discriminación que históricamente sufren las mujeres a manos de los hombres con los que se relacionan o se relacionaron sentimentalmente, pues junto a ellas, tal como prevé el art. 1 LOPIVG, se incluyen supuestos de agravación en los que el punto de mira desconoce ya la concreta relación que une a los sujetos activos y pasivos así como de su concreto sexo, pues se da amparo a las personas especialmente vulnerables que convivan con el autor, en los términos analizados anteriormente. Sobre este punto no se va a volver en esta sede, si bien, es preciso recordar que su presencia en una ley que pretende luchar frente a la violencia de género carece completamente de justificación.
I. INTRODUCCIÓN
SECCIÓN PRIMERA: VISIÓN DE GÉNERO EN LAS LLOO 11 Y 15/2003
I. LA MUTILACIÓN GENITAL: LESIONES AGRAVADAS DEL ART. 149
II. LOS DELITOS RELATIVOS A LA PROSTITUCIÓN CONSENTIDA DE PERSONA MA-YOR DE EDAD
III. LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD
SECCIÓN SEGUNDA: LOS DELITOS OBJETO DE REFORMA POR LA LOPIVG
I. DELITOS DE LESIONES
1. Introducción
2. El nuevo tipo agravado de lesiones por la concurrencia de la alevosía
3. El nuevo tipo agravado de lesiones según el sexo y la relación familiar de la víctima y por su especial vulnerabilidad del art. 148.4 y 5
4. El delito de mal trato singular en distintos ámbitos, incluido el familiar
4.a) Introducción
4.b) Conductas típicas
4.c) Relaciones concursales
4.d) Principios de proporcionalidad y de igualdad ante la ley y reformas en materia de mal-trato
II. DELITOS Y FALTAS DE AMENAZAS
1. Introducción
2. Elementos comunes a las distintas modalidades de amenazas
3. Los nuevos delitos de amenazas
4. Interpretación jurisprudencial del concepto de amenaza a los efectos de las distintas modalidades típicas
4.a) Distinción entre amenazas de un mal constitutivo de delito del art. 169 y falta de amena-zas del art. 620 y nuevos delitos de amenazas del artículo 171.1 y 2
4.b) Distinción entre las amenazas de un mal no constitutivo de delito del art. 171.1 y constitutivas de falta del art. 620 o de 171.4 y 5
5. Ejemplos jurisprudenciales de las conductas que han sido elevadas al ámbito de los delitos de amenazas
6. Principios de proporcionalidad y de igualdad y reformas en materia de amenazas
III. DELITOS Y FALTAS DE COACCIONES
1. Introducción
2. Elementos comunes a las distintas modalidades de coacciones
3. Los nuevos delitos de coacciones y la falta de coacciones anterior a la LOPIVG
4. Ejemplos jurisprudenciales de las conductas que han sido elevadas al ámbito de los delitos de coacciones
5. Principios de proporcionalidad y de igualdad y reformas en materia de coacciones
IV. SUPUESTOS DE AGRAVACIÓN DE LA PENA COMUNES PARA LOS NUEVOS DELI-TOS DE MAL TRATO SINGULAR, AMENAZAS Y COACCIONES
1. Introducción
2. La presencia de «menores»
3. La utilización de «armas»
4. La comisión en el domicilio común o en el domicilio de la víctima
5. La violación de una orden de alejamiento
V. DELITO DE QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA
1. Introducción
2. Análisis de la conducta típica
3. Principios de proporcionalidad y de igualdad en materia de quebrantamiento de condena
SECCIÓN TERCERA: EXCURSO SOBRE EL DELITO DE MALOS TRATOS HABITUALES EN DISTINTOS ÁMBITOS
I. INTRODUCCIÓN
II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
1. Introducción
2. Relación existente con el delito de trato degradante del art. 173.1
3. Otros argumentos favorables al cambio del bien jurídico protegido
4. La necesidad de seguir manteniendo el tradicional bien jurídico protegido en el viejo delito de malos tratos habituales en el ámbito familiar en las nuevas figuras delictivas
5. La necesaria reforma del nuevo art. 173.2
III. LAS PENAS