
- Dirige: Serrano Gómez, Eduardo
- ISSN: 1889-724X
- EISSN: 2695-7299
- Fecha de inicio: Enero 2001
- Periodicidad: Anual
- País: España
- Idioma: español (castellano)
- Editorial: Editorial Reus
-
Materias:
- Mediación
El año 2015 en el ámbito normativo presenta muy pocas novedades respecto a los anteriores. Ni las organizaciones internacionales, que en ejercicios pasados nos brindaban nuevos textos jurídicos en la materia, ni los países en sí, han protagonizado salvo excepciones, modificaciones sustanciales en sus normativas de propiedad intelectual.
Dos mil quince ha vivido las reformas parciales en las normativas nacionales de Tailandia, Federación de Rusia, Australia, España y Brasil1, siendo la mayor parte de ellas alteraciones a las ya existentes. Sólo en el caso de Brasil se trata de una ley nueva, relativa al acceso y participación en los beneficios derivados de recursos genéticos y conocimientos tradicionales que, como puede apreciarse, se dedica solo tangencialmente de los derechos de autor,
En este anuario veremos un somero análisis de las principales reformas normativas que han aparecido en 2015, con sus novedades más reseñables al respecto.
Papel
Índice
LEGISLACIÓN
INTRODUCCIÓN
El Derecho de la Unión Europea
Normativa de los Estados
Brasil
Australia
España
JURISPRUDENCIA
bibliografía
CRÓNICA DE ACTUALIDAD
CRÓNICA DE ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
PORTUGAL, por Alberto DE SÁ E MELLO
PARAGUAY, por Rocío PÉREZ TENACE
ARGENTINA, por Mauro Fernando LETURIA
MÉXICO, por Karla CANTORAL DOMÍNGUEZ
CHILE, por Michelle Azuaje Pirela
DOCTRINA
Contenidos, continentes y procedimientos en la propiedad intelectual del siglo XXI, por Carlos ROGEL VIDE
1. Contenidos
2. Continentes
3. Procedimientos
Propiedad intelectual y redes sociales: ¿puede ser un tuit objeto de propiedad intelectual?, por Borja Adsuara Varela
1. Introducción
1.1. Algunas cuestiones sobre Propiedad Intelectual en Twitter
1.2. Algunos datos de interés sobre Twitter
2. ¿Puede ser un «tuit» objeto de propiedad intelectual?
2.1. ¿Originario o novedoso?
2.2. ¿Tuits originales y «meros tuits»?
2.3. Conclusiones prácticas
3. El plagio y Twitter
3.1. La política anti-plagio de Twitter
3.2. ¿A qué tipos de quejas sobre derechos de autor responde Twitter?
3.3. Procedimiento a seguir
3.4. Responsabilidad
3.5. Dudas
3.6. Conclusión: ¿Cómo evitar una acusación de plagio?
4. El derecho de cita y Twitter
4.1. Las citas en internet y en Twitter
4.2. Autoría vs. «vía»
4.3. ¿RT o cita?
4.4. Twitter son conversaciones
4.5. Conclusiones
5. El «canon aede» y Twitter
5.1. Sin ingresos, no hay servicio
5.2. ‘Agregación’ vs. Selección
5.3. Agregación y Cita
5.4. Sobre el canon AEDE
5.5. El canon AEDE y el canon por copia privada
5.6. Conclusiones
5.7. No renuncies, autoriza
5.8. Creative Commons
5.9. Derecho de autorización vs. Derecho de compensación
6. ¿Hacia un nuevo «derecho de seguimiento» digital?
6.1. El «derecho de cita» y ¿el derecho a ser informado de la cita?
6.2. Las citas en las redes sociales
6.3. La trazabilidad y el «tracking»
6.4. El droit de suite
6.5. Un derecho y un deber moral
La protección de la creación: propiedad intelectual, propiedad industrial y derecho de la competencia, por Francisco Pertíñez Vílchez
1. El ámbito propio de los derechos de autor: la importancia de la altura creativa
2. La compatibilidad de la propiedad industrial e intelectual
3. El caso concreto de los diseños industriales artísticos
4. Propiedad intelectual y competencia desleal
Obra musical: su explotacio?n en el a?mbito de las nuevas tecnologi?a, por Margarita Orozco González
1. Estado de la cuestión: el efecto 2000
2. La Re-Evolución tecnológica y su reflejo social
3. Implicaciones de las nuevas tecnologías e internet en el campo de la Propiedad Intelectual
4. Las obras musicales en el mercado digital online
5. La problemática propia del subtipo de obra musical
5.1. Fijación de conceptos
5.2. Principales derechos afectados
5.3. Piratería informática: actos de descarga y streaming ilícitos de obras protegidas.
5.4. Contenidos transfronterizos versus territorialidad del Derecho de autor europeo
6. Conclusiones
7. BibliografÍa
Derechos de autor y bibliotecas en el entorno digital: la imprescindible búsqueda de un punto de equilibrio entre intereses contrapuestos. Estrategias y políticas europeas en el ámbito de las bibliotecas digitales, por Chiara Civitelli
1. Introducción
2. La Estrategia de Lisboa y el Plan de acción Lund (2000-2005)
3. i2010: Bibliotecas digitales (2005-2010)
3.1. El Informe sobre soluciones para la digitalización y puesta a disposición del público de obras huérfanas y obras agotadas del High Level Expert Group, Copyright subgroup
3.2. El Libro Verde sobre los derechos de autor en la economía del conocimiento
3.3. Comunicación de la Comisión, de 19 de octubre de 2009, titulada «Los derechos de autor en la economía del conocimiento» [COM (2009) 532 final]
4. Europa 2020 y la Agenda Digital Europea (2010-2016)
4.1. La Digitalización del patrimonio cultural europeo y el fomento de Europeana como punto de acceso único
4.1.1. El Memorándum de Entendimiento sobre preservación digital y accesibilidad en línea de las obras fuera de comercio
4.1.2. La Directiva n. 28 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 sobre determinados usos de las obras huérfanas
4.2. El mercado único digital y la reforma del marco jurídico europeo sobre derechos de autor
4.2.1. El dialogo con las partes interesadas: Licencias para Europa (2012-2013)
4.2.2. El dialogo con las partes interesadas: La Consulta pública sobre la revisión de las normas de derecho de autor dentro de la Unión Europea (2013-2014)
4.2.3. Estudios de impacto sobre reformas del derecho de autor y bibliotecas digitales
4.3. La estrategia para el mercado único digital en Europa (2015-2016)
5. El préstamo de libros electrónicos y las recomendaciones de EBLIDA
6. Conclusiones
Principais aspectos e alguns problemas da gestão colectiva de direitos de autor e de direitos conexos em Portugal e em Espanha, por Alberto de Sá e Mello
1. O objecto e fins das entidades de gestão colectiva de direitos de autor e direitos conexos
2. Legitimidade das entidades de gestão colectiva
2.1. Âmbito do mandato para gestão colectiva; em particular, os direitos pessoais de autor
2.2. Legitimação das entidades de gestão colectiva. O «contrato de gestão e representação»
2.2.1. A gestão colectiva «forçada»
2.2.2. O caso da colocação à disposição do público de prestações artísticas fixadas
2.3. Requisitos e âmbito da representação pelas entidades de gestão colectiva
3. Direitos dos titulares confiados à gestão colectiva (incluindo quanto a utilizações não comerciais de obras e prestações)
3.1. Acordos colectivos de licenciamento conjunto da exploração de obras e prestações artísticas fixadas e liberdade contratual – os «balcões de licenciamento conjunto»
4. Cobrança e repartição de quantias por gestão colectiva de direitos de autor e direitos conexos
5. As regras sobre fixação de tarifários
6. A transposição da Directiva 2014/26/UE
6.1. As entidades de gestão independente
6.2. Os titulares de direitos não filiados nas entidades de gestão colectiva
6.3. A afectação de receitas de direitos
6.4. Os acordos de representação
Protección penal de los derechos intelectuales en la Argentina, por Mauro Fernando Leturia
1. Introducción. Fundamento de la protección Jurídica de los Derechos de Propiedad Intelectuales
2. Antecedentes y naturaleza de la protección penal de los Derechos Intelectuales. La influencia del Derecho Español
3. Infracciones penales contempladas
4. Penas y medidas preventivas
5. Reflexiones sobre su aplicación y conveniencia
6. Cuestiones de competencia entre las Leyes 11.723 y 22.362
7. Concursos con otras figuras delictivas
7. Conclusión
8. Bibliografía